Aracena para niños
Datos para niños Aracena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Aracena en España | ||||
Ubicación de Aracena en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Aracena | |||
• Partido judicial | Aracena | |||
Ubicación | 37°53′28″N 6°33′40″O / 37.891111111111, -6.5611111111111 | |||
• Altitud | 714 m | |||
Superficie | 184,45 km² | |||
Fundación | Presencia desde el III milenio a. C. | |||
Población | 8392 hab. (2024) | |||
• Densidad | 43,63 hab./km² | |||
Gentilicio | aracenense arundense cebollero, -a |
|||
Código postal | 21200 | |||
Alcalde (2019) | Manuel Guerra González (PSOE-A) | |||
Patrón | San Blas | |||
Patrona | Nuestra Señora del Mayor Dolor Coronada | |||
Sitio web | www.aracena.es | |||
Aracena es una localidad y municipio español que se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la sierra de Aracena, que forma parte de Sierra Morena. En 2022, tenía una población de 8240 habitantes y una superficie de 184,45 kilómetros cuadrados.
En Aracena y sus alrededores se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo presencia humana desde hace mucho tiempo, incluso desde el tercer milenio antes de Cristo. A principios del siglo XX, se construyeron muchos de los edificios más importantes de la localidad. La mayoría fueron diseñados por el arquitecto sevillano Aníbal González.
La vida y la economía de Aracena están muy ligadas al parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este parque fue declarado espacio natural protegido en 1989 y abarca una gran área de 186.827 hectáreas, distribuidas entre 28 municipios de la sierra.
Gracias a las mejoras en las carreteras, Aracena se ha convertido en un importante centro turístico. Recibe más de 140.000 visitantes al año, muchos de ellos para ver la Gruta de las Maravillas. También es muy conocida por el delicioso jamón que se produce en la zona, con su propia denominación de origen. La ciudad cuenta con lugares culturales como el "Teatro Sierra de Aracena" y un museo dedicado al jamón y al cerdo ibérico.
Contenido
Símbolos de Aracena
Escudo de Armas
El escudo de Aracena fue adoptado en 1873. Su diseño incluye cinco coronas reales antiguas, una espada y un cetro. También se ven un castillo y una figura de doncella que lleva ramas y un cesto. En la parte superior, hay una cruz templaria y una encina. Todo esto se asienta sobre un terreno verde.
El escudo también tiene una frase en latín: "Hac itur ad astra", que significa "Por aquí se va a las estrellas". Además, muestra una puerta y un brazo que sostiene una llave.
Antes, el ayuntamiento usaba sellos con un castillo y un león. Estos elementos se pueden ver en una antigua casa del cabildo.
Bandera de Aracena
La bandera de Aracena está basada en los elementos de su antiguo sello municipal. Es un pendón de color carmesí con un castillo azul en el centro. Las torres del castillo tienen un castillo amarillo a la derecha y un león de color púrpura a la izquierda.
Geografía de Aracena
¿Dónde se encuentra Aracena?
El municipio de Aracena tiene una extensión de 184,8 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 682 metros sobre el nivel del mar, en el norte de la provincia de Huelva. Forma parte del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, dentro de la comarca de la Sierra de Aracena. Geológicamente, pertenece a la zona sur de Sierra Morena.
Aracena limita con varios municipios como Alájar, Almonaster la Real, Campofrío, Corteconcepción, Cortelazor, La Granada de Río-Tinto, Higuera de la Sierra, Hinojales, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral y Zufre.
Relieve de la Sierra
El paisaje de la Sierra de Aracena es montañoso y quebrado. Esto se debe a la acción de los ríos y a la forma en que están dispuestas las rocas. Algunas de las montañas superan los mil metros de altura.
Las rocas principales son de tipo esquistoso, aunque también hay calizas y granitos. Esta geología crea cuatro grandes zonas:
- Las Sierras de Cumbres Mayores-Santa Olalla de Cala.
- La Depresión Central de las Riveras de Huelva y Múrtigas, que es la principal red de ríos.
- El macizo de Aroche-Aracena.
- Las sierras graníticas.
Agua en Aracena: Ríos y Cuevas
Hidrología Superficial
La zona de Aracena recibe mucha lluvia, que se filtra en el suelo y también forma ríos y arroyos. Aunque llueve bastante, entre julio y septiembre las reservas de agua suelen ser bajas. El parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche vierte sus aguas en dos grandes cuencas hidrográficas:
- Los ríos que van hacia el río Guadiana, como el río Múrtigas y el Rivera del Chanza.
- Los ríos que van hacia el río Guadalquivir, como el Rivera de Cala y el Rivera de Huelva. En esta zona hay muchos arroyos pequeños.
- En la parte sur del parque, algunas aguas van hacia el río Odiel.
Aguas Subterráneas: La Gruta de las Maravillas

Parte del agua de lluvia se filtra bajo tierra. Debajo del pueblo de Aracena se encuentra la famosa Gruta de las Maravillas. Es una cueva subterránea que se formó por la acción del agua sobre las rocas calizas del Cerro del Castillo.
La longitud total conocida de esta cueva es de 2130 metros, de los cuales 1200 metros se pueden visitar. Dentro de la gruta, se pueden ver formaciones rocosas impresionantes como estalactitas (que cuelgan del techo), estalagmitas (que crecen desde el suelo), cascadas de roca, cortinas y otras formas curiosas.
Clima de Aracena
El clima de la zona del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos frescos y cortos en las zonas más altas del parque, y las lluvias son más abundantes que en el sur de la provincia.
Las precipitaciones en el parque son significativas, alrededor de 900 milímetros al año. Esto se debe a que las sierras entre Aracena y Cortegana actúan como una barrera para los vientos húmedos que vienen del Atlántico. La temperatura media anual es de unos 14.6 °C.
Biodiversidad en el Parque Natural
La economía y la forma de vida en Aracena están muy influenciadas por el parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este parque, declarado en 1989, es un lugar muy importante para la naturaleza.
La flora nativa es la del bosque mediterráneo. Hay muchos encinas, alcornoques y quejigos. También hay arbustos como coscojas, cornicabras y zarzaparrillas. En algunas zonas, se encuentran robles melojos. Otros árboles que se han plantado con el tiempo son chopos, pinos y eucaliptos.
Un árbol muy importante en la sierra es el castaño, que ocupa más de 4000 hectáreas en las zonas más húmedas. En estos bosques crecen muchas setas diferentes, como la tana (Amanita caesarea), el tentullo (Boletus aereus), el gurumelo (Amanita ponderosa) y el gallipierno (Macrolepiota procera).

En cuanto a la fauna, se pueden ver aves grandes como la cigüeña negra, el águila real, el cernícalo primilla, los milanos y el buitre negro. Las dehesas de encinas y alcornoques son el hogar de animales como el gato silvestre, la gineta, el zorro, la garduña, el jabalí y el ciervo.
Historia de Aracena
Orígenes Antiguos
Los primeros signos de presencia humana en la comarca de Aracena se remontan a la época prehistórica. Se han encontrado restos en la Cueva de la Mora, que muestran que la zona estuvo habitada desde el Calcolítico hasta la Edad del Hierro. También hay hallazgos de asentamientos humanos desde el tercer milenio antes de Cristo, como talleres de piedra y una necrópolis (cementerio antiguo) en El Castañuelo.
La importancia de las minas de Huelva atrajo a diferentes pueblos, como los turdetanos. Más tarde, los fenicios y griegos explotaron intensivamente los recursos mineros. Aunque no se cree que hubiera asentamientos de estos pueblos en Aracena, sí estaba dentro de su área de influencia.
La romanización de la zona fue más tardía y se centró en la minería y, en menor medida, en la agricultura y ganadería. Aracena estaba cerca de importantes ciudades romanas como Arucci y Turobriga. Se cree que algunas villas romanas pudieron ser el origen del nombre de la zona, como "Villa Aretiana" o "Villa Arciana".
Edad Media: Castillos y Repoblación
La influencia de los pueblos bereberes comenzó en el siglo VIII. Aracena era un lugar estratégico y se convirtió en una plaza importante. De este periodo data la primera alcazaba (fortaleza árabe), sobre cuyos restos se construyó el castillo actual. Alrededor de esta fortaleza, la población fue creciendo, dando forma al Aracena que conocemos hoy.
En el siglo XIII, Aracena pasó a depender de la Taifa de Niebla hasta la llegada de los cristianos. El rey Sancho II de Portugal la conquistó en 1231. Después de algunos cambios, Aracena pasó a formar parte del Reino de Sevilla en 1255, gracias a la intervención de Fernando III el Santo y su hijo Alfonso X el Sabio.
A finales del siglo XIII, el rey Sancho IV comenzó a repoblar la zona con gente de Asturias, León y Galicia. La iglesia-fortaleza de Aracena, construida por los caballeros de la Orden de Santiago en el siglo XIV, ayudó a consolidar la presencia castellana y a defenderse de los portugueses. La ciudad creció rápidamente en las laderas de la montaña, y muchos colonos se asentaron en aldeas cercanas.
Edad Moderna y Contemporánea
Durante la Edad Moderna, la comarca tuvo momentos de prosperidad gracias a sus recursos. Sin embargo, también sufrió crisis por epidemias y guerras. En el siglo XVIII, la economía se recuperó gracias a la artesanía.
Aracena siguió creciendo desde el cerro del Castillo hacia el valle. En 1833, con una nueva división administrativa, Aracena pasó a formar parte de la provincia de Huelva. Un año después, se convirtió en la sede del partido judicial de la comarca, consolidándose como un centro económico.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudad experimentó un gran crecimiento económico. Se construyeron edificios importantes como el ayuntamiento y el Casino Arias Montano, muchos de ellos diseñados por el arquitecto Aníbal González. El descubrimiento de la Gruta de las Maravillas y su apertura al público, junto con el clima agradable en verano, convirtieron a Aracena en un destino turístico importante.
En la etapa democrática, a partir de 1976, Aracena continuó su desarrollo urbanístico y turístico. En 2006, fue declarada Municipio Turístico, reconociendo su atractivo para los visitantes.
Población y Urbanismo
Núcleos de Población
Aracena es la localidad más poblada de la comarca y la capital de su partido judicial. Además del centro urbano principal, el municipio incluye otras poblaciones más pequeñas como Carboneras, Castañuelos, Corterrangel, Jabuguillo, La Umbría y Valdezufre.
Núcleos de población | Habitantes | Coordenadas | Distancia (km) |
---|---|---|---|
Aracena | 6636 | 37°53′28″N 6°33′40″O / 37.89111, -6.56111 | 0 |
Carboneras | 104 | 37°55′06″N 6°32′37″O / 37.91833, -6.54361 | 3 |
Castañuelos | 126 | 37°56′12″N 6°34′51″O / 37.93667, -6.58083 | 7 |
Corterrangel | 11 | 37°56′15″N 6°36′02″O / 37.93750, -6.60056 | 9 |
Jabuguillo | 166 | 37°51′38″N 6°30′59″O / 37.86056, -6.51639 | 6 |
La Umbría | 251 | 37°51′38″N 6°27′28″O / 37.86056, -6.45778 | 12 |
Valdezufre | 293 | 37°51′58″N 6°29′35″O / 37.86611, -6.49306 | 7 |
Demografía
Aracena tiene una población de 8392 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Aracena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En 2008, el 4% de la población de Aracena era de nacionalidad extranjera, siendo los grupos más numerosos de Rumanía, Bolivia, Marruecos y Portugal.
Urbanismo y Medio Ambiente
El Ayuntamiento de Aracena se encarga de planificar y gestionar el desarrollo urbano, controlar las obras y promover viviendas. Desde 2007, existe una norma municipal que obliga a las empresas constructoras a plantar dos árboles por cada árbol que talen durante una obra, buscando proteger el entorno natural.
El Plan General de Ordenación Urbana de Aracena busca proteger los paisajes y la naturaleza de las dehesas y lugares de gran valor ecológico. El objetivo es mantener la imagen de una ciudad monumental rodeada de huertas y dehesas. Aracena cuenta con parajes naturales y senderos que conectan con sus antiguas aldeas.
Gobierno y Servicios Públicos
Administración Local
El gobierno de Aracena se organiza a través de un Ayuntamiento democrático. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar.
El gobierno municipal se divide en varias Áreas de Servicio, cada una dirigida por un Concejal. Estas áreas cubren temas como Bienestar Social, Cultura, Deportes, Educación, Medio Ambiente, Turismo y Urbanismo, entre otros.
El Pleno municipal es el órgano más importante del gobierno local. Se encarga de aprobar las normas municipales, los presupuestos y los planes de urbanismo.
Administración Judicial
Aracena es la sede del partido judicial número 1 de Huelva. Esto significa que es el centro de la administración de justicia para Aracena y otras 30 localidades cercanas. Cuenta con dos juzgados de Primera Instancia e Instrucción, una Notaría y una oficina del Registro de la Propiedad.
Economía de Aracena
Renta y Sectores Económicos
La renta disponible por habitante en Aracena en 2003 se situaba entre 9300 y 10200 euros.
Sector Primario

La agricultura en Aracena se basa principalmente en cultivos de secano (como cereales), regadío y olivares.
La ganadería es muy importante, especialmente la cría de cerdo ibérico en las dehesas. Este cerdo es la base para la producción de jamón y embutidos, que son muy famosos a nivel nacional e internacional.
Sector Secundario
En la zona de Cantalgallo, fuera del centro urbano, hay un polígono industrial con empresas relacionadas principalmente con la ganadería.
Sector Terciario: Comercio y Turismo
Aracena es un centro comercial para su comarca, lo que ha ayudado a mantener y aumentar su población.
El turismo es una fuente de ingresos y empleo muy importante. Los principales atractivos son la Gruta de las Maravillas y la ubicación del municipio dentro del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Esto ha impulsado la creación de hoteles, casas rurales, campings y una variada oferta gastronómica.
Ferias Comerciales
Las ferias comerciales en Aracena se centran en productos alimenticios, especialmente cárnicos. Anualmente se celebra la Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico, que tiene un gran prestigio. También se organiza el Mercado del Queso de Aracena y el Mercado de Productos Ecológicos.
Suministros y Servicios
Electricidad y Agua
La empresa Endesa se encarga de la distribución de electricidad en Aracena. La electricidad llega a la localidad a través de una línea de alta tensión.
Giahsa es la empresa que controla y supervisa las redes de saneamiento y abastecimiento de agua potable en Aracena.
Bienestar Social
Educación
Aracena cuenta con varios centros educativos que ofrecen desde Educación Infantil hasta Educación Secundaria Obligatoria y educación para adultos. Estos centros dependen de la Junta de Andalucía. También hay una Escuela Oficial de Idiomas.
Sanidad
La atención primaria se ofrece en el centro de salud de Aracena. El hospital de referencia para casos más complejos se encuentra en la localidad de Minas de Riotinto.
Servicios Sociales
La Oficina de Bienestar Social del Ayuntamiento gestiona programas para ayudar a los ciudadanos, especialmente a los más necesitados. Ofrecen servicios como teleasistencia, ayudas económicas y apoyo a personas mayores e inmigrantes. También tienen un programa de Ayuda a Domicilio para personas con dificultades.
Transporte
Carreteras
Debido a su ubicación, el transporte principal en Aracena es por carretera. Las estaciones de tren y aeropuertos más cercanos están a más de 80 kilómetros, en Sevilla. Aunque hay una línea de ferrocarril cerca, sus servicios son limitados.
Autobuses
Aracena cuenta con líneas de autobús diarias que la conectan con Huelva y Lisboa. A nivel comarcal, hay rutas que unen Aracena con otras localidades de la sierra.
Medios de Comunicación
En Aracena se distribuyen periódicos provinciales como Huelva Información. La revista Arterial cubre temas culturales de la comarca.
También hay emisoras de radio locales y autonómicas, como Canal Sur Radio Sierra de Aracena y Cadena SER Sierra de Aracena. Además, existe una cadena de televisión local de carácter municipal. En internet, el blog "Aracena Noticias" publica novedades de la localidad y la comarca.
Patrimonio de Aracena
El centro histórico de Aracena fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991. Se asienta en la ladera norte del Cerro del Castillo y se extiende por el valle a sus pies.
Ruinas del Castillo
El castillo de Aracena es una fortaleza construida en el cerro. Se edificó sobre una antigua fortaleza musulmana y se cree que fue construida por caballeros de la Orden de Santiago.
Patrimonio Religioso
Sobre las ruinas del castillo se encuentra la iglesia gótica, la más antigua e importante de Aracena. Su construcción comenzó a finales del siglo XIII y se prolongó durante el siglo XV, mostrando influencias de la catedral de Sevilla. El conjunto del castillo y la iglesia fue declarado bien de interés cultural en 1995.
La Iglesia de Santa María de la Asunción es un templo renacentista de 1522, construido en la parte baja de la localidad debido al crecimiento de la población.
Otros edificios religiosos importantes son el convento de Santa Catalina Mártir (actualmente de las Hermanas Carmelitas), que se asienta sobre una antigua sinagoga, y pequeñas iglesias como las de San Pedro, San Roque, Santo Domingo, Santa Lucía y San Jerónimo. También hay dos conventos más: el de Jesús, María y José (del siglo XVII, ahora un hotel) y el convento del Carmen (siglos XVII-XVIII).
Patrimonio Civil
Entre los edificios civiles destacan el Cabildo Viejo, que fue la primera sede del Ayuntamiento y ahora es un centro de interpretación. También son notables varias casas antiguas de los siglos XVI al XVIII, el Casino de Arias Montano (1910), el edificio del Ayuntamiento, los chalés de Aracenilla, la plaza de Abastos y el Cortijo de San Miguel. Muchos de estos edificios fueron diseñados por Aníbal González.
La plaza de toros se inauguró en 1864 y está construida con piedra y ladrillo.
Fuentes de Agua
Debido a la abundante lluvia en la sierra, hay muchas fuentes naturales. Algunas han sido canalizadas para crear fuentes artificiales.
Las más conocidas son la Fuente del Concejo, que suministraba agua a un lavadero construido en 1923 por Aníbal González, y la Fuente de la Zulema, que está fuera del pueblo. La Fuente del Concejo tiene un grupo de esculturas de dos aguadoras.
Otras fuentes en la ciudad son las de la Plaza de Santo Domingo, Plaza de San Pedro, Plaza Doña Elvira, Gran Vía, del León, de los Grifos, de San Julián, de la Plaza Alta (principios del siglo XX, atribuida a Aníbal González), La Albuera, del Rey, Fuente Herrumbre y Pilar de Pérez. La Fuente del Castaño es otra fuente importante que ahora abastece al pueblo.
Yacimientos Arqueológicos
La Cueva de la Mora es una pequeña cueva en la sierra del Parralejo que fue usada como hábitat y lugar de enterramiento en la prehistoria.
Otro yacimiento es el Cerro del Tambor, donde se ha encontrado un asentamiento prehistórico.
Finalmente, el Yacimiento del Castañuelo es un Bien de Interés Cultural. Contiene una necrópolis (cementerio) y restos de un poblado de la Edad del Hierro.
Cultura en Aracena
Museos y Bibliotecas
Aracena cuenta con un Museo de Escultura Contemporánea y un espacio de arte al aire libre con obras repartidas por la ciudad. También hay un centro de interpretación sobre el cerdo ibérico, conocido como Museo del Jamón.
La biblioteca pública municipal se llama José Nogales.
Teatros
El Teatro Sierra de Aracena es una importante instalación cultural. Fue construido en 2003 y acoge la mayoría de los eventos teatrales y musicales de la sierra.
Gastronomía
La gastronomía de Aracena se basa en los productos del cerdo ibérico, como jamones y embutidos. Otros platos típicos son las migas, los revueltos de espárragos trigueros y el pisto serrano. También se consumen productos de caza y muchas setas, como la tana, el tentullo, el gallipierno y el gurumelo.
Los quesos de cabra de la comarca son muy apreciados y se exponen en el Mercado del queso artesano.
En repostería, destacan los pestiños, el piñonate, las natillas, las compotas de manzana y pera, el potaje de castañas y los roscos de Semana Santa. Entre las bebidas, se encuentran el mosto, el tostón de castañas y los aguardientes de guindas y setas.
Folclore y Fiestas Locales
Feria Grande de Aracena
La feria y fiesta mayor se celebra la tercera semana de agosto. Hay casetas, chiringuitos y atracciones. Por las noches, actúan orquestas y grupos musicales. La feria termina con "La Diana", donde la banda municipal recorre las calles tocando canciones alegres. En la plaza de toros se suelen celebrar corridas de toros.
Festividades Religiosas
- 5 de enero: Cabalgata de los Reyes Magos.
- 2 de febrero: Se celebra La Candelaria, con un Besamanos a la Virgen y la presentación de los niños nacidos el año anterior.
- Primer domingo de febrero: Misa y Besamanos de la Virgen del Rosario.
- 3 de febrero: Festividad en honor a San Blas, patrón de la ciudad.
- Semana Santa: Seis Hermandades realizan procesiones.
- 7 de junio: Romería de la Divina Pastora en el lugar de Las Granadillas.
- Octubre: Durante todo el mes se realizan actos religiosos en honor a la Virgen del Rosario. El primer domingo de octubre, después de la misa, se celebra la procesión de la cofradía.
- 8 de diciembre: Se celebra la Inmaculada Concepción. Es tradición encender candelas y quemar rehiletes (hojas de castaño pinchadas en una vara de olivo) la víspera.
Fiestas Civiles y Populares
- Carnaval: Destaca el miércoles de Ceniza con el Entierro de la Cebolla.
- Abril: El tercer sábado de abril se celebra el Montanera Festival.
- Mayo: Feria de Mayo, una antigua feria de ganado que se celebra el tercer fin de semana de mayo.
- 14 de agosto: Aracena en concierto, con grupos de música rock y hip hop.
Deportes
El Patronato Municipal de Deportes de Aracena promueve y organiza muchas actividades deportivas. Ofrecen programas como escuelas deportivas, senderismo y natación.
Las instalaciones deportivas incluyen:
- Campo de fútbol de césped artificial y pistas polideportivas.
- Pabellón de deportes con gimnasio.
- Piscina cubierta.
- Pistas de pádel.
- Pista de atletismo.
- Campo de voleibol de playa.
- Rocódromo.
Existen varios clubes deportivos, como el Groupama Arias Montano C. B. (baloncesto), la Unión Deportiva Medina Arsena (fútbol), la Asociación Deportiva Zulema Aracena (voleibol), el Club de Atletismo de Aracena, el Club Cicloturista La Pasión de los Fuertes (ciclismo), el C. D. Piragüismo los Tritones y el C. D. Sierra Marcial (artes marciales).
El Servicio Deportivo Agrupado Comarcal Sierra (S. D. A. Sierra) coordina y promueve el deporte en toda la comarca, organizando competiciones, cursos de natación y encuentros deportivos.
Tauromaquia
En Aracena, como en el resto de Andalucía, existe una arraigada afición por las corrida de toros. Durante las Fiestas de Agosto, se celebran dos corridas en la plaza de toros de Aracena.
La plaza de toros se inauguró en 1864. Está construida con piedra y ladrillo, tiene capacidad para 3000 espectadores y es de titularidad privada, aunque muchos de sus dueños han cedido su propiedad al Ayuntamiento para que siga siendo un lugar de festejos taurinos.
Filmografía
La Guerra Civil en Aracena es un documental de 1996 que narra los eventos más importantes ocurridos en la comarca entre 1929 y 1942. Se realizó con fotografías de la época y documentos de archivos municipales y nacionales.
Galería de imágenes
-
En el parque se encuentran pequeñas colonias de lince ibérico en la sierra.
-
Alcornoque árbol predominante en los montes de Aracena
-
Cristo de la Sangre, obra de León Ortega. Cofradía de la Santa Vera Cruz.
Véase también
En inglés: Aracena Facts for Kids