robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Peregrina (Sahagún) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de la Peregrina
Iglesia de la Peregrina.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Localidad Bandera de Sahagún.svg Sahagún
Datos generales
Categoría Monumento
Arquitectura religiosa
Iglesia
Código RI-51-0000675
Declaración 3 de junio de 1931
Construcción ca. 1245 - ?
Estilo Mudéjar

El Santuario de la Peregrina se encuentra en Sahagún, una localidad de la Provincia de León, en España. Este lugar es muy especial porque ahora es el Centro de Documentación del Camino de Santiago.

Está situado en las afueras del pueblo, sobre una colina. Esta colina es el punto más alto de Sahagún, a 845 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se puede ver una gran llanura que se extiende hasta la Cordillera Cantábrica al norte y la Tierra de Campos al sur. En días claros, incluso se pueden ver los Montes de León al oeste.

En 2015, la Unesco reconoció la importancia de este sitio. Al ampliar la lista de los Caminos de Santiago, España incluyó las ruinas de la Iglesia de la Peregrina como un elemento asociado al Camino Francés.

¿Cuál es el origen del Santuario de la Peregrina?

Este santuario fue originalmente un convento de la Orden franciscana. Se fundó alrededor del año 1257.

En 1245, el rey Alfonso X el Sabio visitó Sahagún. Los frailes franciscanos le pidieron permiso para construir un convento. Con la aprobación del abad del Monasterio de San Benito y el apoyo del obispo de León, los franciscanos comenzaron a preparar el terreno. El lugar elegido había sido antes un sitio de retiro llamado San Juan de la Penitencia.

¿Cómo es la arquitectura del Santuario de la Peregrina?

El edificio es un gran ejemplo del estilo románico de Sahagún. En lugar de usar grandes bloques de piedra, se construyó con ladrillo. A este estilo se le conoce como románico mudéjar, que combina elementos del arte cristiano y musulmán.

¿Qué características tiene el edificio actual?

La iglesia que vemos hoy es el resultado de muchas remodelaciones a lo largo del tiempo. Destaca la decoración exterior de algunas partes de las paredes que se conservan desde el siglo XIV.

El edificio tiene una sola nave, que es la parte principal de la iglesia. Esta nave está dividida en cinco secciones. También tiene un crucero, que es la parte que cruza la nave, formando una cruz. Es común encontrar esta estructura en iglesias que fueron parte de monasterios.

La iglesia cuenta con tres capillas a los lados y un solo ábside. El ábside es la parte semicircular en el interior y poligonal por fuera, donde suele estar el altar.

¿Cómo es la decoración exterior?

La decoración de las paredes exteriores es especial por el uso del ladrillo. Se pueden ver arcos ciegos, que son arcos decorativos que no tienen una abertura. Los arcos tienen formas de lóbulos, lo que muestra la influencia del arte de Toledo.

En 1835, el convento fue abandonado debido a un proceso llamado desamortización de Mendizábal. Después de esto, el templo se fue deteriorando poco a poco. Solo se conservaron la iglesia y una parte del claustro, que es el patio interior de un monasterio.

¿Qué obras de arte alberga el santuario?

En 2006, el Ayuntamiento de Sahagún, el Ministerio de Vivienda y la Junta de Castilla y León firmaron un acuerdo. Su objetivo era restaurar el santuario para convertirlo en el Centro de Documentación del Camino de Santiago. Las obras terminaron en 2010.

¿Cómo era el interior antes de la restauración?

Antes de la restauración que se hizo entre 2009 y 2011, el interior de la iglesia era muy sencillo. Esto era típico de la Orden franciscana, que prefería la austeridad y poca decoración.

En el presbiterio, la zona cercana al altar, había una pintura. Esta pintura representaba el "abrazo de Roma" entre dos religiosos. Simbolizaba la unión entre las órdenes franciscana y benedictina, que tuvieron una relación complicada en Sahagún.

¿Qué se puede ver en la capilla de Diego Gómez de Sandoval?

En el lado derecho de la iglesia, conocido como el lado de la Epístola, se encuentra la capilla de don Diego Gómez de Sandoval y Rojas. Él falleció en 1455.

Dentro de esta capilla, se conservan varios paneles de yesería mudéjar. Estas yeserías son decoraciones hechas con yeso. Muestran diseños delicados como lazos, motivos de plantas (como granadas) y formas de rombos, llamadas sebka.

¿Qué es la Talla de la Virgen Peregrina?

El santuario es conocido por este nombre gracias a una imagen del siglo XVII que estuvo allí durante mucho tiempo. Era una talla de la Virgen María vestida como una peregrina, y era muy querida por la gente.

Actualmente, esta talla se exhibe en el museo del convento de las Madres Benedictinas. Fue creada por la famosa escultora sevillana Luisa Roldán.

¿Para qué se usa el Santuario de la Peregrina hoy?

A lo largo de su historia, este edificio ha tenido varios usos. Fue una iglesia, un monasterio y también un hospital para los peregrinos. Durante un tiempo, estuvo cerrado.

Hoy, después de la restauración que terminó en 2011, el Santuario de la Peregrina funciona como un centro cultural y de estudios dedicado al Camino de Santiago.

Durante las obras de restauración, se hizo un descubrimiento interesante. Se encontró una momia, posiblemente del siglo XV, en la pared del altar mayor.

kids search engine
Iglesia de la Peregrina (Sahagún) para Niños. Enciclopedia Kiddle.