robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Jerónimo de Cotalba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba
Sant Jeroni de Cotalba
Bien de Interés Cultural
MSJeroni.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Alfahuir
Coordenadas 38°56′26″N 0°14′46″O / 38.940686, -0.246097
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valencia
Orden Orden de San Jerónimo
Advocación San Jerónimo
Patrono Jerónimo
Historia del edificio
Fundación 1388
Fundador Alfonso de Aragón el Viejo
Construcción 1388-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Mudéjar, gótico valenciano, renacentista, Barroco y neoclásico
Identificador como monumento RI-51-0008213
Año de inscripción 24 de mayo de 1994 y 3 de octubre de 1983
Sitio web oficial
Archivo:SantJeroniClaustreEscala06
Lateral del claustro inferior gótico-mudéjar, siglo XIV
Archivo:Cotalba escala flamígera
Escalera de estilo gótico valenciano, junto a la sala capitular, obra de Pere Compte, siglo XV
Archivo:Cotalba torre campanes
Torre Mayor o de las Campanas, de estilo gótico valenciano, siglo XV
Archivo:Cotalba, torre de les campanes
Detalle de la Torre Mayor o de las Campanas, de estilo gótico valenciano, siglo XV
Archivo:Cotalba, entrada a les dependències del monestir
Entrada principal a las dependencias del monasterio
Archivo:Monestir de sant Jeroni de Cotalba, jardí romàntic
Jardines románticos del Monasterio, de principios del siglo XX
Archivo:Cotalba galeria superior del claustre
Ventanales del claustro gótico superior
Archivo:Cotalba sarcòfag
Sarcófago medieval de los Infantes Don Juan y Doña Blanca de Aragón, hijos del duque Alfonso de Aragón el Viejo, siglo XIV
Archivo:Santa-cena-borras-cotalba
La Santa Cena, pintura al fresco de Nicolás Borrás en el refectorio del Monasterio, siglo XVI
Archivo:Cotalba escalaa
Perspectiva de la escalera en estilo gótico valenciano, obra de Pere Compte, siglo XV
Archivo:Cotalba, làpida fundacional, rèplica.
Réplica de la lápida fundacional
Archivo:Cotalba bassa per regar
Balsa agrícola junto a los jardines románticos

El Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (en valenciano Sant Jeroni de Cotalba) es un edificio muy antiguo. Fue fundado en el año 1388. Su construcción duró desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII. Se encuentra en Alfahuir, Valencia, España. Está a unos 8 kilómetros de la ciudad de Gandía. Es un lugar histórico muy importante en la Comunidad Valenciana.

Historia del Monasterio

El monasterio se construyó en una colina llamada Tossalet de Cotalba. Es uno de los edificios monásticos más destacados de la Comunidad Valenciana. Lo hace especial la mezcla de estilos arquitectónicos. Empezó con un estilo gótico medieval. Luego se le añadieron elementos mudéjares, renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Orígenes y Fundación

En 1388, Alfonso de Aragón el Viejo impulsó la construcción del monasterio. Él era nieto de Jaime II de Aragón y primo de Pedro IV de Aragón. Compró el terreno de Cotalba a los musulmanes. Luego lo donó a los monjes jerónimos de Jávea. Así, los monjes podían trasladarse a un lugar más seguro. Esto les protegía de los ataques de piratas en la costa valenciana.

Desde entonces, el monasterio creció y se hizo muy importante. Se convirtió en la "Casa Madre" de la Orden de San Jerónimo. Fue la primera comunidad jerónima en la antigua Corona de Aragón.

Personajes Importantes

Según las historias, Pere March fue quien organizó la construcción del monasterio. Él era el padre del famoso poeta valenciano Ausiàs March. La familia March tuvo una relación muy cercana con este monasterio. Incluso construyeron una capilla en la iglesia. Varios miembros de su familia, incluyendo las dos esposas de Ausiàs March, fueron enterrados allí.

Otro escritor importante que visitó el monasterio fue Joanot Martorell. Él era hermano de Isabel Martorell, la primera esposa de Ausiàs March.

El monasterio se convirtió en un centro cultural y espiritual. Era muy importante para la corte del Ducado de Gandía. El duque Alfonso de Aragón el Viejo quería mucho al monasterio. Hizo muchas donaciones y pidió ser enterrado allí. Su esposa, Violante Díaz de Arenós, y dos de sus hijos, Juan y Blanca, también están enterrados allí.

Más tarde, su hijo Alfonso de Aragón el Joven continuó la construcción. Por ejemplo, levantó el campanario en el año 1412.

Se cuenta que San Vicente Ferrer predicó en el claustro gótico-mudéjar del monasterio.

Se cree que el taller de Pere Compte hizo la escalera del claustro inferior. También se le atribuyen las esculturas góticas del claustro superior. Pere Compte fue un arquitecto famoso, conocido por la Lonja de Valencia.

Visitas Reales y Protección

En el siglo XVI, la familia Borja protegió el monasterio. María Enríquez de Luna, duquesa de Gandía, hizo ampliaciones. Ella era la viuda del duque Juan de Borja y Cattanei. Mandó construir el claustro superior y un aljibe medieval.

Más tarde, San Francisco de Borja también visitó el monasterio. Su esposa, Leonor de Castro, pasó sus últimos días allí. Ella era amiga de la emperatriz Isabel de Portugal.

En 1586, el rey Felipe II de España visitó el monasterio. Vino con su hijo y su hija, la infanta Isabel Clara Eugenia de Austria. Se quedaron varios días. Esto muestra que la Casa de Austria apreciaba mucho a la Orden de San Jerónimo. Antes, la Casa de Aragón también había ayudado al monasterio. Reyes como Martín I de Aragón y Fernando II de Aragón hicieron muchas donaciones.

Cambios a lo Largo del Tiempo

Un monje llamado fray Nicolás Borrás fue un pintor renacentista valenciano. Entró al monasterio a los 45 años. Es considerado uno de los pintores más importantes de su época. Pintó el retablo mayor del monasterio y otras obras. Hoy, la mayoría de sus pinturas están en el Museo de Bellas Artes de Valencia. La única obra de Nicolás Borrás que sigue en el monasterio es La Santa Cena. Es una pintura al fresco que está en el antiguo refectorio.

La custodia del monasterio, hecha por fray Antonio Sancho de Benevento en 1548, era muy valiosa. Se consideraba una de las mejores de España. Desapareció durante la guerra civil española.

En 1757, el padre Francisco del Castillo escribió una historia del monasterio. Gracias a su libro, conocemos muchos detalles de su pasado.

En 1835, los monjes jerónimos tuvieron que dejar el monasterio. Esto ocurrió por un proceso llamado desamortización. Las obras de arte se repartieron y el monasterio fue saqueado. La familia Trénor lo compró en 1843. Gracias a ellos, el monasterio se ha conservado bien hasta hoy. Ellos crearon los hermosos jardines románticos a principios del siglo XX.

Durante la guerra civil española, el monasterio se usó como hospital militar. Sufrió daños, pero la familia propietaria lo restauró después.

El monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994. Desde 2005, está abierto al público. En 2015, se abrieron más zonas para visitar, como el claustro superior.

El monasterio también organiza actividades culturales. Por ejemplo, el ciclo de conciertos Música en Sant Jeroni. Se celebra en julio y agosto y ofrece música clásica y jazz.

Descubriendo la Arquitectura

El monasterio tiene cuatro partes principales que puedes explorar: la torre de las campanas, la iglesia, el claustro y las dependencias del monasterio.

Partes Principales del Edificio

  • La torre de las campanas es la parte más alta y visible del edificio.
  • La iglesia es un espacio grande y único. Tiene un estilo típico del gótico valenciano. Sus techos tienen arcos cruzados. Hay capillas laterales y algunas tienen tumbas. La entrada es sencilla. La capilla actual de la Virgen de la Salud era antes la Sala Capitular. Allí está el sarcófago medieval de los hijos de Alfonso de Aragón el Viejo.

El Claustro y sus Patios

  • El claustro inferior es un ejemplo único de estilo gótico-mudéjar. Es un espacio abierto con muchos colores. Cerca de la iglesia hay una escalera especial en forma de espiral.
  • El Patio de los Naranjos está rodeado por galerías. Aquí hay un aljibe medieval que guardaba agua para el monasterio. Fue construido por la duquesa María Enríquez de Luna en el siglo XVI. También hay un pozo muy antiguo.
  • El claustro superior tiene cuatro alas. La más antigua es del siglo XV. La duquesa María Enríquez de Luna encargó el ala este en el siglo XVI. Las otras galerías se hicieron entre los siglos XVII y XVIII. Entre el claustro norte y el este está la "Puerta de los Leones". Destaca por sus esculturas góticas.

Espacios Interiores Notables

  • El refectorio es un salón majestuoso. Era el comedor de los monjes. La familia Trénor lo mejoró para usarlo como salón de ceremonias. Construyeron una gran chimenea y una escalera impresionante.
  • El Salón de Armas tiene un techo medieval de madera. En él se ven escudos tallados del fundador del monasterio. También hay una colección de armas y decoración medieval.
  • Las dependencias monacales son las muchas salas y salones del monasterio. Tienen techos abovedados con arcos que soportan el peso.

Jardines y Acueducto

  • Los Jardines Románticos son de principios del siglo XX. Se inspiraron en los jardines del arquitecto francés Jean-Claude Nicolas Forestier. Tienen muchos árboles y plantas diferentes. Hay un lago artificial con una cascada que recibe agua de un acueducto gótico.
  • El acueducto gótico es una construcción medieval. Llevaba agua al monasterio desde una fuente a casi seis kilómetros. Se divide en dos alturas. La parte inferior es del siglo XIV y la superior de los siglos XV y XVI. Se puede ver desde los alrededores del monasterio.
  • El monasterio también tiene edificios anexos para la agricultura. Algunos se han convertido en un pequeño museo.

Rutas para Explorar

El monasterio forma parte de varias rutas culturales y turísticas:

La Ruta de los Borja

Esta ruta sigue la historia de la famosa familia Borja en la Comunidad Valenciana. El monasterio de San Jerónimo de Cotalba fue protegido por esta familia. María Enríquez de Luna y San Francisco de Borja tuvieron una relación especial con él.

La Ruta de los Monasterios

El monasterio es el punto de partida de esta ruta. Fue inaugurada en 2008. Recupera un antiguo camino religioso medieval. La ruta empieza en Gandía, a 8 km del monasterio. Puedes recorrerla a pie, en coche, en bicicleta de montaña o a caballo.

La Ruta de los Clásicos Valencianos

Esta ruta cultural te lleva por las tierras de grandes escritores valencianos del Siglo de Oro valenciano. Entre ellos están Ausiàs March, Joanot Martorell y Joan Roís de Corella. Todos ellos estuvieron relacionados con el duque Alfonso de Aragón el Viejo, fundador del monasterio. La familia March tuvo una conexión muy especial con este lugar.

Cómo Visitar el Monasterio

Hoy en día, puedes visitar casi todo el monasterio. La visita incluye el patio de entrada, el patio de los naranjos, el claustro mudéjar, la iglesia, la antigua sala capitular, la almazara, el silo, el lagar, las caballerizas, la antigua cocina de los frailes, el refectorio, el claustro superior, el salón de armas, los jardines románticos y el acueducto gótico. Es buena idea consultar los horarios de visita en la página web del monasterio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Sant Jeroni de Cotalba Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Jerónimo de Cotalba para Niños. Enciclopedia Kiddle.