Fútbol sala para niños
Datos para niños Fútbol sala |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autoridad deportiva | AMF FIFUSA FIFA |
|
Otros nombres | Fútbol de salón, fútbol sala, futsal, futsala, microfútbol, micro | |
Creador | Juan Carlos Ceriani | |
País de origen | Uruguay | |
Características | ||
Contacto | Deporte de contacto físico | |
Miembros por equipo | 12 jugadores: 5 en el campo y 7 suplentes en el banquillo | |
Género | Masculino y femenino | |
Categoría | Deporte de equipo | |
Accesorios | En normas FIFA, canilleras o espinilleras son de uso obligatorio | |
Pelota | Esférica | |
Lugar del encuentro | Cancha rectangular oficial de 40 × 20 m y para eventos departamentales o nacionales 38 × 18 m | |
Duración del encuentro | 40 min (2 partes de 20 min) | |
Formato del puntaje | Gol | |
El fútbol sala, también conocido como futsal o microfútbol, es un deporte de equipo similar al fútbol. Se juega en una cancha más pequeña y con un balón diferente. Dos equipos de cinco jugadores compiten en un piso liso.
Este deporte fue creado en 1930 por Juan Carlos Ceriani, un profesor de educación física en Uruguay. Al principio lo llamó indoor soccer. Ganó popularidad rápidamente, especialmente después de la primera Copa Mundial de Fútbol de 1930 que se jugó y ganó en Uruguay. Desde entonces, se ha extendido por América del Sur y el resto del mundo.
Actualmente, el fútbol sala es regulado por tres organizaciones principales: la AMF, la FIFUSA y la FIFA. Cada una tiene sus propias reglas y competencias, por lo que algunos expertos consideran que son versiones distintas del mismo deporte.
Contenido
Historia del Fútbol Sala
¿Cómo se creó el fútbol sala?
La historia del fútbol sala comienza en 1930 en Montevideo, Uruguay. En ese año, se celebró la primera Copa Mundial de Fútbol de 1930. Los jóvenes estaban muy emocionados por el fútbol, pero no siempre encontraban canchas grandes disponibles. Por eso, jugaban en las calles o en espacios más pequeños.
El profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Montevideo, tuvo una idea. Quiso adaptar las reglas del fútbol para jugar en lugares cerrados. Para ello, combinó normas de otros deportes. Del baloncesto tomó el número de jugadores (cinco por equipo) y la duración del partido (cuarenta minutos). Del balonmano usó el tamaño de las porterías, un balón que no rebotara mucho y las medidas del campo. Del waterpolo tomó algunas reglas para el portero.
Al principio, este nuevo deporte se llamó "fútbol de sala". Se hizo muy popular en Uruguay y luego se extendió por toda Sudamérica y otros países. La idea era crear un juego parecido al fútbol, pero que se pudiera practicar tanto en espacios abiertos como cerrados.
El desarrollo de las organizaciones
En 1965, se formó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón. Fue la primera organización internacional de este deporte. Ese mismo año se jugó el primer campeonato sudamericano entre selecciones.
En 1971, se fundó la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA) en São Paulo. Esta organización realizó el primer mundial del deporte en 1982. La FIFUSA funcionó como una organización independiente hasta el año 2002.
A finales de 1985, algunos países, liderados por Brasil, pidieron a la FIFA que incluyera el fútbol sala en su organización. En el año 2000, debido a problemas internos, muchas federaciones dejaron la FIFUSA. Se intentó unir las reglas con la FIFA, pero no se llegó a un acuerdo.
Finalmente, las federaciones que no se unieron a la FIFA decidieron formar la Asociación Mundial de Futsal (AMF) en 2002. Su sede principal está en Asunción, Paraguay. La AMF continuó con el legado de la FIFUSA, organizando sus propios torneos mundiales y continentales. La AMF es reconocida por la Asociación Internacional de Juegos Mundiales (IWGA), que organiza los Juegos Mundiales. Esta entidad cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Internacional (COI).
Reglas del Fútbol Sala
La AMF y la FIFA tienen reglamentos diferentes, aunque comparten algunos aspectos básicos.
Reglas generales del juego
- Cada equipo tiene cinco jugadores en la cancha y siete suplentes. Se necesitan al menos dos jugadores para empezar el partido.
- Los jugadores no pueden tocar el balón con la mano, excepto el portero dentro de su área.
- El objetivo es meter el balón completamente dentro de la portería del equipo contrario para anotar un gol.
- Se juega en canchas de suelo duro, que son más pequeñas que las de fútbol. El tamaño varía según la asociación.
- Las porterías son más pequeñas, miden 2 metros de alto, 3 metros de ancho y 75 centímetros de profundidad.
- El balón es más pequeño y tiene menos rebote que un balón de fútbol. Su tamaño también varía según la asociación.
- Se permiten cambios de jugadores ilimitados durante el partido.
- Hay una regla especial para las faltas. Después de la quinta falta de equipo en cada tiempo, se cobra un tiro libre sin barrera. A esto se le llama "doble penalti" o "doble penal". Se patea desde un "punto de castigo" más lejos que un penal normal.
- Si un jugador es expulsado, puede ser reemplazado por otro jugador después de unos minutos.
Duración del partido
Un partido de fútbol sala dura cuarenta minutos. Se divide en dos tiempos de veinte minutos cada uno. Hay un descanso de diez minutos entre los dos tiempos. El cronómetro se detiene cada vez que el balón no está en juego. El tiempo solo se alarga para cobrar un penal o un doble penal.
Diferencias en las reglas (AMF vs. FIFA)
Las reglas del futsal o fútbol sala varían entre la AMF y la FIFA. Aquí te mostramos algunas de las diferencias principales:
Diferencias AMF o FIFA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Cuna del Futsal. |
Posiciones y Tácticas en el Fútbol Sala
¿Qué posiciones hay en el fútbol sala?
En el fútbol sala, los jugadores se organizan en diferentes posiciones:
- Arquero/Portero: Su trabajo principal es evitar que el balón entre en su portería. Puede unirse al ataque y jugar como un jugador más. En su propia mitad de cancha, solo puede tener el balón por cuatro segundos.
- Cierre/Último: Se coloca delante del portero. Es la base de la defensa y el último jugador de campo en la línea defensiva. A menudo, este jugador es quien inicia las jugadas.
- Ala/Lateral: Se ubican a los lados de la cancha. Deben correr mucho, subiendo y bajando, y siempre apoyar a sus compañeros.
- Pívot: Es el jugador más cercano a la portería rival. Su función es atacar, recibiendo el balón de espaldas a la portería. Debe moverse constantemente para encontrar espacios y dar pases a sus compañeros.
Fundamentos técnicos del juego
- Pases: Es la acción de enviar el balón a un compañero con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos. También pueden ser ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo.
- Conducción: Es la habilidad de llevar el balón controlado. Es clave para dominar el pase y el tiro. Se necesita controlar el contacto con el balón, la suavidad del toque y el equilibrio del cuerpo. Se puede conducir con la planta o la punta del pie.
- Regate: Se usa para superar a uno o más oponentes sin perder el control del balón. Puede hacerse con un cambio de ritmo rápido o con una finta (un movimiento para engañar al defensor). Hay varios tipos de regates, como el de protección, el recorte o la bicicleta.
- Tiro a portería: Es golpear el balón hacia la portería contraria para intentar marcar un gol. Se puede usar cualquier parte del pie permitida por las reglas.
Principios defensivos
Estas son las acciones que un equipo realiza cuando no tiene la posesión del balón:
- Repliegue: Moverse hacia la propia portería después de perder el balón. Puede ser intensivo (cerca de la portería) o no intensivo (lejos de la portería).
- Temporización: Retrasar el avance del equipo contrario para que el propio equipo tenga tiempo de organizarse en defensa.
- Vigilancias: Observar a los jugadores contrarios que no tienen el balón para estar listos para ayudar si un compañero es superado.
- Cobertura: Moverse para ayudar a un compañero que ha sido superado por el jugador con el balón.
- Permuta: Ocupar la posición de un compañero que ha hecho una cobertura, para defender al jugador que él marcaba.
- Marcaje: Seguir a los oponentes para evitar que avancen con el balón o lo reciban. Puede ser individual (cada uno marca a un rival), en zona (cada uno defiende su área) o mixto.
- Presión: Acercarse a los rivales para impedir su avance o recuperar el balón.
- Anticipación: Adelantarse a un rival que va a recibir un pase para interceptar el balón antes de que le llegue.
- Carga: Un pequeño choque permitido sobre un oponente para disputar el balón y recuperarlo. Debe ser sin violencia y sin usar los brazos.
- Entrada: Movimiento de un defensor para quitarle el balón a un rival.
- Interceptación: Impedir que el balón llegue a su destino, cambiando o interrumpiendo su trayectoria. Se diferencia de la anticipación en que se hace directamente sobre el balón.
Principios ofensivos
Estas son las acciones que un equipo realiza cuando tiene la posesión del balón:
- Ataque: La acción de intentar marcar un gol en la portería rival. Incluye movimientos para abrir espacios, elaborar la jugada y finalizar con un tiro.
- Contraataque: Un cambio rápido de defensa a ataque. Después de recuperar el balón, se avanza lo más rápido posible para sorprender al equipo contrario antes de que se organice.
- Apoyo: Moverse para ofrecer ayuda a un compañero que tiene el balón.
- Rotación: Cambiar de posiciones en el campo sin perder el orden del equipo, para evitar problemas si se pierde el balón.
- Desmarque: Moverse para liberarse de la marca de un rival y encontrar una ventaja, ya sea para mantener la posesión o para marcar un gol.
- Espacio libre: Un área de la cancha que se crea con movimientos ofensivos para que un compañero la ocupe y la aproveche para atacar.
- Pared: Una jugada en la que un jugador pasa el balón a un compañero y este se lo devuelve rápidamente, superando a los oponentes.
- Conservación del balón: Mantener el control del balón para lograr el objetivo, ya sea marcar un gol o simplemente mantener la posesión.
- Ritmo de juego: La velocidad e intensidad de los movimientos y acciones durante el partido.
- Control del juego: Las acciones que un equipo realiza para dominar el partido.
Campeonatos Importantes de Fútbol Sala
Existen tres organizaciones internacionales principales de futsal: la AMF, la FIFUSA y la FIFA. Cada una organiza sus propios campeonatos con sus reglas.
Torneos de selecciones nacionales
Ámbito/región | FIFA | AMF | FIFUSA |
---|---|---|---|
Competiciones masculinas | |||
![]() |
Copa Mundial de fútbol sala de la FIFA | Campeonato Mundial de Futsal de la AMF | Campeonato Mundial de Futsal de la FIFUSA |
Copa Confederaciones de fútbol sala | Copa del Mundo de Selecciones Nacionales | Sin equivalente | |
Finalissima de Futsal | Sin equivalente | Sin equivalente | |
![]() |
Campeonato Africano de Futsal | Sin equivalente | Eliminatorias Africanas Mundial Futsal FIFUSA |
![]() |
Campeonato de Futsal de Concacaf | Sin equivalente | Eliminatorias Norteamericanas Mundial Futsal FIFUSA |
![]() |
Copa América de fútbol sala | Campeonato Panamericano de la PANAFUTSAL | Sin equivalente |
Eliminatorias Sudamericanas para la Copa Mundial de Futsal de la FIFA | Campeonato Sudamericano de la CSFS | Eliminatorias Sudamericanas Mundial Futsal FIFUSA | |
Liga Evolución de Futsal de CONMEBOL | Sin equivalente | Sin equivalente | |
![]() |
Campeonato Asiático de Futsal | Sin equivalente | Eliminatorias Asiáticas Futsal FIFUSA |
![]() |
Eurocopa de fútbol sala | Sin equivalente | Campeonato Europeo de Futsal de la FEF |
![]() |
Campeonato de Futsal de la OFC | Sin equivalente | Eliminatorias Oceánicas Mundial Futsal FIFUSA |
Competiciones femeninas | |||
![]() |
Copa Mundial femenina de fútbol sala de la FIFA | Campeonato Mundial Femenino de Futsal de la AMF | Campeonato Mundial Femenino de Futsal de la FIFUSA |
![]() |
Copa América de Futsal Femenina | Campeonato Sudamericano Femenino de la CSFS | Eliminatorias Sudamericanas Mundial Femenino Futsal FIFUSA |
![]() |
Campeonato Asiático Femenino de Futsal EN | Sin equivalente | Sin equivalente |
![]() |
Eurocopa Femenina de Fútbol Sala | Futsal Women's European Championship | Campeonato Europeo Femenino de Futsal de la FEF |
![]() |
Copa de Naciones Femenina de Futsal de la OFC | Sin equivalente | Sin equivalente |
- A nivel olímpico y otros juegos:
- Juegos Olímpicos de la Juventud, con reglas FIFA.
- Juegos de la Lusofonía, con reglas FIFA.
- Juegos Panamericanos, con reglas FIFA.
- Juegos Mundiales, con reglas AMF.
- Juegos Centroamericanos, con reglas FIFA.
- Juegos Bolivarianos, con reglas FIFA.
- Juegos Sudamericanos, con reglas FIFA.
Torneos de selecciones juveniles
Ámbito/región | FIFA | AMF | FIFUSA |
---|---|---|---|
Competiciones masculinas | |||
![]() |
Sin equivalente | Campeonato Mundial Sub-20 de Futsal de la AMF | Campeonato Mundial Sub-20 de Futsal de la FIFUSA |
Torneo Olímpico Juvenil de Fútbol Sala | Campeonato Mundial Sub-17 de Futsal de la AMF | Campeonato Mundial Sub-18 de Futsal de la FIFUSA | |
Campeonato Mundial Sub-15 de Futsal de la AMF | Sin equivalente | ||
Sin equivalente | Campeonato Mundial Sub-13 de Futsal de la AMF | Sin equivalente | |
![]() |
Campeonato Sudamericano Sub-20 de CONMEBOL | Campeonato Sudamericano Juvenil de la CSFS | Sin equivalente |
Liga Evolución de Futsal de CONMEBOL | Sin equivalente | Sin equivalente | |
Campeonato Sudamericano de Sub-17 de CONMEBOL | Sin equivalente | Sin equivalente | |
![]() |
Copa Asiática Sub-20 de la AFC de fútbol sala EN | Sin equivalente | Sin equivalente |
![]() |
Campeonato de Europa de la UEFA Sub-21 de fútbol sala (discontinuado) EN | Sin equivalente | Campeonato Europeo Sub-20 de Futsal de la FEF |
Campeonato de Europa de la UEFA Sub-19 de fútbol sala EN | Sin equivalente | Sin equivalente | |
Competiciones femeninas | |||
![]() |
Torneo Olímpico Juvenil de Fútbol Sala | Sin equivalente | Sin equivalente |
![]() |
Campeonato Sudamericano Sub-20 Femenino de CONMEBOL | Sin equivalente | Sin equivalente |
Torneos de clubes
Ámbito/región | FIFA | AMF | FIFUSA |
---|---|---|---|
Competiciones masculinas | |||
![]() |
Copa Intercontinental de fútbol sala (No reconocido oficialmente por la FIFA) |
Campeonato Mundial de Clubes de Fútbol de Salón | Copa Intercontinental de Clubes |
![]() |
Campeonato Futsal de Clubes (CONCACAF) | Sin equivalente | Sin equivalente |
![]() |
Copa Libertadores de Futsal | Copa de las Américas | Sin equivalente |
Sin equivalente | Campeonato Sudamericano de la CSFS - Zona Norte | Sin equivalente | |
Sin equivalente | Campeonato Sudamericano de la CSFS - Zona Sur | Sin equivalente | |
![]() |
Campeonato de Clubes de Asia (AFC) | Sin equivalente | Sin equivalente |
![]() |
Liga de Campeones de la UEFA | Eurocopa de Campeones de Futsal de la AFEFS | Liga de Campeones de la FEF |
Recopa de Europa de Fútbol Sala (discontinuado) | Sin equivalente | Copa de la FEF de Futsal | |
Competiciones femeninas | |||
![]() |
Copa Intercontinental de fútbol sala femenino (No reconocido oficialmente por la FIFA) |
Sin equivalente | Copa Intercontinental Femenina de Clubes |
![]() |
Copa Libertadores de Futsal Femenina | Sin equivalente | Sin equivalente |
![]() |
Campeonato de Europa de Clubes de fútbol sala femenino | Champions League Femenina de Futsal de la AMF | Liga de Campeones Femenina de la FEF |
Competiciones masculinas +38 | |||
![]() |
Sin equivalente | Copa Confederaciones de Clubes de Fútbol de Salón AMF Categoría Senior +38 | Sin equivalente |
Ligas Nacionales Importantes
Ligas en Europa
- Con reglas FIFA:
Ligas en Sudamérica
- Con reglas FIFA:
- Con reglas AMF:
- Con reglas FIFUSA:
Ligas en Asia
- Con reglas FIFA:
F. League
Iranian Futsal Super League
Thailand Futsal League
Galería de imágenes
Véase también
Fútbol
- Fútbol playa
- Ciclobol
- Showbol
- Baby fútbol o mini fútbol
- Jorkyball
- Fútbol callejero
- Futbolín o fútbol de mesa
- Equipamiento de los futbolistas