Banda Oriental para niños
Banda Oriental fue el nombre de una región histórica en América del Sur. Se encontraba al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, llegando hasta la costa del Océano Atlántico.
Esta zona abarcaba aproximadamente el territorio del actual Uruguay y el estado brasileño de Río Grande del Sur. Era la tierra más "oriental" del Virreinato del Río de la Plata, un gran territorio controlado por España. Con el tiempo, partes de esta región fueron pasando a manos de Portugal.
La Banda Oriental no fue una unidad administrativa fija, salvo por un corto tiempo. Esto ocurrió cuando José Artigas creó la Provincia Oriental en 1813. Más tarde, en 1814, se formó oficialmente la Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata. Después de la creación del Estado Oriental del Uruguay en 1830, el territorio se dividió de nuevo. Sin embargo, algunos escritores famosos, como William Henry Hudson y Jorge Luis Borges, siguieron llamando a Uruguay como Banda Oriental.
Contenido
Banda Oriental: Un Territorio Histórico
¿Dónde Estaba la Banda Oriental?
Al principio del siglo XVII, dentro del enorme Virreinato del Perú, la gente de Asunción del Paraguay usaba los nombres "La Banda Oriental" o "Banda de los charrúas". Con estos nombres se referían a las tierras que daban al "Mar del Nord", que era como se llamaba entonces al océano Atlántico.
La parte norte de la Banda Oriental se conocía como Mbiaza o Ibiazá, una palabra de origen guaraní que significaba "la salida". Más al norte estaba la región de La Guayrá, que hoy es el estado de Paraná en Brasil, y que también estaba bajo el control de Asunción.
Historia Temprana de la Banda Oriental
A finales del siglo XVII, La Vera o Ibazá se refería a las costas de Santa Catarina y Paraná. Al sur, se hablaba directamente de la Banda Oriental, incluyendo la zona de Río Grande do Sul.
Primeros Asentamientos y Nombres
En 1618, la Banda Oriental pasó a formar parte de la Gobernación del Río de la Plata. En 1750, se creó la Gobernación de Montevideo, que controlaba los departamentos del sur del actual Uruguay. El resto del territorio de Uruguay y parte de Río Grande del Sur siguieron siendo parte de la Intendencia de Buenos Aires.
En 1777, con el Tratado de San Ildefonso, España y Portugal definieron los límites de esta región. Así, la Banda Oriental se integró más completamente al Virreinato del Río de la Plata.
Cambios de Límites a lo Largo del Tiempo
Después de la Guerra de los Siete Años, los límites con los territorios portugueses cambiaron mucho. En general, el límite de la Banda Oriental en esa época iba al noroeste por el río Piratiní hasta el Océano Atlántico. Al norte, seguía la cuchilla de Santa Ana, que era una cadena de montañas que dividía las aguas entre la Cuenca del Plata y el océano Atlántico.
Así, el Fuerte de Santa Tecla, cerca de la actual ciudad de Bagé, era uno de los límites precisos. Más al norte, la frontera con Brasil seguía por esa cadena de montañas, llamada "Sierra de los Tapes". Esto significaba que la mitad occidental del actual Río Grande del Sur era parte de la Banda Oriental o de las Misiones Orientales.
Dentro del Virreinato del Río de la Plata, los límites del norte de la Banda Oriental también variaron. A veces, el río Queguay o el río Negro eran el límite. Aunque el gobierno de Montevideo se extendía hasta el río Ibicuy. Al norte de este límite estaban las Misiones Orientales, también conocidas como "Los Siete Pueblos".
Poblaciones Importantes en la Banda Oriental
Antes de la llegada de los españoles, la Banda Oriental ya estaba habitada por pueblos originarios desde hacía miles de años. Esto se sabe por los "cerritos de indios" que se han encontrado en el este.
Las primeras poblaciones españolas en la Banda Oriental en el siglo XVI fueron temporales:
- Fortín de San Lázaro (1527-1530)
- Puerto de San Salvador (1527-1530)
- Ciudad de San Juan (1552-1553)
- Ciudad Zaratina del San Salvador (1574-1577)
En 1624, se fundaron las reducciones de San Francisco de Olivares (para charrúas) y San Juan de Céspedes (para chanáes). Estas desaparecieron hacia 1631.
Al momento de la Revolución de mayo de 1810, la Banda Oriental se dividía en tres zonas: la Intendencia de Buenos Aires, el Gobierno de Montevideo y el Gobierno de las Misiones Guaraníes. La región de Río Grande ya había pasado a Portugal.
Ciudades y Villas Fundadas
El Gobierno Político y Militar de Montevideo controlaba la zona entre el arroyo Cufré y el Río de la Plata. Aquí se encontraban ciudades como:
- Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo (fundada en 1726)
- Villa de San Juan Bautista, hoy Santa Lucía (fundada en 1782)
- Villa de Nuestra Señora de Guadalupe, hoy Canelones (fundada en 1774)
- Villa San José (fundada en 1783)
- Concepción de Pando (fundada en 1780)
- San Isidro Labrador de las Piedras (fundada en 1800)
- San Fernando de la Florida Blanca, hoy Florida (fundada en 1809)
- Nuestra Señora de la Santísima Trinidad de los Porongos (fundada en 1804)
El resto del territorio dependía directamente de Buenos Aires. Las comandancias militares importantes eran:
- Comandancia de Colonia del Sacramento (fundada en 1680 por los portugueses, pero disputada con los españoles). De ella dependían Rosario del Colla y Santo Domingo Soriano.
- Comandancia de Frontera en la Ciudad de San Fernando de Maldonado (fundada en 1755). De ella dependían Nuestra Señora de los Remedios de Rocha, Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Minas y Villa de San Carlos. También las fortalezas de Fortaleza de Santa Teresa y Fuerte de San Miguel.
- Comandancia General de la Campaña en la Villa de Nuestra Señora del Pilar del Cerro Largo, hoy Melo (fundada en 1795).
La Banda Oriental y la Independencia
En 1811, hubo una Invasión lusobrasileña. Se firmó un tratado para una tregua, y los lusobrasileños se retiraron al norte del río Cuareim. José Gervasio Artigas se convirtió en el líder de la Banda Oriental, especialmente después del Éxodo Oriental.
El Rol de José Artigas
En 1813, por iniciativa de José Gervasio Artigas, la Banda Oriental pasó a llamarse Provincia Oriental. Se convirtió en una de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esto comenzó con la Batalla de Las Piedras (1811), donde Artigas venció al ejército español. Los patriotas reclamaban los territorios del Gobierno de Montevideo y otras áreas.
El 7 de marzo de 1814, se creó formalmente la Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata. La Provincia Oriental se consolidó el 23 de junio de 1814, cuando las tropas de Buenos Aires entraron en Montevideo, terminando con el control español.
Artigas, líder de la Liga Federal, no reconoció al gobierno de Buenos Aires. Tomó la ciudad de Montevideo el 10 de enero de 1815, después de la Batalla de Guayabos. Esta victoria marcó el momento de mayor poder de Artigas.
Hacia la Creación de Uruguay
Entre 1816 y 1819, la Banda Oriental fue ocupada por una invasión luso-brasileña. En 1820, el ejército oriental fue derrotado en la Batalla de Tacuarembó.
El 25 de agosto de 1825, Juan Antonio Lavalleja, Manuel Oribe y otros patriotas, conocidos como los Treinta y Tres Orientales, llevaron a cabo la Cruzada Libertadora. Después de unirse con Fructuoso Rivera, declararon la Independencia. Este fue el inicio del Estado Oriental del Uruguay, que se hizo realidad trece años después con la firma de la Convención Preliminar de Paz (1828).
Es importante saber que, aunque José Gervasio Artigas reclamaba las Misiones Orientales que habían sido ocupadas, el territorio original de la Banda Oriental era aún más grande. Incluía todo el actual Río Grande del Sur, Santa Catarina e incluso la Guayrá (aproximadamente el Paraná).
Véase también
- Ruta del ganado