Expulsión de los moriscos para niños
La expulsión de los moriscos de España fue una decisión tomada por el rey Felipe III y se llevó a cabo en varias etapas entre los años 1609 y 1613. Los primeros en ser expulsados fueron los del Reino de Valencia en 1609. Después, les tocó el turno a los de Andalucía, Extremadura y las dos Castillas en 1610. También en 1610, fueron expulsados los de la Corona de Aragón. Finalmente, los últimos en salir fueron los del Reino de Murcia en 1610 y 1613.
En total, se calcula que unas 350.000 personas fueron expulsadas. Los reinos de Valencia y Aragón fueron los más afectados, perdiendo una gran parte de su población.
Contenido
¿Quiénes eran los moriscos?
Los moriscos eran personas de origen musulmán que vivían en España y que habían sido obligadas a convertirse al cristianismo. A principios del siglo XVII, había unas 325.000 personas moriscas en un país con unos 8,5 millones de habitantes.
¿Dónde vivían los moriscos?
Los moriscos se concentraban principalmente en el reino de Aragón, donde representaban el 20% de la población, y en el Reino de Valencia, donde eran el 33% del total. En la corona de Castilla, estaban más dispersos.
La mayoría de los moriscos vivían en zonas rurales y se dedicaban a la agricultura, la albañilería, la medicina y algunas artesanías. Los gremios cristianos no les permitían trabajar en otras profesiones.
¿Cómo era su relación con los cristianos?
Muchos líderes religiosos pensaban que la conversión de los moriscos necesitaba tiempo para ser completa. La nobleza de Aragón y Valencia prefería que los moriscos se quedaran, ya que eran una mano de obra importante para sus tierras. Sin embargo, los campesinos cristianos a menudo sentían resentimiento hacia ellos, viéndolos como rivales.
¿Por qué se decidió la expulsión?
La decisión de expulsar a los moriscos fue compleja y tuvo varias razones. Los historiadores aún debaten sobre cuáles fueron las más importantes.
Razones principales de la expulsión
- Diferencias culturales y religiosas: Aunque habían sido forzados a convertirse, muchos moriscos seguían siendo un grupo social distinto. Practicaban el islam en secreto, aunque su conocimiento de esta religión era a menudo limitado.
- Temor a problemas internos: Después de la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), protagonizada por moriscos de Granada, creció la idea de que esta minoría podía ser un problema para la estabilidad del reino.
- Amenaza externa: Se temía que los moriscos pudieran colaborar con el Imperio turco otomano o con piratas del norte de África, que atacaban las costas españolas. Se les veía como posibles aliados de los enemigos de España.
- Problemas económicos: A partir de 1604, España entró en un periodo de dificultades económicas. Esto pudo aumentar el resentimiento de la población cristiana hacia los moriscos.
- Unidad religiosa: Algunos gobernantes querían que España fuera un país completamente cristiano. La expulsión de los moriscos, después de la de los judíos, buscaba reafirmar la identidad cristiana de los reinos españoles.
¿Quiénes apoyaron la expulsión?
El rey Felipe III y su valido (una especie de primer ministro), Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma, fueron figuras clave. Al principio, el duque de Lerma no estaba a favor de la expulsión, pero cambió de opinión. Se cree que esto pudo deberse a que los nobles, como él, recibirían las propiedades de los moriscos expulsados como compensación.
También influyó la reina Margarita de Austria, quien era una firme partidaria de la expulsión. El arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, también presionó mucho para que se llevara a cabo.
¿Cómo se llevó a cabo la expulsión?
La expulsión se organizó por reinos, comenzando por Valencia.
Expulsión en el Reino de Valencia

El 22 de septiembre de 1609, se hizo público el decreto de expulsión en Valencia. Los moriscos tuvieron solo tres días para ir a los puertos, llevando consigo lo que pudieran. Se les amenazó con la muerte si escondían o destruían sus bienes, ya que sus propiedades pasarían a ser de los nobles o del rey.
Algunos nobles ayudaron a sus vasallos moriscos, pero otros se aprovecharon y les robaron sus pertenencias. En el camino a los puertos, muchos moriscos fueron asaltados y maltratados por bandas de cristianos.
Entre octubre de 1609 y enero de 1610, unos 120.000 moriscos valencianos fueron embarcados en barcos, pagando ellos mismos los gastos del viaje. La mayoría fueron llevados al norte de África.
Hubo algunas rebeliones de moriscos que no querían irse, como en las montañas de La Marina Alta y en la muela de Cortes. Estas rebeliones fueron duramente reprimidas por el ejército.
Expulsión en la Corona de Castilla
En Andalucía, la expulsión comenzó en enero de 1610. A diferencia de Valencia, aquí los moriscos podían vender sus bienes muebles, pero no podían llevarse el dinero en oro o plata. Sus propiedades pasaban a la Corona. También se les obligaba a dejar a los niños menores de siete años, a menos que fueran a vivir a tierras cristianas.
En Extremadura y las dos Castillas, la orden se publicó en julio de 1610. Muchos moriscos de estas zonas ya habían empezado a emigrar por su cuenta. La expulsión en Castilla fue más lenta, durando hasta 1614, porque los moriscos estaban más dispersos.
Expulsión en el Reino de Aragón
En Aragón, donde los moriscos eran un sexto de la población, la orden de expulsión se firmó en abril de 1610 y se hizo pública en mayo. Las condiciones eran similares a las de Valencia. Unos 60.000 moriscos aragoneses salieron del reino, algunos por los Pirineos y otros embarcando en Los Alfaques.
Expulsión en el Principado de Cataluña
En Cataluña, la expulsión tuvo menos impacto porque la población morisca era muy pequeña, unas cinco o seis mil personas. Muchos pudieron quedarse gracias a certificados de buena conducta.
Expulsión en el Reino de Murcia
La expulsión en Murcia comenzó en octubre de 1610, afectando primero a los moriscos de origen granadino. Los del valle de Ricote, que eran considerados cristianos sinceros, fueron inicialmente exceptuados. Sin embargo, en 1611, el rey decretó también su expulsión. A pesar de sus protestas y demostraciones de fe cristiana, unos 2.500 moriscos de Ricote y otros moriscos "antiguos" fueron expulsados en 1613, sumando entre seis y siete mil personas.
¿Qué consecuencias tuvo la expulsión?
La expulsión de los moriscos tuvo un gran impacto en España.
Impacto demográfico y económico
Se calcula que entre 270.000 y 300.000 moriscos fueron expulsados. Aunque representaban un porcentaje pequeño de la población total, eran una parte importante de la fuerza de trabajo, especialmente en la agricultura y la artesanía.
En el Reino de Valencia y el reino de Aragón, la expulsión causó un gran despoblamiento y un vacío en ciertos sectores económicos. Muchas tierras quedaron abandonadas, y la nobleza intentó compensar sus pérdidas imponiendo condiciones abusivas a los campesinos cristianos que las ocuparon.
Seguridad y piratería
La expulsión también hizo más inseguras las costas españolas. Algunos moriscos expulsados se unieron a los piratas del norte de África, conocidos como piratas berberiscos. Estos piratas, que ya eran una amenaza, usaron a los moriscos para infiltrarse y saquear las costas españolas, llevando a muchas personas como esclavos. Este temor a los ataques duró casi un siglo.
Cronología de eventos importantes
- 711: Inicio de la conquista musulmana de la península.
- 1492: Rendición del Reino nazarí de Granada, fin de la Reconquista. Se respetaba la religión de los habitantes.
- 1499: Primeros intentos de conversión forzada de los granadinos.
- 1501-02: Se obliga a los musulmanes de Castilla a elegir entre el exilio o la conversión.
- 1525-26: Conversión por decreto de los moriscos de Aragón y Valencia.
- 1568-70: Rebelión de las Alpujarras en Granada. Más de 60.000 moriscos granadinos son dispersados por Castilla.
- 1609, 9 de abril: El duque de Lerma firma la orden de expulsión de los moriscos de todos los reinos de España.
- 1609, 30 de septiembre: Comienza la expulsión de los moriscos valencianos.
- 1610: Se expulsa a los moriscos aragoneses y catalanes.
- 1611-14: Se expulsa a los moriscos de Castilla.
Reflexiones posteriores sobre la expulsión

La expulsión de los moriscos fue un tema muy debatido en su época y también después. Algunos escritores y pensadores criticaron la decisión. Por ejemplo, el cardenal Richelieu, un importante político francés, la llamó "el acto más bárbaro de la historia del hombre".
Cervantes, en su obra Quijote, incluye un personaje morisco llamado Ricote. Aunque el personaje elogia la decisión del rey, Cervantes también muestra las tristes consecuencias humanas de la expulsión, especialmente para los moriscos del Valle de Ricote en Murcia, que eran considerados muy integrados.
Otros, como el humanista Pedro de Valencia, defendieron a los moriscos, argumentando que la expulsión era injusta y que afectaba a muchos inocentes, incluidos niños.
La expulsión en el arte
En 1627, el famoso pintor Diego Velázquez creó un gran cuadro que representaba la expulsión de los moriscos. Esta obra le ayudó a consolidarse como un artista importante en la corte. Lamentablemente, el cuadro se perdió en un incendio en el Alcázar de Madrid en 1734. Solo se conservan descripciones de él y un pequeño estudio previo que Velázquez hizo del rey Felipe III.
Galería de imágenes
-
La Expulsión de los Moriscos, dibujo de Vicente Carducho. (Gabinete de Dibujos, Estampas y Fotografías del Museo del Prado, Madrid).
-
Juan de Ribera, arzobispo de Valencia.
-
Retrato de la reina Margarita de Austria (1609)
-
Retrato de Felipe III de España (c. 1635), por Velázquez.
-
Lápida conmemorativa relativa a la expulsión de los moriscos. Museo San Pío V de Valencia.
-
Cuadro de 1864 de Francisco Domingo Marqués que falsea la realidad de la expulsión de los moriscos para ensalzar la figura de Juan de Ribera, cuyo papel en la misma fue bien diferente, ya que «puso todo su empeño en que no quedase ni la menor semilla de la odiada secta [de Mahoma]».
-
Cuadro de Vicente Mestre (1613) sobre la sublevación morisca de la Muela de Cortes.
-
La expulsión de los moriscos (1894), de Gabriel Puig Roda.
Véase también
En inglés: Expulsion of the Moriscos Facts for Kids