robot de la enciclopedia para niños

Granja de Torrehermosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Granja de Torrehermosa
municipio de España
Bandera de Granja de Torrehermosa.svg
Bandera

Casino Granja Torrehermosa - panoramio.jpg
Granja de Torrehermosa ubicada en España
Granja de Torrehermosa
Granja de Torrehermosa
Ubicación de Granja de Torrehermosa en España
Granja de Torrehermosa ubicada en Provincia de Badajoz
Granja de Torrehermosa
Granja de Torrehermosa
Ubicación de Granja de Torrehermosa en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Partido judicial Llerena
• Mancomunidad Comarca de Llerena
Ubicación 38°18′36″N 5°35′43″O / 38.3098622, -5.5951588
• Altitud 593 m
Superficie 151,7 km²
Núcleos de
población
Granja de Torrehermosa
Los Rubios
Población 1900 hab. (2024)
• Densidad 13,85 hab./km²
Gentilicio granjeño, -a
Código postal 06910
Alcalde (2019) María Mercedes Moruno Martos (Partido Popular)
Sitio web granjadetorrehermosa.com

Granja de Torrehermosa es un municipio y una localidad que se encuentra en España. Pertenece a la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.

¿Dónde se encuentra Granja de Torrehermosa?

Granja de Torrehermosa está en la comarca de Campiña Sur, a unos 156 kilómetros de la capital de la provincia. Puedes llegar a ella por la carretera nacional N-432 y por otras carreteras locales que la conectan con Azuaga, Peraleda del Zaucejo y Fuente Obejuna.

El terreno del municipio es mayormente plano. El río Zújar marca el límite con la provincia de Córdoba. La altura del terreno varía entre los 643 metros en el noroeste y los 520 metros cerca del río Zújar. El pueblo se sitúa a 594 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Azuaga Norte: Peraleda del Zaucejo Noreste: Fuente Obejuna (Córdoba)
Oeste: Azuaga Rosa de los vientos.svg Este: Fuente Obejuna (Córdoba)
Suroeste: Azuaga Sur: Azuaga Sureste: Fuente Obejuna (Córdoba)

¿Cuántas personas viven en Granja de Torrehermosa?

Granja de Torrehermosa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Granja de Torrehermosa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población de Granja de Torrehermosa ha cambiado mucho a lo largo de los años. En los años cincuenta, hubo un cambio importante en cómo crecía la población.

Actualmente, la cantidad de habitantes es casi un tercio de lo que era en 1940. Esto se debe a que muchas personas se han mudado a otros lugares y a que nacen menos niños. Por eso, hay más personas mayores en el pueblo que jóvenes.

¿Cómo se conecta Granja de Torrehermosa con otros lugares?

Las principales carreteras que conectan Granja de Torrehermosa son la N-432, que va desde Granada hasta Córdoba y Badajoz. También hay carreteras locales que la unen con Peraleda del Zaucejo, Campillo de Llerena y la aldea de Cuenca, que pertenece a Fuente Obejuna en la provincia de Córdoba (a solo 3 km).

El pueblo no tiene estación de tren, pero sí cuenta con 6 líneas de autobús que lo conectan con otras localidades. Granja de Torrehermosa está muy unida a Azuaga.

A las personas que viven en Granja de Torrehermosa se les llama granjeños o granjeñas.

¿Cómo es la economía de Granja de Torrehermosa?

Cerca del pueblo se encuentra la Aldea de los Rubios, que hoy está deshabitada. Se llega a ella por un camino que atraviesa un paisaje de pequeños cerros con encinas y matorrales. Esta zona es ideal para hacer deportes al aire libre o para la caza.

La aldea de Los Rubios tiene varias casas rústicas y los restos de una pequeña escuela. El Ayuntamiento es dueño de algunos terrenos y de la escuela en los alrededores. La ermita de la aldea pertenece al Arzobispado. Actualmente, hay un proyecto para restaurar "Los Rubios" y convertirlo en un lugar para el turismo rural.

¿Cómo es el entorno natural de Granja de Torrehermosa?

Granja de Torrehermosa se encuentra en una zona que se eleva poco a poco hasta los 600 metros, cerca de Sierra Morena. El municipio limita con la provincia de Córdoba. Sus ríos y arroyos desembocan en dos cuencas importantes: la del Guadalquivir (a través del río Bembézar) y la del Guadiana (a través del Zújar).

El clima es mediterráneo templado. La temperatura media anual es de 15,5 °C. Los meses más calurosos son julio y agosto, con temperaturas medias de unos 25 °C. Los meses más fríos, diciembre y enero, tienen temperaturas entre 6,9 y 7,4 °C. Las lluvias (584,8 mm al año) se distribuyen de forma desigual, siendo más abundantes en invierno y primavera.

La vegetación natural es la típica del bosque mediterráneo. Predominan las encinas, los alcornoques y arbustos como las jaras y el cantueso.

¿Cuál es la historia de Granja de Torrehermosa?

Se sabe poco sobre cómo se fundó Granja de Torrehermosa. Se han encontrado restos arqueológicos que indican que la zona estuvo habitada desde el Neolítico. También se han hallado objetos y monedas de la época romana y griega, lo que sugiere que algunas comunidades antiguas se dedicaron a la agricultura y formaron una "granja", de donde podría venir el nombre del pueblo.

En el Cerro de la Socorra, hay pruebas de la presencia romana, ya que fue un lugar donde se lavaba mineral. También se han encontrado vestigios de los visigodos en algunas columnas de la torre de la iglesia de la Purísima Concepción.

Se cree que durante la época árabe, la población creció mucho. En el año 1594, el pueblo, llamado entonces La Granja, tenía 466 familias. Fue el rey Felipe II quien, en 1565, permitió que La Granja se separara de Azuaga y tuviera su propio territorio. Este documento, llamado "Carta de Villazgo", se conserva en los archivos municipales.

La carta explica que el camino de Granja a Azuaga era largo y difícil, lo que causaba problemas a los habitantes. Por eso, los vecinos pidieron al rey tener su propio gobierno. El rey aceptó a cambio de una cantidad de dinero para ayudar a los gastos del reino. Así, La Granja se convirtió en una Villa con sus propios derechos y libertades.

Para dividir el territorio, el rey envió a Antonio Sotomayor. Se calculó que Azuaga tenía 1630 familias y La Granja 484. Se decidió que a La Granja le correspondía una quinta parte del territorio total. El rey ordenó que esta decisión se anunciara públicamente en ambos pueblos.

Gracias a esta decisión, la humilde aldea de La Granja se convirtió en la villa de Granja de Torrehermosa. El pueblo creció rápidamente, especialmente con la explotación de minas como "Santa Clara", "La Juanita" y "El Encinar". En 1948, llegó a tener 9000 habitantes.

Crecimiento y cambios en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, Granja de Torrehermosa tuvo un aumento constante de habitantes. Entre 1829 y 1887, su población se duplicó. Al final del siglo XIX, en 1900, el pueblo tenía casi 5000 habitantes.

La gran cantidad de trabajadores y la forma en que se distribuía la riqueza agrícola causaron algunos problemas sociales. El desempleo de muchos jornaleros (trabajadores del campo) era un problema constante. Además, la explotación de algunas minas hizo que surgiera una clase de trabajadores con nuevas ideas sociales. Por eso, las ideas socialistas se extendieron mucho entre los campesinos desde principios de siglo.

Con la llegada de la Segunda República, la actividad social se hizo más intensa. Los socialistas ganaron las elecciones municipales en abril, pero el nuevo gobierno tuvo que enfrentar las dificultades del creciente desempleo en el campo. La construcción de obras públicas fue una solución, aunque temporal. En 1934, el Ayuntamiento de izquierdas fue reemplazado por otro de derechas. En febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones y el antiguo gobierno municipal volvió al poder.

¿Qué lugares interesantes hay en Granja de Torrehermosa?

Personas destacadas de Granja de Torrehermosa

Granja de Torrehermosa ha sido el hogar de personas importantes, como Santiago Castelo. Él fue miembro y director de la Real Academia de Extremadura y recibió la Medalla de Extremadura, entre otros premios.

¿Qué fiestas se celebran en Granja de Torrehermosa?

En Granja de Torrehermosa se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • La Cabalgata de Reyes: Se realiza el 5 de enero por la tarde. Los Reyes Magos recorren las calles y reparten muchos caramelos.
  • Día de San Sebastián (20 de enero): Se celebra en honor al patrón del pueblo. Después de la misa, es tradición comer chocolate con churros.
  • Carnaval.
  • Semana Santa.
  • San Isidro Labrador (15 de mayo).
  • Corpus Christi.
  • Cruz de Mayo.
  • Verbena de la Magdalena: Se celebra el 22 de julio con un acto religioso y una procesión de la imagen de La Magdalena.
  • Feria y Fiestas Mayores.
  • 8 de septiembre (Día de Extremadura): Las celebraciones comienzan el día anterior con concursos infantiles. El 8 de septiembre, hay una misa donde los niños visten trajes regionales y hacen una ofrenda floral a la Virgen de Guadalupe. Después, se izan las banderas en el Ayuntamiento y se procesiona la imagen por las calles, terminando con un acto de convivencia en la Plaza Consistorial.
  • 14 de septiembre (Fiestas del Cristo): Esta fiesta ha sido recuperada. Por la tarde, se celebra una misa y se procesiona el Cristo del Humilladero. La celebración termina con fuegos artificiales.
  • Navidad.

Para saber más

  • Torre de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción (Granja de Torrehermosa)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Granja de Torrehermosa Facts for Kids

kids search engine
Granja de Torrehermosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.