robot de la enciclopedia para niños

Camino de Santiago para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muszla Jakuba.svg Camino de Santiago
Bandera de Unión Europea Unión Europea
Caminos Santiago actuales - 01 Camino Francés.svg
Mapa de la principal ruta del Camino de Santiago entre los Pirineos y Santiago de Compostela
Santiago Cathedral 2021 - west panorama.jpg
Catedral de Santiago de Compostela, destino final de los caminos de Santiago
José de Ribera - Santiago el Mayor.jpg
Santiago el Mayor. La Iglesia católica considera que sus restos descansan en la catedral de Santiago de Compostela
Datos del camino
Nombre oficial Camino de Santiago
Otras denominaciones Rutas jacobeas
Camino de las estrellas
Grupo Rutas de peregrinación cristiana
Longitud Diferente según el lugar de partida
Inicio Diversos lugares en Europa
Final Catedral de Santiago, Santiago de Compostela (EspañaBandera de España España)
Administración
Administración Asociaciones de voluntarios
Otros datos
Primera descripción completa ca. 1140 por Aymeric Picaud
Primera guía moderna Año 1965 por el Ministerio de Información y Turismo
Reconocimientos 1987:
Logo Cultural Route of the Council of Europe.jpg Itinerario Cultural
1993:
World Heritage Logo global.svgPatrimonio de la Humanidad
(para el Camino Francés)
1998:
World Heritage Logo global.svgPatrimonio de la Humanidad
(para los Caminos en Francia)
2004:
Logo Cultural Route of the Council of Europe.jpg Gran Itinerario Cultural
Princess of Asturias Foundation Emblem.svg Premio Príncipe de Asturias
2015:
World Heritage Logo global.svgPatrimonio de la Humanidad
(para: Camino de la Costa; Camino Primitivo; Camino Interior del País Vasco y Rioja; Camino de Liébana)
Sitio web
Archivo:Muszla Jakuba
Señalización del Camino

El Camino de Santiago es un conjunto de rutas históricas que miles de personas recorren cada año. Estas rutas llevan a la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia, España. Allí se cree que se encuentra la tumba de Santiago el Mayor, uno de los apóstoles de Jesús.

Originalmente, el término "Camino de Santiago" se refería a la ruta principal que va desde los Pirineos hasta Santiago de Compostela. Hoy en día, se usa para todas las rutas que llevan a este importante lugar. Es un camino lleno de historia, arte y cultura. Nos muestra las raíces de Europa.

Santiago el Mayor fue el primer apóstol en morir por su fe. La tradición dice que sus restos fueron llevados a Hispania. Alrededor del año 820, su tumba fue descubierta. Sobre ella se construyó un templo que creció hasta ser la actual catedral.

La costumbre de peregrinar a Santiago se hizo muy popular en la Edad Media. Personas de toda Europa viajaban por fe. Contaron con el apoyo de la Iglesia y de las autoridades. Se crearon lugares para que los peregrinos pudieran descansar y recibir ayuda.

A lo largo de su historia, el Camino ha tenido momentos difíciles. Pero desde la segunda mitad del siglo XX, ha vuelto a ser muy popular. Cada año, más personas lo recorren. En 2019, casi 350.000 personas llegaron a Santiago.

Hoy en día, el Camino atrae a hombres y mujeres por igual. Muchos extranjeros lo recorren. La mayoría lo hace por motivos espirituales. Sin embargo, también hay quienes lo hacen por deporte o por conocer la cultura.

Santiago el Mayor: Un Apóstol Importante

Archivo:Martirio de Santiago (Navarrete el Mudo)
Representación del martirio de Santiago el Mayor, quien fue el primero de los apóstoles en morir.

Santiago "el Mayor" se llama así para diferenciarlo de otro apóstol con el mismo nombre. Nació en una familia de pescadores en Betsaida o Cafarnaún. Su padre era Zebedeo y su madre Salomé. Ella también fue seguidora de Jesús.

No se sabe mucho de su infancia. Se cree que Santiago y su hermano Juan tenían una personalidad fuerte. Por eso, Jesús los llamó "hijos del trueno".

Santiago fue uno de los primeros en seguir a Jesús. Junto con Juan y Pedro, fue uno de los apóstoles más cercanos a Jesús. Fue testigo de varios de sus milagros. Jesús predijo que Santiago y su hermano sufrirían por su fe.

El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que Santiago murió en Jerusalén entre los años 41 y 43. Fue el primer apóstol en morir. No hay mucha información sobre lo que hizo en los años previos a su muerte. Por eso, se usan tradiciones y leyendas para completar su historia.

La Tradición de su Viaje a Hispania

Una de las tradiciones dice que Santiago predicó en Hispania romana en el siglo I. Hay varias versiones de esta historia. En general, se dice que estuvo en la península entre los años 33 y 43. No tuvo mucho éxito en su predicación, pero reunió a algunos seguidores.

Estos seguidores lo acompañaron de vuelta a Jerusalén. Después de su muerte, regresaron con su cuerpo a Hispania. Allí lo enterraron. Esta tradición ha sido debatida por historiadores. Sin embargo, la devoción a Santiago se ha mantenido fuerte. En 1982, el papa Juan Pablo II visitó su tumba por primera vez en la historia.

La Tumba del Apóstol: Un Lugar Sagrado

Archivo:Mapa Galicia epoca romana (Assegonia)
Mapa de la actual Galicia en época romana. La tumba apostólica estaba situada en la necrópolis de Assegonia.

La tumba que se cree que guarda los restos de Santiago el Mayor está en un antiguo lugar romano. Este lugar se identifica con Assegonia. Fue un cruce de caminos importante en el siglo I. Fue abandonado en el siglo V, pero su zona de enterramientos siguió usándose.

Descubrimiento y Primer Templo

Los primeros escritos sobre el descubrimiento de la tumba son del año 1077. Cuentan que, durante el reinado de Alfonso II de Asturias (791-842), un ermitaño llamado Pelayo tuvo visiones. Vio luces sobre un lugar donde se creía que estaba la tumba de Santiago el Mayor.

El obispo Teodomiro investigó y confirmó las luces. Después de un ayuno, encontraron la tumba. Inmediatamente, informaron al rey.

Entre los años 820 y 830, se construyó la primera iglesia sobre la tumba. Era un templo pequeño de una sola nave. La tumba del apóstol quedó en la parte principal. Con el tiempo, este lugar se hizo tan importante que la pequeña iglesia se convirtió en catedral.

La Basílica de Alfonso III

Archivo:Almanzoralgeciras
Almanzor. Lideró numerosos ataques contra los reinos cristianos. Destruyó la ciudad y la basílica de Santiago en 997.

El segundo templo fue construido por Alfonso III de Asturias y se terminó en el año 899. Se hizo más grande, pero mantuvo la tumba original.

Esta iglesia era la más grande del reino en ese momento. Fue quemada en el año 997 por Almanzor, un líder musulmán. Solo se respetó la tumba del apóstol. Las campanas de la basílica fueron llevadas a Córdoba. El obispo Pedro de Mezonzo reconstruyó el templo con ayuda del rey Bermudo II de León.

La Gran Catedral

Archivo:El rey Alfonso VI de León (Museo del Prado)
Alfonso VI. Durante su reinado se iniciaron las obras de la catedral en 1075.

En 1075, se empezó a construir una catedral mucho más grande. El rey Alfonso VI apoyó la obra. La primera fase duró trece años. Se diseñó con forma de cruz y sería ocho veces más grande que la basílica anterior.

Las obras continuaron bajo la dirección de diferentes maestros. En 1112, la antigua iglesia de Alfonso III fue derribada. La mayor parte de la nave principal y la entrada principal se terminaron en 1124.

En 1105, la tumba del apóstol fue modificada. La parte superior se eliminó y la inferior se selló. Ya no se podía acceder a ella directamente. Sobre el nuevo suelo se levantó el altar mayor.

La última fase de construcción comenzó en 1168. Se terminó la parte de la nave principal y se añadió el famoso Pórtico de la Gloria. Finalmente, en 1211, la catedral fue consagrada.

Las Reliquias del Apóstol

Archivo:Antonio López Ferreiro (cropped)
Antonio López Ferreiro. Descubrió en 1879 las reliquias de Santiago el Mayor y sus discípulos.

Los restos que se creen de Santiago el Mayor son 85 huesos. Están guardados en una urna de plata, dentro de una cripta bajo el altar mayor de la catedral.

Estos restos han tenido una historia interesante. En el año 899, se sellaron en cajas de cedro. En 997, el obispo los escondió para protegerlos de un ataque. En 1587, se ocultaron de nuevo por seguridad y su ubicación se olvidó por mucho tiempo.

En 1879, López Ferreiro y Labín Cabello los encontraron de nuevo. Un grupo de expertos los examinó y confirmó que eran restos antiguos de tres personas. En 1884, el papa León XIII declaró que eran los restos de Santiago el Mayor y sus discípulos.

La Peregrinación Medieval: Un Viaje de Fe

Archivo:Pic-VF Roma 09 Tumba de San Pablo
Tumba de Pablo de Tarso. Sobre las tumbas de los mártires se edificaron templos que los fieles visitaban.

Una peregrinación medieval era un viaje para visitar un lugar sagrado. En el cristianismo, se creía que los santos podían ayudar a las personas ante Dios.

La peregrinación a Santiago fue la última de las tres grandes peregrinaciones cristianas en aparecer. Las otras dos eran a Roma y Jerusalén. Se hizo muy atractiva porque ofrecía una experiencia de sencillez y esfuerzo. También era un viaje a lo que se consideraba "el fin del mundo".

Archivo:Hospital Del Rey UBU
Hospital del Rey (Burgos), uno de los más destacados entre los que proporcionaban alojamiento, comida y asistencia a los peregrinos.

Los peregrinos seguían un ritual. Se confesaban, comulgaban y recibían la bendición de su bastón y escarcela (una bolsa). Viajaban en grupo para protegerse de los peligros.

Contaban con una red de lugares para alojarse. Al principio, eran monasterios. Luego, se crearon "hospitales" (albergues) fundados por personas laicas y religiosas. Estos lugares eran importantes para el descanso y el intercambio cultural. Reyes y órdenes militares también ayudaron a construir y mantener estos albergues.

Archivo:Jakobs Brueder-1568
Los peregrinos jacobeos procuraban viajar en grupo para afrontar mejor los peligros del viaje.

Al llegar a la Catedral de Santiago, los peregrinos pasaban la noche allí. Al día siguiente, dejaban sus ofrendas y recibían un certificado de haber completado su peregrinación. Luego, se acercaban a la imagen del apóstol para un ritual especial.

Al regresar a casa, algunos peregrinos se unían en hermandades. Estas asociaciones se ayudaban mutuamente y apoyaban a otros que querían hacer el viaje.

Historia del Camino de Santiago

Los Inicios (Siglos IX y X)

Archivo:Armiger regis 1098-1109
Alfonso II de Asturias. Se le considera el primer peregrino.

La peregrinación a Santiago comenzó de forma natural. El rey Alfonso II de Asturias es considerado el primer peregrino. Viajó desde Oviedo para visitar la tumba recién descubierta.

La devoción al apóstol se extendió rápidamente. Se creó una comunidad de monjes y una población estable, el Locus Sancti Iacobi, que es la actual Compostela.

En el siglo X, personas de fuera de la península ibérica comenzaron a visitar la tumba. Uno de los primeros fue un clérigo de Alemania en 930. También peregrinaron obispos y nobles de Francia.

Un Camino en Crecimiento (Siglos XI y XII)

Archivo:Dehio 212 Cluny
La Abadía de Cluny antes de ser destruida. Esta orden monástica apoyó la peregrinación jacobea.

En el siglo XI, Europa vivió un periodo de crecimiento. Esto impulsó la peregrinación a Compostela. Se convirtió en una de las tres grandes peregrinaciones cristianas. La devoción a Santiago se extendió por todo el continente.

Las autoridades apoyaron este fenómeno. Se crearon leyes para proteger a los peregrinos. Por ejemplo, se prohibió robarles. También se fundó la Orden de Santiago para proteger a los peregrinos.

Se mejoró la infraestructura del Camino. Reyes, religiosos y nobles construyeron hospitales y puentes. Se procuró que las poblaciones por donde pasaba el Camino crecieran. Para finales del siglo XI, ya existía una buena red de apoyo para los peregrinos.

En este periodo, alrededor de 1140, se escribió la primera guía del Camino. Se llamaba Liber Peregrinationis. Describía las rutas y ayudó a que el Camino fuera conocido en toda Europa.

El Apogeo del Camino (Siglos XIII y XIV)

Archivo:Ausbreitung der Hanse um das Jahr 1400-Droysens 28
Extensión de la Liga Hanseática hacia el año 1400. Santiago el Mayor se convirtió en uno de sus patrones.

En el siglo XIII, la peregrinación a Compostela era muy popular. Miles de peregrinos anónimos llegaban a Santiago. La fama del Camino se extendió tanto que un monje de Mongolia fue encontrado viajando hacia Compostela en 1253.

La ruta marítima también fue muy usada por ingleses y alemanes. Los alemanes del norte, que formaban la Liga Hanseática, consideraban a Santiago el Mayor uno de sus patrones.

Las motivaciones de los peregrinos empezaron a cambiar. Algunos lo hacían por fe, otros para cumplir promesas o como penitencia. También llegaban nobles y figuras importantes de Europa.

Archivo:Vidriera (detalle), Roncesvalles (15093362120)
Detalle de vidriera en Roncesvalles que representa la Batalla de las Navas de Tolosa. Las luchas de los reinos cristianos contra los almohades atrajeron a voluntarios europeos, quienes solían visitar la tumba de Santiago.

La concha de vieira se convirtió en el símbolo de los peregrinos. Se usaba para diferentes tipos de peregrinaciones. También se hizo común crear hermandades de peregrinos en las ciudades.

El Siglo XV

Archivo:Map liege 1
La ciudad de Lieja fue uno de los primeros lugares donde se impuso la obligación de peregrinar a Compostela como pena civil.

En el siglo XV, el Camino siguió siendo popular. Pero surgieron nuevos tipos de peregrinos. Algunos nobles hacían "peregrinaciones caballerescas" para conocer lugares y participar en torneos. Otros hacían "peregrinaciones delegadas", viajando en nombre de otra persona.

También aumentaron las "peregrinaciones forzadas". Eran impuestas por tribunales como castigo. Esta práctica se extendió en Europa.

En 1434, se celebró el primer Año Santo Jacobeo documentado. Estos años especiales atraían a muchos más peregrinos. Los reyes de Castilla visitaban Compostela en estos años y ofrecían protecciones adicionales a los peregrinos.

Periodos de Cambio en el Camino

Primera Crisis (Siglos XVI y XVII)

Archivo:John Calvin Titian B
Juan Calvino, uno de los principales líderes del protestantismo. Esta teología rechazaba las peregrinaciones.

En el siglo XVI, el Camino de Santiago sufrió una crisis. Las personas que peregrinaban por fe disminuyeron. En su lugar, aumentaron los que lo hacían por castigo o por dinero. La infraestructura de albergues también atrajo a personas sin recursos o delincuentes. Esto hizo que los caminos fueran menos seguros.

Las autoridades intentaron controlar la situación. Se prohibió a los "mendigos de Santiago" alojarse en muchos municipios. Se legisló para que los peregrinos no se salieran de la ruta.

La reforma religiosa en Europa también afectó al Camino. Las nuevas iglesias no apoyaban las peregrinaciones. Además, las guerras en Francia y otros lugares de Europa dificultaron los viajes.

Recuperación (Siglos XVII y XVIII)

Archivo:Mapa de Compostela siglo XIX
Santiago de Compostela en el siglo XIX.

Después de las guerras, la seguridad en los caminos mejoró. A mediados del siglo XVII, el número de peregrinos empezó a aumentar. Esta tendencia continuó en el siglo XVIII.

La Iglesia Católica reafirmó la importancia de la veneración de santos y reliquias. Esto ayudó a mantener la base religiosa de la peregrinación. Las asociaciones de apoyo a los peregrinos también se mantuvieron. La recuperación del Camino permitió reformar la fachada principal de la catedral en estilo barroco.

Segunda Crisis (Siglos XIX y XX)

El siglo XIX marcó una nueva crisis para el Camino. La sociedad se volvió menos religiosa. Fuera de España, el interés por peregrinar a Santiago disminuyó. En España, la figura de Santiago fue siendo reemplazada por la de la Virgen María.

Las guerras y los cambios políticos en Europa hicieron que viajar fuera difícil. Muchos monasterios y albergues fueron cerrados. Esto hizo que la red de apoyo a los peregrinos desapareciera casi por completo.

Entre 1825 y 1905, solo llegaron a Compostela unos 10.000 peregrinos. La mayoría eran de España. En el siglo XX, la situación empeoró. Los pocos peregrinos eran casi todos españoles.

El Renacimiento del Camino (Mediados del Siglo XX en Adelante)

Archivo:CebreiroDElias
Busto de Elías Valiña, considerado una de las personas que más contribuyó la recuperación del Camino de Santiago.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa buscó la unión entre sus países. Esto ayudó al renacimiento del Camino de Santiago. En España, las autoridades también apoyaron su recuperación.

Las primeras asociaciones modernas para promover el Camino surgieron en París (1950) y Estella (1962). Se empezó a diferenciar entre "viajar a Santiago" (con medios modernos) y "peregrinar a Compostela" (a pie). Al principio, peregrinar a pie era una aventura difícil.

La Iglesia Católica se involucró mucho. En 1982, el papa Juan Pablo II visitó Compostela. Fue el primer papa en hacerlo. Su visita impulsó mucho el Camino. En 1989, Santiago fue sede de la Jornada Mundial de la Juventud, lo que atrajo a más jóvenes.

Voluntarios y sacerdotes trabajaron para mejorar la infraestructura. En 1984, el párroco Elías Valiña comenzó a señalizar la ruta con las famosas flechas amarillas. Se crearon albergues y se mejoraron los caminos.

También se realizaron estudios históricos y culturales sobre el Camino. En 1987, el Consejo de Europa lo nombró el primer Itinerario Cultural Europeo. En 1993, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

El Camino de Santiago Hoy

Archivo:Albergue de peregrinos de Mansilla de las Mulas (1402775066)
Albergue de peregrinos en Mansilla de las Mulas. Estos establecimientos de acogida son una de las bases del fenómeno jacobeo actual.

El éxito del Año Santo de 1993 hizo que el Camino de Santiago se hiciera muy conocido. El número de peregrinos ha crecido sin parar. En 2023, casi 446.073 personas llegaron a Compostela.

Las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago son clave. Crean y gestionan albergues, mantienen la señalización y defienden el Camino. Hay más de 35 asociaciones en España y muchas en otros países.

En 2008, el Camino de Santiago se consideró la peregrinación más importante del mundo cristiano. La mayoría de los peregrinos (43%) lo hacen por motivos religiosos. Otro 48% lo hace por motivos religiosos y culturales. Solo un 9% lo hace por motivos puramente culturales.

Archivo:Cartel Hamburgo destinos de peregrinación
Cartel indicador de destinos de peregrinación situado junto a la iglesia evangélica luterana de St. Jacobi en Hamburgo. Parte de la teología protestante actual aprecia la experiencia espiritual que suponen las peregrinaciones.

Para muchos, el Camino es una experiencia espiritual. Permite conectar con la naturaleza y reflexionar. Es una "escuela de humanidad" donde se aprende sobre la fuerza y la voluntad.

Incluso personas no creyentes se sienten atraídas por esta experiencia. Reconocen que el Camino les permite conectar con algo más grande.

El Camino también tiene un uso turístico y deportivo. Algunos lo ven como un producto turístico. Esto ha llevado a debates sobre la "masificación" del Camino. Algunos temen que pierda su esencia espiritual. Sin embargo, las autoridades lo ven como una forma de impulsar la economía local.

La Oficina de Acogida del Peregrino publica estadísticas. En 2018, el 86% de los peregrinos llegaron entre mayo y octubre. La mayoría (93%) lo hicieron a pie. El 56% eran extranjeros. El lugar más popular para empezar es Sarria, a unos 114 km de Santiago.

Cómo se Formaron los Caminos de Santiago

Primeras Rutas en Asturias

Archivo:Norte peninsular 791-842
Mapa del norte peninsular al descubrimiento de la tumba. Para viajar desde el área cercana a Oviedo hasta el Locus Sancti Iacobi se utilizaba un itinerario heredero del antiguo sistema viario romano.

Las primeras rutas hacia la tumba de Santiago siguieron los antiguos caminos romanos. Estos caminos se siguieron usando en la Edad Media.

Cuando Alfonso II de Asturias estableció la capital en Oviedo, sus habitantes usaron una antigua vía romana para llegar a Lugo. Desde allí, continuaban hasta la tumba del apóstol. Este camino pasaba por pueblos como Grado, Salas y Tineo.

Archivo:1850-10-06, Semanario Pintoresco Español, Muralla romana de Lugo, Pizarro
La antigua ciudad romana de Lugo fue la población principal por la que se articuló la ruta entre Oviedo y Santiago de Compostela.

Los habitantes de la costa cantábrica también tenían rutas. Y los de las zonas costeras occidentales usaban la antigua vía XX per loca maritima para llegar a la tumba.

El Camino Francés: La Ruta Clásica

Archivo:Norte peninsular 1035
Mapa del norte peninsular en 1035. El avance de los reinos cristianos permitió controlar todo el trayecto de la antigua calzada a Burdeos. Sobre esta base y tras varias desviaciones se formó el itinerario clásico del Camino de Santiago.

Con el avance de los reinos cristianos, se controló una parte importante de la vía romana Ab Asturica Burdigalam. Esta vía conectaba Burdeos con Astorga y entraba en España por Roncesvalles.

Archivo:Sancho3Navarra
Sancho el Mayor estableció el trayecto del Camino de Santiago por tierras riojanas.

Sancho el Mayor desvió el camino en el siglo XI para que pasara por La Rioja. Este nuevo camino pasaba por más pueblos, como Logroño y Nájera.

Más al oeste, después de Sahagún, el camino llegaba a León. Desde allí, se podía ir a Oviedo. El camino principal continuaba hasta Astorga.

Desde Astorga, el camino seguía la antigua vía XIX Bracara Asturicam. Para cruzar las montañas, se usó una ruta alternativa por el puerto de Foncebadón.

Archivo:León Cathedral 2021
Catedral de León. Desde inicios del siglo X, esta población se convirtió en la capital del nuevo Reino de León y uno de los más importantes lugares de paso dentro del Camino de Santiago.

Después de Ponferrada, el camino pasaba por Cacabelos y Villafranca. Luego, se adentraba en el valle del río Valcarce. Aunque algunos peregrinos seguían hasta Lugo, se desarrolló una ruta más directa por El Cebrero y Barbadelo. Esta ruta cruzaba el Miño en Puertomarín y se unía al camino principal cerca de Palas de Rey.

Para finales del siglo XI, la ruta principal, conocida como "Camino de Santiago" o "camino de los francos", ya estaba bien establecida. Se construyeron muchos hospitales y puentes a lo largo de ella.

Archivo:Mapa Camino de Santiago (itinerario de Brujas)
Mapa del Camino de Santiago según lo describía en 1380 el Itinerario de Brujas. Incluía el desvío por Oviedo para visitar el Arca Santa.

El Camino Francés se unió a la ruta de Oviedo por la popularidad del culto al Arca Santa en el siglo XII. Muchos peregrinos se desviaban desde León para visitar Oviedo y su catedral.

Rutas Medievales para Llegar al Camino

Archivo:Caminos Santiago Europa siglo XV
Mapa de los principales itinerarios europeos en el siglo XV que se dirigían al inicio del Camino de Santiago en los Pirineos. Los peregrinos utilizaron para viajar las rutas comerciales existentes, ya que disponían de mejor infraestructura.

Para llegar al Camino de Santiago, los peregrinos usaban las rutas comerciales existentes. Estas tenían la mejor infraestructura.

En España, se usaron varias rutas. Por la costa cantábrica, se formó un camino que conectaba el río Bidasoa con Oviedo. A medida que los reinos cristianos avanzaban, los habitantes de los nuevos territorios usaban caminos que cruzaban la meseta central o seguían el río Ebro.

Desde Lisboa, una antigua calzada llegaba directamente a Compostela. Desde el sur, varias rutas se unían en Salamanca y conectaban con el camino principal en León o Astorga. Desde el este, los caminos confluían en el valle del Ebro.

En Francia, se formaron cuatro rutas principales que unían santuarios importantes. Estas rutas cruzaban los Pirineos por Roncesvalles o Somport. Las rutas de París y del río Ródano fueron las más usadas por peregrinos de otros países europeos.

Los peregrinos de países lejanos usaban las principales vías comerciales que iban hacia Francia. También había viajes marítimos desde las islas británicas y la costa norte de Europa.

El Camino de Santiago en la Actualidad

Recuperación de los Trazados

Archivo:Real Academia de la Historia (España) 04
Sede de la Real Academia de la Historia. Esta institución pidió al Gobierno en 1962 que se recuperase el Camino de Santiago.

Durante el siglo XIX y principios del XX, el uso de las antiguas rutas se olvidó. Los caminos originales se asfaltaron o se mantuvieron en zonas difíciles. Algunos tramos incluso desaparecieron.

Un paso importante para su recuperación fue la obra de Vázquez de Parga, Lacarra y Uría en 1949. Estos historiadores estudiaron en detalle las rutas. En 1962, la Real Academia de la Historia pidió al gobierno que recuperara el Camino.

Archivo:Mojón (1438471791)
Mojón indicativo del Camino de Santiago. Aparece en él la flecha amarilla ideada por Elías Valiña para señalizarlo.

El gobierno respondió rápidamente. Se repararon carreteras y se señalizaron los caminos. En 1965, se publicó la primera guía moderna del Camino de Santiago.

Al principio, estas acciones estaban pensadas para coches o autobuses. Los pocos peregrinos a pie tenían que buscar su propio camino. En 1965, un grupo de jóvenes hizo una peregrinación a pie para recopilar información. Con estos datos, se pudo crear una cartografía detallada.

A principios de los años 80, el párroco Elías Valiña recopiló más información y publicó una nueva guía en 1982. Él también comenzó a señalizar la ruta con las famosas flechas amarillas.

Archivo:Camino Primitivo (1433111595)
El Camino de Santiago primitivo. Para evitar el peligro de caminar por la carretera, se habilitaron senderos cercanos.

Se hizo evidente el peligro de caminar por las carreteras. Por eso, se buscaron o acondicionaron senderos alternativos. También se trabajó en la señalización dentro de las ciudades y en la reparación de puentes.

Para que el Camino fuera viable, se crearon refugios y albergues. Los albergues ofrecían camas, duchas y servicios. Se estableció la figura del hospitalero para atender a los peregrinos. La financiación de los albergues se cubría con donaciones voluntarias. También surgió el "menú del peregrino" en los restaurantes.

Hoy en día, hay una extensa red de caminos en España. Las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago se encargan de mantenerlos. En 2021, existían cerca de 50 caminos históricos recuperados en España, con más de 5.000 km. En toda Europa, hay unos 280 caminos con 80.000 km.

El Camino Francés Hoy

Archivo:Caminos Santiago actuales - 01 Camino Francés
Trazado del Camino de Santiago francés. Es, con diferencia, el más transitado por los peregrinos; en especial su tramo entre Sarria y Santiago de Compostela.

El Camino Francés es la ruta más transitada. Se divide en tres tramos: el navarro (por Roncesvalles), el aragonés (por Somport) y el tramo desde Puente la Reina hasta Compostela. Su distancia total es de unos 790 km desde San Juan Pie de Puerto.

El Camino Francés tiene un perfil con muchas subidas y bajadas. Se pueden distinguir diferentes partes:

Archivo:O Bebedeiro-Burres-Arzúa
Peregrinos en Arzúa.

El Camino Francés es el más usado. En 2017, unos 180.000 peregrinos lo utilizaron. La mayoría (44%) comenzaron en Sarria.

Recibe muchas rutas que se unen a él en diferentes puntos:

  • El «Camino de Baztán» en Pamplona.
  • El «Camino del Ebro» en Logroño.
  • La «Vía de la Plata» en Astorga.
  • El «Camino del Norte» en Arzúa.

También parten de él dos caminos:

  • Desde León comienza el «Camino del Salvador» que va a Oviedo.
  • Desde Ponferrada se inicia el «Camino de Invierno».

El Camino Francés cuenta con una gran infraestructura. En 2018, había 455 albergues con casi 17.400 plazas.

Otros Caminos de Santiago en la Actualidad

Catedral de Oviedo. Desde León parte el «Camino de El Salvador» que permite su visita y continuar a Compostela por el Camino Primitivo.

Desde la recuperación del Camino en los años 80, se han recuperado muchas otras rutas en España. En 2021, hay casi 50 caminos históricos señalizados en España. En Europa, la cifra asciende a unos 280 caminos.

Estos caminos se dividen en dos categorías: los que llegan directamente a Santiago de Compostela y los que se unen a otros caminos para llegar a la ciudad. Esto permite que se pueda peregrinar desde casi cualquier parte de España.

Otros Caminos de Santiago directos a Compostela
Cód. Denominación Inicio Final km
ES05a Camino Primitivo Oviedo Santiago de Compostela 313
ES02a Camino Portugués desde Tuy Tuy Santiago de Compostela 115
ES06a Camino Inglés Ferrol / La Coruña Santiago de Compostela 110 / 96
ES17a Camino de Invierno Ponferrada Santiago de Compostela 254
ES16a Camino Sanabrés Zamora Santiago de Compostela 412
ES07a Camino a Finisterre Santiago de Compostela Finisterre 90
Caminos de Santiago indirectos en España
Cód. Denominación Inicio Final km Continuación a Compostela Total km
ES18a Camino Portugués de la costa La Guardia Redondela 77 Camino Portugués Redondela–Santiago (83 km) 160
ES04b Vía de la Plata Zamora Astorga 133 Camino Francés Astorga–Santiago (256 km) 389
ES28a Camino del Salvador León Oviedo 116 Camino Primitivo (313 km) 429
ES29a Ruta Vadiniense Santo Toribio Mansilla 148 Camino Francés Mansilla–Santiago (332 km) 480
ES45a Camino Lebaniego San Vicente Santo Toribio 66 Ruta Vadiniense Sto.Toribio–Mansilla (148 km)
Camino Francés Mansilla–Santiago (322 km)
536
ES30a Calzada de los Blendios Suances Carrión 188 Camino Francés Carrión–Santiago (397 km) 585
ES12a Camino de Madrid Madrid Sahagún 324 Camino Francés Sahagún–Santiago (359 km) 683
ES11a Camino Olvidado Bilbao Villafranca 509 Camino Francés Villafranca–Santiago (181 km) 690
ES49a Camino Mendocino Guadalajara Manzanares 98 Camino de Madrid Manzanares–Sahagún (271 km)
Camino Francés Sahagún–Santiago (359 km)
728
ES20a Camino Vasco del Interior Irún Sto. Domingo 192 Camino Francés Sto.Domingo–Santiago (552 km) 744
ES31a Camino del Valle del Mena Bilbao Burgos 168 Camino Francés Sto.Domingo–Santiago (481 km) 753
ES32a Vía de Bayona Bayona Burgos 283 Camino Francés Burgos–Santiago (481 km) 764
ES21a Camino Castellano–Aragonés Gallur Mamolar 230 Camino de la Lana Mamolar–Burgos (65 km)
Camino Francés Burgos–Santiago (481 km)
776
ES33a Camino de Baztán Bayona Villava 102 Camino Francés Villava–Santiago (701 km) 803
ES43a Camino de la Santa Cruz San Clemente Quintanar 72 Camino del Sureste Quintanar–Benavente (445 km)
Vía de la Plata Benavente–Astorga (66 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
839
ES10b Camino Mozárabe
desde Córdoba
Córdoba Mérida 248 Vía de la Plata Mérida–Astorga (345 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
849
ES34a Camino Manchego Ciudad Real Toledo 136 Camino de Levante Toledo–Zamora (330 km)
Vía de la Plata Zamora–Astorga (133 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
855
ES03a Camino del Norte Hendaya Arzúa 828 Camino Francés Arzúa–Santiago (39 km) 867
ES48a Camino de los Austrias Pamplona Oviedo 577 Camino Primitivo (313 km) 890
ES04a Vía de la Plata Sevilla Zamora 567 Vía de la Plata Zamora–Astorga (133 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
956
ES10d Camino Mozárabe
desde Jaén
Jaén Mérida 385 Vía de la Plata Mérida–Astorga (345 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
986
ES35a Camino Sur de Huelva Huelva Zafra 186 Vía de la Plata Zafra–Astorga (553 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
995
ES09a Camino del Sureste Alicante Benavente 751 Vía de la Plata Benavente–Astorga (66 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
1007
ES10c Camino Mozárabe
desde Granada
Granada Mérida 419 Vía de la Plata Mérida–Astorga (345 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
1020
ES14a Camino del Ebro La Rápita Logroño 452 Camino Francés Logroño–Santiago (602 km) 1054
ES25a Camino de Sagunto Sagunto Tozalmoro 394 Camino Castellano–aragonés (115 km)
Camino de la Lana desde Mamolar (65 km)
Camino Francés desde Burgos (481 km)
1055
ES10e Camino Mozárabe
desde Málaga
Málaga Mérida 469 Vía de la Plata Mérida–Astorga (345 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
1070
ES37a Camino de la Lana
desde Valencia
Valencia Monteagudo 204 Camino de la Lana (406 km)
Camino Francés Burgos–Santiago (481 km)
1091
ES23a Camino de Castellón Castellón Fuentes 280 Camino del Ebro Fuentes–Logroño (218 km)
Camino Francés Logroño–Santiago (602 km)
1100
ES22a Camino de Montserrat Montserrat Santa Cilia 316 Camino Francés Sta. Cilia–Santiago (787 km) 1103
ES36a Vía Augusta desde Cádiz Cádiz Sevilla 171 Vía de la Plata Sevilla–Astorga (700 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
1127
ES24b Camino Catalán
desde Barcelona
Barcelona Montserrat 66 Camino Catalán Montserrat–Fuentes (258 km)
Camino del Ebro Fuentes–Logroño (218 km)
Camino Francés Logroño–Santiago (602 km)
1144
ES44a Camino del Sureste
desde Cartagena
Cartagena Pétrola 218 Camino del Sureste Pétrola–Benavente (617 km)
Vía de la Plata Benavente–Astorga (66 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
1157
ES13a Camino de la Lana
desde Alicante
Alicante Burgos 677 Camino Francés Burgos–Santiago (481 km) 1158
ES15a Ruta del Algar Lorca Mora 411 Camino de Levante Mora–Zamora (370 km)
Camino Sanabrés Zamora–Santiago (412 km)
1193
ES08a Camino de Levante Valencia Zamora 800 Camino Sanabrés Zamora–Santiago (412 km) 1212
ES10a Camino Mozárabe
desde Almería
Almería Mérida 618 Vía de la Plata Mérida–Astorga (345 km)
Camino Francés Astorga–Santiago (256 km)
1219
ES24a Camino Catalán
desde San Pedro
San Pedro Fuentes 494 Camino del Ebro Fuentes–Logroño (218 km)
Camino Francés Logroño–Santiago (602 km)
1314

Reconocimientos Importantes

Archivo:World Heritage Logo global
La Unesco ha otorgado a varios Caminos de Santiago el título de Patrimonio de la Humanidad.

El Camino de Santiago ha recibido varios premios y reconocimientos desde los años 80.

En 1987, el Consejo de Europa lo nombró Itinerario Cultural Europeo. Destacó que el Camino ha sido un lugar de encuentro e intercambio cultural. Los peregrinos descubrían nuevas tradiciones y formas de vida.

En 1993, 1998 y 2015, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Reconoció que el Camino ha sido un lugar de diálogo cultural. También fue importante para el comercio y la difusión del conocimiento. Incluye muchas construcciones históricas como iglesias y albergues.

En 2004, la Fundación Princesa de Asturias le concedió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Se resaltó que el Camino es un símbolo de unión entre los pueblos. Ayudó a formar una primera "conciencia común europea".

Ese mismo año, el Consejo de Europa lo elevó a la categoría de "Gran Itinerario Cultural Europeo". Afirmó que el Camino representa la libertad, la justicia, la tolerancia y el diálogo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camino de Santiago Facts for Kids

kids search engine
Camino de Santiago para Niños. Enciclopedia Kiddle.