robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro (Lugo) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de San Pedro es un templo católico que se encuentra en la ciudad de Lugo, en Galicia, España.

Esta iglesia fue parte del antiguo Convento de San Francisco de Lugo. Este convento perteneció a la Orden Franciscana y fue muy importante en la ciudad. Algunos expertos lo consideran un ejemplo clave de la arquitectura franciscana y dominica en Galicia.

Datos para niños
Iglesia de San Pedro
Bien de Interés Cultural
Igrexa parroquial de San Pedro, Lugo.jpg
Fachadas de la iglesia y del museo Provincial de Lugo.
Iglesia de San Pedro ubicada en Provincia de Lugo
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro (Provincia de Lugo)
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Localidad Lugo
Coordenadas 43°00′41″N 7°33′31″O / 43.01139, -7.558631
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Lugo
Advocación San Pedro Apóstol
Patrono Pedro
Declaración declaración de 3 de junio de 1931
Historia del edificio
Construcción Siglos XIV-XV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico y arte mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0000717
Año de inscripción 3 de junio de 1931

Historia de la Iglesia de San Pedro

¿Cuándo se fundó el Convento de San Francisco?

Se dice que el propio San Francisco de Asís fundó el Convento de San Francisco de Lugo en el año 1214. Esto habría ocurrido durante su viaje a Santiago de Compostela. Sin embargo, muchos otros monasterios en España también afirman haber sido fundados por él.

Algunos historiadores creen que los franciscanos no estaban en Lugo en 1267. Esto se basa en que el obispo de Lugo de esa época no dejó nada a los franciscanos en su testamento. Sí dejó bienes a otros conventos de Galicia.

Hay pruebas de que en 1282 los franciscanos ya tenían un convento en Lugo. En ese año, hicieron un acuerdo con los dominicos de la ciudad. También se sabe que antes de 1332 el convento ya existía. El rey Alfonso XI de Castilla le dio un privilegio especial.

No hay pruebas de que los franciscanos usaran el edificio actual hasta 1358. Al principio, ni la iglesia ni el convento tuvieron un gran patrocinador.

En el siglo XIV, la familia de los condes de Trastámara se hizo cargo del convento. Pedro Enríquez de Castilla, nieto de Alfonso XI, quería ser enterrado en la capilla principal. Él pagó gran parte de las obras de esa capilla.

Cuando Pedro Enríquez murió en 1400, la capilla no estaba terminada. Su hijo, Fadrique Enríquez de Castilla, continuó financiando las obras. También construyó capillas y mausoleos para su familia. Después de la muerte de Fadrique en 1430, es probable que su hermana, Beatriz Enríquez de Castilla, y su esposo, Pedro Álvarez Osorio, continuaran el patrocinio.

Otras familias nobles también ayudaron a construir el convento. Entre ellas estaban los Ulloa (desde 1402), los Bolaño (desde 1422), y los Saavedra y Goyos (desde 1456).

El Convento a través de los Siglos XVII al XX

Archivo:Teatro lugo 200805032008 102 (2350508566)
Vista general del claustro del antiguo convento de San Francisco.

El 8 de diciembre de 1638, un gran incendio afectó al convento. Solo se salvaron la iglesia y el claustro, que eran de piedra. El obispo de Lugo, Juan Vélez de Valdivieso, tuvo que dar alojamiento temporal a los franciscanos. Esto significa que el resto del convento quedó destruido.

Los frailes comenzaron rápidamente la reconstrucción. Recibieron ayuda del obispo y de los habitantes de Lugo.

En 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas británicas y luego las francesas dañaron el convento. Lo usaron como cuartel y la iglesia como establo. Casi todos los muebles de la iglesia fueron usados como leña.

En 1835, el convento sufrió la Desamortización de Mendizábal. Esto fue un proceso en el que el Estado tomó muchas propiedades de la Iglesia. El 30 de agosto de ese año, los franciscanos y dominicos dejaron Lugo. El convento de San Francisco fue cerrado por "circunstancias políticas".

Durante el siglo XIX, el convento y el claustro (pero no la iglesia) tuvieron varios usos. Fueron un asilo, una casa de maternidad y el Teatro Municipal. Aunque los frailes franciscanos regresaron a Lugo, no volvieron a su antiguo convento.

La iglesia conventual tuvo "usos poco dignos". Se usó como prisión y almacén municipal. En ese tiempo, algunos sepulcros desaparecieron. Solo quedan sus arcos (arcosolios) y algunas losas del suelo.

Archivo:Exterior de San Pedro
Cabecera de la iglesia de San Pedro de Lugo

En 1867, la antigua iglesia de San Francisco fue entregada a la Venerable Orden Tercera. Sus miembros la restauraron para que pudiera usarse de nuevo. Se abrió al culto el 10 de febrero de ese año. Sin embargo, en 1892, la sacristía de la iglesia fue demolida para construir un frontón de pelota.

En 1915, la iglesia de San Francisco se convirtió en la parroquia de San Pedro. Antes, esta parroquia estaba en la Catedral de Lugo. Desde 1915, se restauró el antiguo templo gótico. Se cambió gran parte del techo y se hicieron reparaciones en la torre. En 1917, una parte del crucero de la iglesia fue demolida y reconstruida debido a su mal estado.

En 1931, la iglesia fue declarada Monumento nacional por el Estado español. En la década de 1950, lo que quedaba del antiguo convento fue demolido. En su lugar, se construyó un nuevo edificio para el Museo Provincial de Lugo, que abrió en 1957. El claustro, la cocina y el refectorio del antiguo convento forman parte de este museo. El arquitecto Francisco Pons Sorolla dirigió restauraciones en la iglesia de San Pedro en la década de 1970.

Arquitectura de la Iglesia de San Pedro

Características Generales de la Iglesia

Archivo:Parroquia de San Pedro Lugo Interior
Interior de la iglesia

La Iglesia de San Pedro tiene forma de planta de cruz latina. Su crucero (la parte que cruza la nave principal) es más alto y largo. Tiene un tejado a cuatro aguas sostenido por arcos. La nave principal tiene cinco secciones.

En la parte principal de la iglesia (la cabecera), hay tres ábsides que son capillas. Están cubiertos por bóvedas de crucería. El ábside central, donde está la capilla mayor, es más grande. El estilo de la iglesia es típico de las órdenes mendicantes de esa época.

La única nave de la iglesia tiene cinco secciones. Estas están separadas por cuatro arcos apuntados. Al final de la iglesia, se encuentra el coro, construido en el siglo XVIII.

La Portada Principal: Entrada al Templo

La entrada principal está en la parte occidental de la iglesia. Dos contrafuertes cuadrados la rodean. Estos contrafuertes ayudan a soportar el peso de la nave y la portada. La portada está hecha de bloques de granito y termina en un tejado a dos aguas con una cruz.

En la parte central hay un gran ventanal. Abajo está la puerta que da acceso al templo. A la derecha de la portada está la torre, y a la izquierda, la capilla de la Venerable Orden Tercera.

La Capilla Mayor: Un Lugar Especial

¿Cómo se construyó la Capilla Mayor?
Archivo:Lugo - Ex Cº de San Francisco-Iglesia de San Pedro 3
Capilla mayor

El conde Pedro Enríquez de Castilla quería ser enterrado en una capilla que había fundado en otro convento. Sin embargo, otros historiadores dicen que Pedro Enríquez quería ser enterrado en el convento de San Francisco de Lugo. Y así fue, él y su familia fueron sepultados allí.

El conde fue probablemente el primer patrocinador de la capilla mayor de los franciscanos de Lugo. Él financió las obras y quería que sus restos descansaran allí. También se cree que pagó la mayor parte de la iglesia y el convento. Se piensa que dejó fondos para que las obras continuaran después de su muerte. Su hijo Fadrique Enríquez y los condes de Lemos también ayudaron.

Descripción de la Capilla Mayor

Es la capilla más grande de la iglesia. Tiene forma hexagonal y es muy alta, ancha y larga. Se parece mucho a la capilla mayor de la Iglesia de San Miguel de Palencia. Algunos dicen que también se parece a la de la Basílica de Santa María dei Frari en Venecia.

Lo especial de esta capilla es su forma poligonal. En lugar de una ventana apuntada en el centro, tiene una esquina con su contrafuerte.

La Cripta Secreta

En la década de 1970, durante unas restauraciones, se encontró una pequeña cripta hexagonal. Algunos creen que sirvió para guardar temporalmente los restos de personas antes de ser enterradas en la capilla mayor. Esto se basa en que en 1577, los restos del IV conde de Lemos, Fernando Ruiz de Castro y Portugal, y su esposa fueron trasladados a este convento desde Madrid.

No hay pruebas de que hubiera sepulcros en la capilla mayor. Por eso, es posible que la cripta, a la que no se puede acceder hoy, fuera el lugar de descanso temporal de esos condes.

Capilla del Lado del Evangelio

Esta capilla tiene forma de pentágono. Su entrada es un arco apuntado y doble. La capilla tiene una bóveda de seis partes y dos ventanas góticas apuntadas.

Esta capilla estuvo relacionada con la familia Bolaño. Allí se encuentran dos sepulcros de miembros de esta familia: Pedro Fernández de Bolaño y su hermano, Rodrigo Alfonso de Saavedra.

Sepulcro de Pedro Fernández de Bolaño
Archivo:Sepulcro de don Pedro Fernández de Bolaño
Sepulcro de Pedro Fernández de Bolaño

Este noble era pariente de Fernán Pérez de Andrade. Fue un importante oficial del duque Fadrique Enríquez de Castilla. También estuvo involucrado en acciones problemáticas que el padre del duque, el conde Pedro Enríquez, realizó en varios monasterios gallegos.

En el borde de la estatua del sepulcro se lee una inscripción. Pedro Fernández de Bolaño falleció en el primer cuarto del siglo XV.

El sepulcro está en la primera pared de la capilla, bajo un arco. En la parte frontal de la urna sepulcral hay escudos de las familias Bolaño, Saavedra y Balboa. Sobre el sepulcro hay una estatua que representa al difunto. Viste una armadura completa y su cabeza descansa sobre una almohada.

Sepulcro de Rodrigo Alfonso de Saavedra
Archivo:Sepulcro de Rodrigo Alfonso de Saavedra
Sepulcro de Rodrigo Alfonso de Saavedra

Era hermano de Pedro Fernández de Bolaño. También falleció en la primera mitad del siglo XV. Participó en las acciones problemáticas del conde Pedro Enríquez contra monasterios gallegos. Sin embargo, es posible que él y su hermano fueran importantes benefactores de este templo.

En el borde de la tapa del sepulcro, donde está la estatua del difunto, hay una inscripción.

En la parte frontal de la urna sepulcral hay escudos de los Saavedra y los Ribadeneira. La estatua del difunto es casi idéntica a la de su hermano. Esto sugiere que el mismo artista las esculpió.

Capilla del Lado de la Epístola

Esta capilla es muy parecida a la del lado del Evangelio. También tiene forma de pentágono y su entrada es un arco apuntado y doble. La capilla tiene una bóveda de seis partes y dos ventanas góticas apuntadas.

En la cuarta y quinta pared hay dos arcos iguales a los de la otra capilla. Sin embargo, en esta, solo uno tiene un sepulcro con una estatua. La mayoría de los historiadores creen que este sepulcro pertenece al conde Pedro Enríquez.

Sepulcro Atribuido al Conde Pedro Enríquez
Archivo:Sepulcro gótico en una de las capillas de la cabecera
Sepulcro atribuido al conde Pedro Enríquez de Castilla, nieto del rey Alfonso XI

Los restos del conde Pedro Enríquez de Castilla fueron enterrados en la iglesia del convento de San Francisco de Lugo. Esta iglesia es hoy la Iglesia de San Pedro. Su esposa Isabel de Castro y varios de sus hijos también fueron enterrados allí. Esto se sabe por el testamento de su hijo, el duque Fadrique Enríquez, de 1425.

En el sepulcro del conde había una inscripción que ya no se conserva.

Aunque no hay certeza total, la mayoría de los historiadores creen que los restos del conde están en un sepulcro en la capilla del lado de la Epístola. Otros dicen que en el siglo XVII su sepulcro estaba en la capilla mayor. En el lugar donde debería estar la inscripción del conde, hay ahora una superficie de cemento sin texto.

Sobre el sepulcro hay una estatua que representa al difunto. Viste una armadura completa y su cabeza, que descansa sobre dos almohadones, está cubierta por un casco. La mayoría de los expertos creen que la estatua fue hecha unos 25 o 30 años después de la muerte del conde. Esto significa que su sepulcro no estaba terminado cuando falleció.

Sobre el vientre del difunto está la empuñadura de su espada. Sus pies descansan sobre un perro o lebrel, símbolo de fidelidad. Junto a la cabeza del difunto, un pequeño ángel arrodillado parece intentar levantarlo. Esto simboliza la "liberación del alma" después de la muerte.

La Sala Capitular

De esta sala, que estaba en el ala norte del claustro, solo quedan los arcos de entrada.

Capilla de la Venerable Orden Tercera

La capilla de la Venerable Orden Tercera aún existe. Está fuera de la iglesia, junto a su lado sur, y casi no se usa para el culto. En 1693, los frailes franciscanos permitieron a esta Orden construir una capilla junto al templo. Se abrió al culto en 1695. Es una capilla cuadrada con una bóveda de cañón.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arquitectura gótica en España
  • Pedro Enríquez de Castilla
  • Convento de San Francisco de Valladolid
  • Monasterio de San Francisco de Burgos
kids search engine
Iglesia de San Pedro (Lugo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.