robot de la enciclopedia para niños

Michel Temer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Michel Temer
Presidente Michel Temer (foto oficial) - cortada.jpg
Retrato oficial, 2017

Flag of the President of Brazil.svg
37.º Presidente de la República Federativa de Brasil
31 de agosto de 2016-1 de enero de 2019
Vicepresidente Vacante
Predecesora Dilma Rousseff
Sucesor Jair Bolsonaro

Flag of Mercosur.svg
Presidente pro tempore del Mercosur
21 de julio de 2017-27 de diciembre de 2017
Predecesor Mauricio Macri
Sucesor Horacio Cartes

14 de septiembre de 2016-14 de diciembre de 2016
Junto con Mauricio Macri, Horacio Cartes y Tabaré Vázquez
Predecesor Tabaré Vázquez
Sucesor Mauricio Macri

Flag of the Vice President of Brazil.svg
24.º Vicepresidente de la República Federativa de Brasil
1 de enero de 2011-31 de agosto de 2016
Presidente Dilma Rousseff
Predecesor José Alencar
Sucesor Hamilton Mourão

Coat of arms of Brazil.svg
Diputado federal de Brasil
por São Paulo
6 de abril de 1994-31 de diciembre de 2010

16 de marzo de 1987-1 de febrero de 1991

Coat of arms of Brazil.svg
Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil
2 de febrero de 2009-17 de diciembre de 2010
Predecesor Arlindo Chinaglia
Sucesor Marco Maia

5 de febrero de 1997-14 de febrero de 2001
Predecesor Luís Eduardo Magalhães
Sucesor Aécio Neves

Brasão do estado de São Paulo.svg
Fiscal general de São Paulo
6 de abril de 1991-8 de octubre de 1992
Gobernador Luiz Antônio Fleury Filho
Predecesor Sérgio João França
Sucesor Dirceu José Vieira Chrysostomo

16 de marzo de 1983-31 de enero de 1984
Gobernador Franco Montoro
Predecesor Laércio Francisco dos Santos
Sucesor Norma Jorge Kyriakos

Información personal
Nombre de nacimiento Michel Miguel Elias Temer Lulia
Nacimiento 23 de septiembre de 1940
Tietê, São Paulo, Brasil
Nacionalidad Brasileña
Religión Católico
Lengua materna Portugués brasileño
Familia
Padres Miguel Elias Temer Lulia y March Barbar Lulia
Cónyuge Marcela Temer
Hijos 5
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica de São Paulo (doctorado en Ciencias Jurídicas)
Información profesional
Ocupación Político, abogado, profesor universitario, funcionario y poeta
Partido político Movimiento Democrático Brasileño
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Cruz de la Orden Militar de Cristo
  • Gran Oficial de la Orden del Infante Don Enrique
  • Gran cruz de la Orden de Dannebrog
  • Orden Nacional del Mérito
  • Orden de Río Branco
Firma
Assinatura Temer OK.jpg

Michel Miguel Elias Temer Lulia (nacido en Tietê, estado de São Paulo, el 23 de septiembre de 1940) es un abogado y político brasileño. Fue miembro del Movimiento Democrático Brasileño.

Se desempeñó como presidente de la República Federativa de Brasil desde 2016 hasta 2019. Antes, fue vicepresidente de Brasil desde 2011 hasta 2016. Asumió la presidencia de forma definitiva en agosto de 2016. Esto ocurrió después de que el Senado Federal decidiera que la presidenta Dilma Rousseff debía dejar su cargo. Temer ya había sido presidente de forma temporal desde mayo de ese año.

También fue fiscal general del estado de São Paulo y secretario de Seguridad Pública en el mismo estado. Además, fue diputado federal y presidente de la Cámara de Diputados en dos ocasiones.

Vida Temprana y Educación

Michel Temer nació el 23 de septiembre de 1940 en Tietê, una ciudad en el interior del estado de São Paulo. Sus padres, Miguel Elias Temer Lulia y March Barbar Lulia, llegaron a Brasil desde el Líbano en 1925. Eran cristianos maronitas. Michel es el menor de ocho hermanos. Fue criado como maronita y practica la religión católica.

Estudió Derecho en la Universidad de São Paulo y se graduó como abogado. En 1974, obtuvo un doctorado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

Carrera como Profesor y Escritor

En 1968, Michel Temer comenzó a enseñar Derecho constitucional en la Facultad de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Allí, fue director del departamento de posgrado. También fue director del Instituto Brasileño de Derecho Constitucional.

Es autor de varios libros sobre derecho. Su obra más conocida es Elementos de Direito Constitucional, publicada en 1982. Este libro ha vendido más de 240.000 copias.

Después de terminar sus estudios en 1963, trabajó como abogado. Más tarde, se convirtió en funcionario público.

Trayectoria Política

En 1981, Michel Temer se unió al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que acababa de ser fundado. En 1983, el gobernador de São Paulo, Franco Montoro, lo nombró fiscal general del estado. Al año siguiente, fue secretario de Seguridad Pública del mismo estado. Volvió a ocupar este cargo a principios de los años 90.

Durante su tiempo como secretario de Seguridad Pública, se creó la primera Delegación de la Mujer en Brasil. También se fundó la Delegación de Protección de los Derechos de Autor. Esta última ayudó a combatir la copia ilegal de obras.

Diputado Federal y Presidente de la Cámara

En 1986, Temer fue elegido diputado federal. Pudo participar en la Asamblea Constituyente de 1987, que creó la nueva Constitución de Brasil. En los debates, no estuvo de acuerdo con la reforma agraria ni con el derecho al voto a partir de los 16 años.

Fue reelegido diputado en 1990 y continuó en este cargo por seis períodos seguidos. Sin embargo, dejó sus funciones temporalmente para ser secretario de Seguridad Pública de São Paulo por segunda vez en 1992. También fue secretario de Gobierno a finales de 1993. Regresó como diputado federal en abril de 1994.

Fue elegido tres veces como presidente de la Cámara de Diputados (en 1997, 1999 y 2009). En 2001, fue nombrado presidente del PMDB.

Informes y Transparencia

Documentos del gobierno de Estados Unidos, publicados por Wikileaks, mostraron que Temer compartió información con la embajada de Estados Unidos en Brasil desde 2006. En estos informes, Temer hablaba de cómo su estrategia buscaba el apoyo de las personas con menos recursos en Brasil. Esto lo haría fortaleciendo los programas sociales.

Vicepresidente de Brasil (2011-2016)

En 2009, su partido y el Partido de los Trabajadores llegaron a un acuerdo. Temer fue elegido candidato a vicepresidente para acompañar a Dilma Rousseff en las elecciones de 2010. Ganaron en la segunda vuelta el 31 de octubre.

Tomó posesión como vicepresidente el 1 de enero de 2011. Fue reelegido junto a Rousseff en las elecciones generales de Brasil de 2014. Juró su cargo nuevamente el 1 de enero de 2015.

El Papel de Temer en el Cambio de Gobierno

Archivo:Dilma Rousseff e Michel Temer em 16 de dezembro de 2015
Temer junto a Dilma Rousseff en diciembre de 2015.

En diciembre de 2015, mientras se hablaba de la posibilidad de que la presidenta Dilma Rousseff dejara su cargo, se filtró una carta de Temer a Rousseff. En ella, Temer expresaba su descontento con el papel que él y su partido tenían en el gobierno. Se describía como un "vicepresidente decorativo".

Meses después, en abril de 2016, se filtró un audio de Temer. En él, se escuchaba el discurso que daría si la presidenta fuera destituida. Después de esto, Rousseff dijo que su vicepresidente era "uno de los líderes de la conspiración". Días antes, el 29 de marzo de 2016, el partido de Temer había decidido dejar la alianza que apoyaba al gobierno de Rousseff.

Presidente Temporal (2016)

El 12 de mayo de 2016, Michel Temer asumió temporalmente la Presidencia de Brasil por 111 días. Durante este tiempo, el Senado juzgó a su predecesora, Dilma Rousseff. En su primer discurso, habló de la necesidad de "recuperar la economía nacional" y pidió el esfuerzo de todos para "sacar al país de esta gran crisis".

Sin embargo, su gobierno recibió críticas desde el principio. Una de las razones fue la falta de mujeres en su gabinete, siendo el primero desde 1985 sin ninguna. También, Venezuela y El Salvador no lo reconocieron como presidente. En la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, dio un breve discurso. Después, fue abucheado por los asistentes al estadio, mientras había protestas en la ciudad.

Presidente de la República (2016-2018)

El 31 de agosto de 2016, Michel Temer asumió la Presidencia de forma oficial. Esto ocurrió después de que Dilma Rousseff fuera destituida con 61 votos a favor en el Senado.

En mayo de 2017, el fiscal general del Estado acusó a Temer de "corrupción, obstrucción a la justicia y ser parte de una organización criminal". Esto fue después de que el periódico O Globo revelara grabaciones de un empresario. El empresario, Joesley Batista, había grabado a Temer supuestamente aprobando un pago indebido.

La fiscalía permitió que el audio se hiciera público. Temer respondió en televisión diciendo que el audio estaba manipulado y pidió un análisis tecnológico. Se negó a renunciar. La gente salió a las calles a protestar, pidiendo nuevas elecciones. En junio de 2017, se reportó un aumento en la represión contra movimientos campesinos.

En julio de 2017, la popularidad de Temer bajó al 5%.

Ese año, Michel Temer no quiso hacer pública una lista de empresas con problemas relacionados con las condiciones de trabajo. Esta lista se había hecho pública desde el gobierno de Lula Da Silva en 2003. La presidenta destituida, Dilma Rousseff, criticó las relaciones del presidente con los grupos de interés de los grandes propietarios de tierras.

El gobierno también anunció la eliminación de las "farmacias populares" para el verano de 2017. Estas farmacias, creadas en 2004, permitían a las personas con menos recursos comprar medicamentos a bajo precio. En política ambiental, el gobierno canceló algunas leyes contra la deforestación y para proteger tierras indígenas. También se decidió privatizar más empresas públicas en 2018 y 2019.

La situación económica, la falta de apoyo social y los problemas de transparencia llevaron a un aumento de la pobreza en 2017. Muchas personas jubiladas no recibían sus pensiones a tiempo. En 2017, el 5% más rico de los brasileños tenía tanta riqueza como el 95% restante. La pobreza extrema aumentó un 11% en 2017.

Acusaciones y Cambios en el Gobierno

Pocas semanas después de que Temer formara su gobierno, tres de sus ministros tuvieron que renunciar. Esto fue debido a acusaciones de problemas de transparencia. En junio de 2016, varios de sus aliados políticos, incluyendo el presidente del Senado, fueron investigados en relación con el caso de Petrobras.

En noviembre de 2016, el secretario del gobierno renunció, acusado de usar su influencia en proyectos de bienes raíces. El 14 de diciembre de 2016, otro consejero cercano al presidente también renunció por acusaciones similares. El 7 de enero de 2017, el secretario de la Juventud renunció después de hacer declaraciones sobre la situación en las prisiones brasileñas.

En julio de 2017, otras figuras políticas, incluyendo varios ministros y el nuevo presidente del Senado, fueron acusadas de haber recibido dinero de una gran empresa de alimentos entre 2006 y 2017.

Gabinete de Gobierno (2016-2018)

 Coat of arms of Brazil.svg
Ministerios del Gobierno de
Michel Temer
Ministerio Titular Partido inicio final
Ministerio de Agricultura Ganadería y Abastecimiento Blairo Maggi Progresistas 12 de mayo de 2016 1 de enero de 2019
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones Gilberto Kassab Partido Social Democrático 12 de mayo de 2016 1 de enero de 2019
Ministerio de Cultura Marcelo Calero Movimiento Democrático Brasileño 24 de mayo de 2016 18 de noviembre de 2016
Roberto Freire Partido Popular Socialista 23 de noviembre de 2016 18 de mayo de 2017
João Batista de Andrade Partido Popular Socialista 22 de mayo de 2017 16 de junio de 2017
Sérgio Sá Leitão Independiente 25 de junio de 2017 1 de enero de 2019
Ministerio de Defensa Raul Jungmann Partido Popular Socialista 12 de mayo de 2016 27 de febrero de 2018
Joaquim Silva e Luna Independiente 27 de febrero de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Deportes Leonardo Picciani Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 6 de abril de 2018
Leandro Cruz Fróes da Silva Independiente 6 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Derechos Humanos Luislinda Valois Independiente 2 de febrero de 2017 19 de febrero de 2018
Gustavo do Vale Rocha Independiente 20 de febrero de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Desarrollo Social y Agrario Osmar Terra Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 6 de abril de 2018
Alberto Beltrame Movimiento Democrático Brasileño 6 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Educación José Mendonça Filho Demócratas 12 de mayo de 2016 10 de abril de 2018
Rossieli Soares Independiente 10 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Hacienda Henrique Meirelles Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 6 de abril de 2018
Eduardo Guardia Independiente 6 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Integración Nacional Helder Barbalho Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 6 de abril de 2018
Pádua Andrade Movimiento Democrático Brasileño 10 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Justicia Alexandre de Moraes Independiente 12 de mayo de 2016 22 de febrero de 2017
Ministerio de Medio Ambiente José Sarney Filho Partido Verde 12 de mayo de 2016 6 de abril de 2018
Edson Duarte Partido Verde 6 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Minas y Energía Fernando Coelho Filho Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 6 de abril de 2018
Wellington Moreira Franco Movimiento Democrático Brasileño 6 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión Romero Jucá Filho Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 23 de mayo de 2016
Dyogo Oliveira Independiente 23 de mayo de 2016 7 de abril de 2018
Esteves Colnago Independiente 8 de abril de 2018 31 de diciembre de 2018
Ministerio de Relaciones Exteriores José Serra Partido de la Social Democracia Brasileña 12 de mayo de 2016 23 de febrero de 2017
Aloysio Nunes Partido de la Social Democracia Brasileña 7 de marzo de 2017 31 de diciembre de 2018
Ministerio de Salud Ricardo Barros Progresistas 12 de mayo de 2016 2 de abril de 2018
Gilberto Occhi Progresistas 2 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Seguridad Pública Raul Jungmann Partido Popular Socialista 27 de febrero de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Trabajo Ronaldo Nogueira Partido Laborista Brasileño 12 de mayo de 2016 27 de diciembre de 2017
Helton Yomura Partido Laborista Brasileño 10 de abril de 2018 5 de julio de 2018
Eliseu Padilha (interino) Movimiento Democrático Brasileño 5 de julio de 2018 10 de julio de 2018
Caio Luiz de Almeida Vieira de Mello Independiente 10 de julio de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Transparencia, Fiscalización y Control Fabiano Silveira Independiente 12 de mayo de 2016 30 de mayo de 2016
Carlos Higinio Ribeiro de Alencar (interino) Independiente 30 de mayo de 2016 1 de junio de 2016
Torquato Jardim Independiente 2 de junio de 2016 31 de mayo de 2017
Wagner Rosário Independiente 31 de mayo de 2017 1 de enero de 2019
Ministerio de Transportes, Puertos y Aviación Civil Mauricio Quintella Lessa Partido Socialista Brasileño 12 de mayo de 2016 2 de abril de 2018
Valter Casimirio Silveira Independiente 2 de abril de 2018 1 de enero de 2019
Ministerio de Turismo Henrique Eduardo Alves Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 16 de junio de 2016
Alberto Alves Independiente 17 de junio de 2016 5 de octubre de 2016
Marx Beltrão Movimiento Democrático Brasileño 5 de octubre de 2016 10 de abril de 2018
Vinicius Lummertz Independiente 10 de abril de 2018 31 de diciembre de 2018
 Coat of arms of Brazil.svg
Organismos con Estatus de Ministerio
Cartera Titular Partido Inicio Final
Casa Civil Eliseu Padilha Movimiento Democrático Brasileño 12 de mayo de 2016 1 de enero de 2019

Procesos Legales

El 21 de marzo de 2019, la Policía Federal lo detuvo en São Paulo. Esto fue parte de una operación policial relacionada con una investigación sobre problemas de transparencia, conocida como Lava Jato. Se le acusó de desviar fondos que estaban destinados a la construcción de la central nuclear Angra 3 en Río de Janeiro. El juez Marcelo Bretos lo acusó de ser el líder de un grupo que recibía pagos indebidos y manejaba dinero de forma irregular.

El 9 de mayo de 2019, el expresidente se entregó a la policía federal en São Paulo para volver a prisión. Esto fue ordenado por el Tribunal Regional Federal de la segunda región (TRF-2). Cinco días después, el Tribunal Superior de Justicia de Brasil decidió que podía salir de prisión. Le concedieron un recurso llamado 'Habeas Corpus', que permite a una persona ser liberada mientras su caso se resuelve. Así, continuaría su proceso legal fuera de prisión, con otras medidas de control.

Obras Publicadas

Poesía
  • Anônima Intimidade (TopBooks, 2012)

Reconocimientos

Ha recibido varios honores de otros países, como la Orden de Dannebrog, la Orden del Infante Don Enrique y la Legión de Honor.

Ver también

  • Crisis económica en Brasil de 2014

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Michel Temer Facts for Kids

kids search engine
Michel Temer para Niños. Enciclopedia Kiddle.