Arte mudéjar para niños
Contenido
¿Qué es el Arte Mudéjar?
El arte mudéjar es un estilo artístico muy especial que nació en los reinos cristianos de la península ibérica. Este estilo combina ideas, formas y materiales del arte hispano-musulmán. Surgió porque en la España medieval, cristianos y musulmanes convivían y compartían conocimientos.
Es un estilo único de España que se desarrolló entre los siglos XII y XVII. Es como un puente que une el arte cristiano (románico, gótico, renacentista) con el arte islámico de esa época.
Características Principales del Arte Mudéjar
El arte mudéjar se reconoce por dos cosas importantes:
- Usa materiales fáciles de trabajar como el ladrillo, el yeso, la cerámica y la madera. Esto permite hacer muchas decoraciones.
- Tiene elementos arquitectónicos y diseños decorativos muy particulares.
Algunos expertos piensan que es una continuación del arte islámico. Otros creen que es un periodo del arte cristiano con decoración islámica. Esto se debe a que lo practicaban los mudéjares. Los mudéjares eran personas de religión musulmana que se quedaron en los reinos cristianos después de que sus tierras fueran conquistadas. A cambio de un impuesto, podían mantener su religión y sus costumbres. También lo practicaban los moriscos y los cristianos que aprendieron las técnicas del arte musulmán.
El arte mudéjar no es igual en todas partes. Tiene características propias en cada región. Destacan el mudéjar de Toledo, León, Aragón y Andalucía. Desde la península ibérica, este estilo también llegó a las Canarias y a la América española. En el siglo XIX, surgió un estilo parecido llamado neomudéjar.
El nombre "arte mudéjar" lo inventó Amador de los Ríos en 1859. Él dio un discurso sobre "El estilo mudéjar, en arquitectura". Este arte es muy representativo de España en la Edad Media. No es grandioso, pero sí muy original y personal. Su originalidad viene de estar en la frontera entre el norte cristiano y las zonas musulmanas.
Existen diferentes tipos de mudéjar:
- El románico de ladrillo (en León, Valladolid, Ávila y Segovia).
- El arte mudéjar occidental (desde el río Tajo hasta Portugal).
- El mudéjar aragonés, que usa mucha cerámica de colores y se desarrolló en los valles del Ebro, Jalón y Jiloca.
- El mudéjar de Extremadura, Andalucía (Granada, Córdoba y Sevilla) y la Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante).
- El mudéjar canario, que destaca por sus trabajos en madera, como techos, balcones y ventanas especiales.
¿Quiénes eran los Mudéjares?
mudéjar La palabra "mudéjar" se usaba para llamar a los musulmanes que se quedaron viviendo en los territorios que los cristianos iban recuperando en la península ibérica. Esto ocurrió durante el avance de los reinos cristianos hacia el sur, un proceso conocido como la Reconquista en la Edad Media.
A estos musulmanes se les permitía seguir practicando el islam, usar su idioma y mantener sus costumbres. Solían organizarse en comunidades llamadas aljamas o morerías. Tenían diferentes niveles de autogobierno, dependiendo de cómo se habían rendido o subordinado.
La mayoría de los mudéjares trabajaban en la agricultura o en la artesanía. Eran albañiles, carpinteros o hacían tejidos. Con el tiempo, la convivencia y la tolerancia hacia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más difíciles. Los contactos sociales y económicos entre las comunidades se redujeron.
En algunas regiones como Aragón, hay una relación clara entre las construcciones mudéjares y la gran cantidad de trabajadores musulmanes que se quedaron allí. Sin embargo, en Andalucía, la relación no es tan directa. Allí se quedaron menos musulmanes, aunque una parte importante de ellos se dedicaba a la construcción. Esto se puede ver como una forma en que la cultura de los vencidos influyó en los vencedores.
¿Cómo se ve el Arte Mudéjar?
El arte mudéjar introduce un nuevo material, el ladrillo. También usa una decoración que se añade a elementos de construcción cristianos y musulmanes. Las estructuras y los materiales son sencillos, pero se embellecen mucho con el trabajo ornamental del ladrillo, el yeso y la madera. Se usan diseños como ajedrezados, espinas de pez, frisos de esquinillas, arcos ciegos, redes de rombos y cruces cristianas.
El mudéjar fue una respuesta a los estilos europeos que llegaban a España. Hasta el siglo XII, se toleraba a los alarifes (maestros de obras) musulmanes. En el siglo XIII, los reyes cristianos empezaron a conocer la cultura islámica. Esto llevó a un alejamiento de las influencias europeas y un acercamiento a la vida musulmana.
Materiales y Elementos Clave
Yeserías
Yesería mudéjar Se cree que el yeso llegó a la península ibérica con los musulmanes, desde Oriente. Se usó mucho durante el dominio islámico y en la época de los reinos de Taifas. Desde allí se extendió a los territorios cristianos. Las yeserías más antiguas conocidas en Castilla y León están en el claustro de San Fernando, en el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos), de entre 1230 y 1260.
Ladrillo
El ladrillo es el material más representativo del mudéjar. Se usaba tanto para construir como para decorar. Era muy común en Oriente y en la época hispano-árabe. Al principio, se usaba menos que la piedra, pero luego, con los almorávides y almohades, el ladrillo ganó más importancia.
Cerámica
La cerámica se usó mucho en la alfarería mudéjar para decorar edificios, tanto por fuera como por dentro. Era especialmente vistosa en fachadas, torres, zócalos, revestimientos, suelos y techos. Los centros de producción más importantes estaban en Paterna y Manises (Valencia), Teruel, Calatayud y Muel (Aragón), y Sevilla (Andalucía). Las técnicas principales, que venían del Arte hispanomusulmán, eran el alicatado, la cuerda seca y la de cuenca y/o arista.
Techos de Madera

El uso de la madera en los techos es uno de los elementos más distintivos del arte mudéjar, tanto en España como en América. Los tipos de techos son:
- Techos planos (llamados alfarjes).
- Techos con armadura (estructura de madera):
* A dos aguas (con dos lados inclinados). * A cuatro aguas (con cuatro lados inclinados).
- Techos circulares o abovedados.

Arquitectura Civil Mudéjar
La arquitectura civil mudéjar (edificios no religiosos) es similar a la religiosa. Sin embargo, usa más el arco redondo y el arco de herradura. Son famosos los alcázares reales de los siglos XIV y XV, como el de Sevilla y, en parte, el de Segovia. También el palacio de Alfonso XI en Tordesillas.
Otros ejemplos son los palacios de obispos y nobles de los siglos XV y XVI, como el de Alcalá, el palacio del Duque del Infantado en Guadalajara, o la Casa de Pilatos en Sevilla. Todos tienen patios interiores con arcos. También destacan puertas de ciudades, como la puerta del Sol en Toledo (del siglo XIV), y castillos como el de Coca (Segovia).
¿Cómo Evolucionó el Arte Mudéjar?
Sus Comienzos

Las primeras muestras del mudéjar aparecen en el siglo XII en la zona del río Duero. Hay dos lugares importantes: las villas de Cuéllar y Sahagún. Cuéllar, entre Segovia y Valladolid, fue un centro ganadero importante desde el siglo XII. Esto permitió construir muchos edificios. En el siglo XV, tenía 24 iglesias y 1700 habitantes. Sus construcciones, especialmente las puertas de la muralla de Cuéllar y el arco de San Basilio, se parecen al mudéjar militar de Toledo.
Sahagún, en el Camino de Santiago, fue un centro religioso y económico fuerte en los siglos XII y XIII. Allí pudieron trabajar equipos de alarifes de Toledo para acelerar las obras. La rapidez de estos alarifes con el ladrillo superó a la construcción con piedra.
El primer estilo conocido se llama románico de ladrillo y se desarrolló alrededor del Duero. Los alarifes seguían los diseños cristianos en planta y altura. Usaban pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arcos en disminución.
El mudéjar se consolidó en el siglo XIII y se extendió hacia el sur y sureste. Llegó a zonas llanas con pocas canteras de piedra, como Zamora, Valladolid, Ávila, Guadalajara, Madrid y el oeste de Segovia. No afectó mucho a Burgos, Palencia y Soria.
Los siglos XII, XIV y XV fueron los más importantes para la arquitectura mudéjar en España. Esto se debe a la calidad y el bajo precio de los alarifes, comparados con los constructores cristianos. Los alarifes eran expertos en usar el ladrillo y construían muy rápido. La arquitectura mudéjar es principalmente decorativa. Introduce soluciones nuevas que aún hoy son útiles. Usa materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado. Se diferencia de las grandes construcciones cristianas porque no usa grandes bloques de piedra, sino albañilería. Las grandes bóvedas se reemplazan por techos planos o estructuras de madera.
Su Desarrollo

El ladrillo se usa para decorar y esto hace que las proporciones de ábsides, muros y torres cambien, siendo más pequeñas. Los muros de abajo deben ser más fuertes y las torres más bajas. Estas construcciones aparecen en León, Segovia, Ávila, etc.
El verdadero mudéjar se da del siglo XIII al XV. Sus centros más importantes están en Toledo, Andalucía y el valle del Ebro. En esta época, había un gran dominio y contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se construyeron iglesias, sinagogas y mezquitas, que se unieron en un estilo común: el mudéjar.
En Aragón, se empezaron a construir torres esbeltas para las iglesias, que se parecían a los alminares musulmanes. Se mezclaron elementos de construcción y decoración musulmanes y cristianos. La Escuela de Traductores de Toledo y el rey Alfonso X son ejemplos de esta mezcla cultural.
La situación de la frontera, que siempre cambiaba, y los diferentes estilos europeos que llegaban a España influyeron en el arte mudéjar.
La posterior conquista de Andalucía dio lugar a un mudéjar más reciente, con influencias directas de la arquitectura tradicional. Una figura importante en el mudéjar es el albañil y su forma de trabajar, a diferencia de los canteros que usaban piedra. El "albañil" o "alarife" usaba ladrillo, yeso, escayola, mampuesto y madera. Como eran los vencidos, su mano de obra era barata y podían construir lo que sus clientes les pidieran: iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios, etc. Con el tiempo, los cristianos también aprendieron estas técnicas.
Escuelas Regionales del Mudéjar
Mudéjar Leonés y Castellano
Un ejemplo del "románico de ladrillo" es la iglesia de San Tirso, terminada en 1189. Tiene un aspecto fuerte y macizo. Su cimborrio (una torre sobre el centro del edificio) se eleva sobre el crucero y muestra características del románico, como arquerías y dos filas de arcos ciegos en los ábsides circulares que ayudan a sostener el edificio. Los edificios mudéjares copian los diseños cristianos en planta y altura, pero usando ladrillo. Al usar ladrillo en el interior, se reemplazan las columnas por pilares. Otra característica es el cimborrio, que, aunque pesado, da sensación de ligereza por sus aberturas. Cuanto más alto, más grandes son los huecos para aligerar el peso y ganar altura.
Otro ejemplo es la iglesia de San Martín de Arévalo en Ávila. Lo más notable son sus dos torres de ladrillo, decoradas con arcos ciegos que se abren en la parte superior. Se usa ladrillo y mampostería. También la iglesia de San Andrés de Cuéllar, con una fachada principal de ladrillo muy especial y de las pocas que se conservan.
Sus edificios de ladrillo tienen decoración con arcos ciegos de medio punto, diseños de cuadrados con huecos y frisos con dientes de sierra. Hay tres centros principales: Arévalo, Cuéllar y Sahagún. El mudéjar de Cuéllar es el más numeroso en Castilla y León. Otros centros son Olmedo y Madrigal de las Altas Torres.
Hay muchas iglesias, como San Tirso, San Lorenzo y San Pedro de Dueñas en Sahagún, o las once de Cuéllar. En Cuéllar también son importantes sus tres puertas mudéjares y restos de este arte en su muralla.
Mudéjar Aragonés
Mudéjar aragonés El mudéjar aragonés es muy particular. Destaca por sus colores, que vienen del uso de azulejos en el exterior y de las muchas formas que se pueden hacer con el ladrillo. Sus torres de iglesias son muy originales.
El mudéjar aragonés se encuentra principalmente en los valles medios del Ebro, Jalón y Jiloca, en las provincias de Zaragoza y Teruel. El conjunto mudéjar de la capital de Teruel (con sus torres de San Pedro, del Salvador, de San Martín y de la Catedral) fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986. En 2001, este reconocimiento se amplió a otros monumentos de Aragón. Entre ellos, la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la de Santa María de Tobed y elementos mudéjares de la iglesia de San Pablo, la Seo y la Aljafería de Zaragoza.
La UNESCO describe su importancia así:
El desarrollo en el siglo XII del arte Mudéjar en Aragón es consecuencia de las condiciones políticas, sociales y culturales particulares que prevalecieron en España después del Reconquista. Este arte, influido por la tradición islámica, refleja también los varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el gótico. Presente hasta el inicio del siglo XVII, está caracterizado por un uso extremadamente refinado e inventivo del ladrillo y de azulejos esmaltados en arquitectura, especialmente en los campanarios de iglesias.Declaración del Mudéjar Aragonés en la página oficial de la UNESCO.
Mudéjar de Toledo
El estilo de Toledo muestra y combina todas las formas mudéjares en diferentes edificios. Sin embargo, no tiene la misma brillantez que el de Aragón en su forma gótica.
Mudéjar Andaluz
En Andalucía, el mudéjar se divide en el de la Baja Andalucía y el de la Andalucía Penibética. En Córdoba se sigue usando la piedra. En Sevilla predominan el ladrillo y las formas almohades. Allí se construyeron capillas funerarias, iglesias, palacios y sinagogas. Por sus características y su fecha más tardía, se distingue el mudéjar de la Alta Andalucía. Aquí se mantienen elementos de inspiración nazarí, aunque su desarrollo fue frenado por el auge del Renacimiento.
Mudéjar en la Comunidad Valenciana
El arte mudéjar valenciano se concentra en las provincias de Castellón y Valencia. En Valencia hay más ejemplos. La Torre de la Alcudia, en Jérica (Castellón), es la única torre mudéjar que queda en la Comunidad Valenciana. En la provincia de Valencia, destaca el claustro gótico-mudéjar del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfauir. También son interesantes los baños árabes, con dos ejemplos: los Baños del Almirante en Valencia y los de Torres Torres.
Mudéjar Canario
Después de la conquista del archipiélago, se necesitaba una arquitectura rápida y práctica. La solución mudéjar fue la mejor. Esto se favoreció por la llegada a las islas de andaluces, extremeños y portugueses, y también de moriscos expulsados de la península.
La mezcla de estas culturas, la gran cantidad de resistente madera de tea y la flexibilidad en las normas de los gremios lejos de la capital, dieron lugar a un mudéjar propio. Este destaca principalmente por el trabajo de carpintería en techos, balcones y ventanas especiales.
Los ejemplos más antiguos del archipiélago están en Santa Cruz de La Palma. Son varios techos del siglo XVI.
Mudéjar en Portugal
En Portugal también hay ejemplos de arquitectura mudéjar, aunque menos y con una decoración más sencilla que en España. El mudéjar de ladrillo solo se encuentra en el ábside de la iglesia de Castro de Avelãs, en Braganza, que se parece mucho al de Sahagún.
Un estilo que mezcla gótico y mudéjar se desarrolló sobre todo en el Alentejo durante los siglos XV y XVI. Convive con el estilo Manuelino. Las ventanas del Palacio Real y el Palacio de los Condes de Basto, en Évora, son buenos ejemplos de este estilo mixto. Elementos decorativos mudéjares se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo XVI importados de Sevilla que decoran el Palacio Nacional de Sintra. También hay techos de madera mudéjar en iglesias de Sintra, Caminha, Funchal, Lisboa y otros lugares.
Mudéjar en Sicilia

En Sicilia, Italia, hay monumentos de la época normanda (1072-1194) que tienen mucho en común con la arquitectura mudéjar. Esto se debe a que los conquistadores normandos usaron a los musulmanes vencidos para construir iglesias y palacios. El estilo de estos monumentos se conoce como arquitectura árabo-normanda. Destacan la iglesia conocida como la Martorana y la Capilla palatina del Palazzo dei Normanni, ambas en la capital de Sicilia.
Mudéjar en América
El arte mudéjar se extendió rápidamente por América desde su descubrimiento. Al principio de las colonias, hubo una migración moderada de moriscos. Esto fue porque las principales rutas comerciales salían de Andalucía y porque se convirtió en una vía de escape para los moros tras la rendición del emirato nazarí de Granada. Más tarde, en 1609, se decretó la expulsión de los moriscos.
El historiador Joaquín Weiss menciona la participación activa de los moros en la construcción de iglesias y palacios:
“En esta época Sevilla era el puerto principal para la carrera de las Indias y sede de la casa de Contratación, con lo cual llegó a disfrutar de una gran prosperidad que se prolongó hasta el siglo XVIII. Cuando la corona, en distintas ocasiones necesitó enviar a Cuba ingenieros y maestros de cantería, materiales y herramientas, consultó con sus oficiales de Sevilla, y de allí, como hemos dicho, vinieron la mayor parte de aquellos.”
Se cree que la participación de los moriscos fue importante al inicio de la colonización de América. Más tarde, se prohibió su entrada a las colonias.
Otra razón por la que este estilo se difundió tanto en América fue que en la península ya estaba muy arraigada esta forma de construir y diseñar. Era inevitable que migrara con la población: “La persistencia de la influencia morisca en el medio cubano se explica, además, por los contactos que mantenía la colonia con Andalucía, ámbito preferente del arte morisco(…)”
Algunos ejemplos de obras mudéjares en América son:
- Basílica de San Francisco en Lima, Perú.
- Claustro del antiguo convento de la Merced en el Centro histórico de la Ciudad de México.
- Iglesia del Espíritu Santo, La Habana, Cuba.
- Castillo de la Real Fuerza de La Habana, Cuba.
- Retablo de la capilla de la Santa Cruz en Iztacalco, Ciudad de México, México.
- Techo mudéjar de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala de Xicohténcatl, México.
- Fuente de la Pila de Chiapa de Corzo, en Chiapas, México.
- Bóvedas del convento de San Francisco, en Quito, Ecuador.
- Presbiterio del convento de San Diego, en Quito, Ecuador.
- Sala Capitular del convento de San Agustín, en Quito, Ecuador.
- Bóvedas de la Iglesia de Santo Domingo, en Cotopaxi, Ecuador.
- Torre Mudéjar de Cali, Colombia.
- Techo de la Iglesia de San Francisco de Bogotá, Colombia.
- Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena de Indias, Colombia.
- Iglesia de la Orden Tercera Cartagena de Indias, Colombia.
- Techo de la Iglesia de la Concepción de Bogotá, Colombia.
- Catedral basílica metropolitana Santiago de Tunja, Colombia.
Obras Mudéjares Destacadas
- La Torre del Reloj en Miranda de Arga.
- La Iglesia de San Esteban de Arguedas.
- La Iglesia de San Irineo de Valtierra.
- La Ermita de Santa María la Real del Yugo.
En el País Vasco
- La Casa Antxieta en Azpeitia.
- La Casa-torre de los Loyola en Azpeitia (dentro del complejo del Santuario de San Ignacio).
En Aragón
- Catedral de Teruel.
- Las torres mudéjares de Teruel.
- Torre de la iglesia de Muniesa.
- Iglesia de Santiago Apóstol de Montalbán.
- Torre de la iglesia de la Asunción Albalate del Arzobispo
- Torre y capilla del Castillo Arzobispal de Albalate del Arzobispo
- En Zaragoza, el palacio de Pedro IV y el palacio de los Reyes Católicos de la Aljafería.
- El Monasterio del Santo Sepulcro.
- Ábsides, cimborrio y parroquieta de la Catedral de San Salvador.
- Las iglesias de San Pablo, la Magdalena y de San Gil.
- Catedral de Tarazona e iglesia de la Magdalena.
- Ejemplos en Tauste, Utebo, Ricla, Romanos, Calatayud, Terrer y Daroca, destacando sus torres.
- La torre mudéjar de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en Monterde.
- En Paniza, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
- Torre de la antigua iglesia de Monzalbarba
- Torre de la iglesia parroquial de Plenas
En Galicia
- En Lugo la iglesia de San Pedro.
En Castilla y León
- En Arévalo las iglesias de Santa María, San Martín, La Lugareja, San Juan, El Salvador y San Miguel.
- En Barromán la Iglesia de la Asunción.
- En Fuente el Saúz la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Fuente el Sauz)
- En Madrigal de las Altas Torres, la iglesia de San Nicolás, la de Santa María del Castillo y restos en su muralla.
- En Donvidas la cabecera de su iglesia parroquial.
- En Narros del Castillo, la iglesia de Santa María del Castillo.
- En Narros del Puerto, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Fontiveros, la iglesia de San Cipriano.
- En Sahagún, las iglesias de San Lorenzo, San Tirso, La Peregrina, La Trinidad, la ermita de la Virgen del Puente y las ruinas del monasterio de San Benito.
- En Alba de Tormes la iglesia de San Juan y la de Santiago.
- En Ciudad Rodrigo la iglesia de San Pedro y San Isidoro.
- En Béjar, la iglesia de Santa María la Mayor.
- En Salamanca la iglesia de Santiago del Arrabal.
- En Villar de Gallimazo la Iglesia de San Pedro ad Víncula y San Felipe.
- El amplio conjunto de arquitectura mudéjar de Cuéllar es el más numeroso de Castilla y León. Está formado por las iglesias de San Andrés, San Martín, San Esteban y El Salvador. También los ábsides de la iglesia de Santiago y de la Trinidad, la torre de la iglesia de Santa Marina, varias puertas y torreones de la muralla de Cuéllar y la puerta sur del castillo de los duques de Alburquerque. Además, hay restos en las iglesias de Santa María de la Cuesta, Santo Tomé y San Miguel. Cuenta también con el palacio de Santa Cruz, y con el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, pionero en España.
- En Narros de Cuéllar, la ermita de San Marcos.
- En Campo de Cuéllar, la ermita de San Mamés.
- El Castillo de Coca.
- El Alcázar de Segovia.
- En Samboal, la Iglesia de San Baudilio.
- En Montuenga, la iglesia de San Bartolomé.
- En Tolocirio, la iglesia fortificada de San Pedro Apóstol.
- En Aguilafuente, las iglesias de Santa María y San Juan.
- En Pinarejos, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Nieva, la iglesia de San Esteban.
- En Rapariegos, la iglesia de San Pedro.
- En Zarzuela del Monte, la iglesia de San Vicente.
- En Almazán, la iglesia de San Miguel, especialmente su bóveda estrellada del siglo XII.
- En Peñafiel el convento de San Pablo.
- En Medina del Campo el castillo de La Mota.
- En Olmedo la iglesia de San Miguel y las ruinas de la de San Andrés, y restos en su muralla. Dispone del Parque temático Mudéjar.
- En Alcazarén, la iglesia de Santiago y la cabecera de la iglesia de San Pedro.
- El Palacio de Tordesillas, actual Real Monasterio de Santa Clara.
- En Muriel de Zapardiel, la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.
- En Mojados, la iglesia de Santa María.
- En Pozaldez, la iglesia de San Boal.
- En Aldea de San Miguel, la iglesia de San Miguel.
- En Íscar, la iglesia de Santa María.
- En Bobadilla del Campo la Iglesia Parroquial de San Matías.
- En Santibáñez de Valcorba la iglesia de San Juan Evangelista.
- En Toro las iglesias de San Salvador de los Caballeros y San Lorenzo el Real.
- En Villalpando la iglesia de Santa María la Antigua.
- En Arcos de la Llana Iglesia de San Miguel Arcángel (Arcos de la Llana).
- En Burgos el Monasterio de Las Huelgas (Burgos)
En Castilla-La Mancha
- Iglesia de Santiago de Ciudad Real.
- Puerta de Toledo de Ciudad Real.
- Iglesia de Illescas.
- Sinagoga del Tránsito.
- Iglesia de Santa María la Blanca.
- Iglesia de San Román.
- Iglesia de Santiago del Arrabal de Toledo.
- Iglesia de San Andrés.
- Iglesia de San Juan de la Penitencia.
- Palacio de Pedro I.
- Otras casas, torres en Toledo (de San Román, Santa Leocadia, San Miguel, etc.), iglesias, palacios.
En Andalucía

- En Jerez de la Frontera, la Iglesia de San Dionisio.
- En Medina Sidonia, el castillo de Torrestrella.
- En Sanlúcar de Barrameda, la Parroquia de Ntra. Sra. de la O.
- En Córdoba, su sinagoga, la puerta del Perdón y la capilla Real de la Mezquita, la capilla de San Bartolomé, la Casa de las Campanas, la Casa de los Caballeros y la iglesia de San Miguel.
- En Granada, la Iglesia de San José, la Iglesia del Convento de Santa Isabel La Real, el Sagrario del Convento de Santa Isabel la Real, el Minarete junto a la Iglesia de San José, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la Iglesia de Santa Ana, El Palacio de la Madraza, la Iglesia de San Bartolomé, la Iglesia del Salvador, la Iglesia de San Nicolás.
- En Guadix, la Iglesia de San Francisco.
- En Pinos Genil, Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena.
- En Aracena, Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.
- En Moguer, el Monasterio de Santa Clara.
- En Palos de la Frontera: la Iglesia de San Jorge y el Monasterio de La Rábida.
- En Jaén, la iglesia de San Bartolomé, iglesia de la Magdalena, iglesia de San Andrés, Palacio del Condestable Iranzo.
- En Úbeda, el Convento de Santa Clara, la Puerta del Losal, la Casa Mudéjar.
- En Málaga, el convento de la Trinidad y la Iglesia de Santiago, Árchez y gran parte de la Axarquia.
- En Sevilla, los Real Alcázar de Sevilla, la Casa de Pilatos, la Casa Olea y las iglesias de Iglesia de San Julián, Iglesia de Santa Marina, Iglesia de San Marcos, Iglesia de Santa Catalina, Iglesia de San Andrés, Iglesia de San Esteban, * Iglesia de San Isidoro, Iglesia de San Pedro, Iglesia de San Martín, Iglesia de San Lorenzo, Iglesia de Omnium Sanctorum, Iglesia de San Sebastián, Iglesia de San Vicente, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Juan de la Palma, Iglesia de San Román, Iglesia de San Gil e Iglesia de Santa Lucía.
- En Lebrija, Iglesia de Santa María de la Oliva.
- En Mairena del Alcor, la iglesia de Santa María de la Asunción, la ermita de San Sebastián y el castillo de Luna.
- En Sanlúcar la Mayor, la Iglesia de San Pedro.
- En Santiponce, el Monasterio de San Isidoro del Campo.
En Extremadura

- En Abadía, el palacio de Sotofermoso o de los Duques de Alba.
- En Cáceres, la Casa Mudéjar de la Cuesta de Aldana
- En Fuente del Arco, el Santuario de la Virgen del Ara.
- En Galisteo, la muralla almohade y la iglesia de la Asunción.
- En Granja de Torrehermosa, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Azuaga, la Iglesia de la Merced, barrio mudéjar (con muchas casas y ventanas de los siglos XIV y XV), Pozo Santo y elementos mudéjares la Iglesia gótica de Nuestra Señora de la Consolación, entre otros.
- En Guadalupe, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.
- En Torrequemada, la ermita de Nuestra Señora del Salor.
- El Monasterio de Tentudía en Calera de León.
En la Comunidad de Madrid
- En Camarma de Esteruelas, la iglesia de San Pedro.
- En Madrid, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua en el cementerio de Carabanchel; los campanarios de la iglesia de San Nicolás y la iglesia de San Pedro el Viejo.
- En Móstoles, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- En Prádena del Rincón, la iglesia de Santo Domingo de Silos.
- En Talamanca de Jarama, el Ábside de los Milagros.
- En Valdilecha, la iglesia de San Martín Obispo.
- En Boadilla, la iglesia de San Cristóbal.
En la Región de Murcia

- En Algezares la iglesia de Nuestra Señora del Loreto.
- En Caravaca la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.
- En Cehegín la iglesia de la Purísima Concepción.
- En la ciudad de Murcia la Iglesia de Santiago (Murcia), también conocida como la ermita de los pasos de Santiago
- En Mazarrón la iglesia de San Andrés.
- En Totana la iglesia de Santa Eulalia y la iglesia de Santiago el Mayor.
En la Comunidad Valenciana
- En Jérica, la Torre mudéjar de la Alcudia.
- En Onda, la Iglesia de la Sangre.
- En Segorbe, artesonado del Salón de Sesiones del antiguo Palacio Ducal (actualmente sede del Ayuntamiento de Segorbe).
- En Alfauir, el claustro del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
- En Godella, la capilla del Cristo de la Paz en la Iglesia de San Bartolomé Apóstol.
- En Liria, la iglesia de la Sangre de Liria.
- En Sagunto, la iglesia vieja de Sagunto.
- En Torres Torres, los baños árabes.
- En Valencia, los Baños del Almirante.
En Canarias
- Iglesia Matriz de la Concepción (Betancuria), Betancuria.
- Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, Agaete.
- Ermita de San Telmo, Las Palmas de Gran Canaria.
- Basílica de Nuestra Señora del Pino, Teror.
- Casa Quintana, Santa María de Guía de Gran Canaria.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Yaiza), Yaiza.
- Iglesia de San Francisco de Asís, Santa Cruz de La Palma.
- Iglesia Matriz de El Salvador (Santa Cruz de La Palma), Santa Cruz de La Palma.
- Iglesia de Santo Domingo, Santa Cruz de La Palma.
- Iglesia Matriz del Apóstol Santiago, Los Realejos.
- Convento de Santa Catalina de Siena (San Cristóbal de La Laguna), San Cristóbal de La Laguna.
- Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción (San Cristóbal de La Laguna), San Cristóbal de La Laguna.
- Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, La Orotava.
- Parroquia Matriz de Santa Úrsula de Adeje, Adeje.
- Iglesia Matriz de la Concepción (Santa Cruz de Tenerife), Santa Cruz de Tenerife.
En Portugal
Existen importantes monumentos mudéjares de los siglos XV y XVI, sin contar los de puro estilo manuelino que también tienen influencias musulmanas. Se pueden considerar mudéjares:
- El palacio Nacional de Sintra, que es principalmente del siglo XV, con sus ventanas especiales, sus vistosos azulejos, sus magníficos techos de madera y sus dos enormes cúpulas cónicas.
- Otros monumentos en Évora, como el antiguo Palacio de Don Manuel, el pórtico de San Francisco, alguna puerta en el convento de los Loyos, etc., todos con arcos de herradura.
- Otras obras menos importantes en diferentes pueblos del Alentejo, donde este estilo es más común.
En América
Obras Mudéjares en América
-
Convento de San Francisco y Torre Mudéjar, Cali. Colombia.
-
El patio del Convento de la Merced de Ciudad de México. México
-
La plaza de armas de Chiapa de Corzo (Chiapas, extremo sur mexicano).
-
Iglesia de Nuestro Señor del Calvario, Tuxtla Gutiérrez.
-
Templo de San Jerónimo de Mochicahui, El Fuerte (Sinaloa).
-
Templo de San Francisco de Borja, San Francisco de Borja (Chihuahua).
-
Convento de San Agustín, Quito. Ecuador.
Galería de imágenes
-
Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla
-
Torre y cimborrio mudéjar de la catedral de Teruel
Véase también
En inglés: Mudéjar art Facts for Kids
- Neomudéjar
- Mudéjar aragonés.
- Arquitectura mudéjar de Cuéllar.
- Centro del Arte Mudéjar de Sevilla.
- Torre de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción (Granja de Torrehermosa)