robot de la enciclopedia para niños

Galisteo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Galisteo
municipio de España y villa
Bandera de Galisteo (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Galisteo (Cáceres).svg
Escudo

Galisteo - 50674446822.jpg
Galisteo ubicada en España
Galisteo
Galisteo
Ubicación de Galisteo en España
Galisteo ubicada en Provincia de Cáceres
Galisteo
Galisteo
Ubicación de Galisteo en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Valle del Alagón
Ubicación 39°58′34″N 6°16′04″O / 39.9759838, -6.2677508
• Altitud 346 m
Superficie 65,47 km²
Población 835 hab. (2024)
• Densidad 15,05 hab./km²
Gentilicio galisteño, -a
Código postal 10691
Alcaldesa (2016) María Toscano (PSOE)
Sitio web Sitio web oficial
Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991

Galisteo es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la mancomunidad del Alagón y se encuentra en una zona muy fértil. Su nombre, "galisteño", se usa para referirse a sus habitantes.

Galisteo tiene una historia muy rica, que se remonta a la época de los romanos y los árabes. Fue un lugar importante entre los años 1229 y 1837, cuando era la capital del Señorío de Galisteo. Este señorío incluía pueblos cercanos como Pozuelo de Zarzón, Guijo de Galisteo y Montehermoso.

Hoy en día, el símbolo más importante de Galisteo es su muralla de Galisteo, que aún rodea completamente la parte antigua del pueblo. Junto a ella se encuentra la torre del homenaje conocida como La Picota.

Galisteo: Un Pueblo con Historia

¿Dónde está Galisteo?

Galisteo se encuentra a unos 90 kilómetros al norte de la capital de la provincia de Cáceres. Está a orillas del río Jerte, que luego se une al río Alagón. También es regado por arroyos como Matarranas y Las Monjas.

El pueblo está situado en una zona llana, con algunas pequeñas colinas. La altitud del casco urbano es de 308 metros.

Limita con varios pueblos: Valdeobispo al norte, Carcaboso y Aldehuela de Jerte al noreste, Plasencia al este, Riolobos al sur, y Montehermoso y Alagón del Río al oeste. Galisteo está a medio camino entre Plasencia y Coria.

El Clima de Galisteo

El clima en Galisteo es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son frescos, con temperaturas medias entre 6 y 8 °C en enero. Los veranos son calurosos, con temperaturas entre 26 y 28 °C en julio.

Es un clima bastante seco, con lluvias que suelen caer entre 600 y 800 milímetros al año. La nieve es poco común, especialmente en los últimos 20 años.

La Historia de Galisteo

Galisteo se construyó en lo alto de una colina. Esto le daba una posición estratégica para defenderse en tiempos de conflictos. Hoy en día, el pueblo ha crecido y hay edificios también en las laderas.

Los ríos Jerte y Alagón son muy importantes para la zona. Sus aguas son bastante regulares, pero en épocas de lluvia pueden crecer mucho y desbordarse, inundando las áreas cercanas.

Los suelos de la región se usan para cultivar cereales, tabaco, algodón, espárragos, pimientos, hortalizas y árboles frutales. También hay encinas y pastos para el ganado.

Orígenes Antiguos

Se cree que Galisteo pudo haber sido habitado por los vetones, un pueblo antiguo que vivía en esta región. Aunque no hay pruebas directas, su cercanía a Coria, una ciudad fundada por ellos, sugiere que pudieron haber aprovechado la ubicación estratégica.

La Época Romana

Los orígenes de Galisteo se relacionan con un campamento romano llamado "Casto". Este campamento fue fundado por los habitantes de una estación romana cercana, Rusticiana, que estaba en la Vía de la Plata. Esta vía era un camino importante que conectaba diferentes ciudades.

Con el tiempo, el campamento creció y se convirtió en una aldea, y finalmente en la villa de Galisteo.

El Periodo Islámico

Algunos historiadores creen que Galisteo pudo ser la "Medina Galisyah", un lugar donde descansó Almanzor en el año 997. Lo que sí es seguro es que Galisteo ya existía al comienzo de la Reconquista. Su muralla es una prueba de esto, ya que fue construida por los almohades, un pueblo islámico.

Durante la época de Al-Ándalus, Galisteo pudo haber sido un centro desde el cual se organizaban expediciones.

Galisteo en la Edad Media

Archivo:Galisteo La Picota 22
La Picota, torre de la villa de Galisteo.
Archivo:Galisteo Muralla 23
Espadaña de la iglesia y puerta de Santa María

Galisteo fue visitado por varios reyes importantes, como Fernando II, Alfonso IX, Fernando III el Santo, Juan II y los Reyes Católicos.

Después de que Alfonso IX de León avanzara en la Reconquista, Galisteo pasó a formar parte del Reino de León. Su importancia era clave, ya que era un punto estratégico en los conflictos entre los reinos de León y Castilla. Por eso, Galisteo perteneció al Obispado de Coria, que agrupaba los territorios leoneses de la provincia de Cáceres.

En 1229, el rey Alfonso IX le dio a Galisteo el título de villa. Esto significaba que tenía su propia autoridad y podía tener un alcalde mayor, cárcel y otros símbolos de jurisdicción.

El Señorío de Galisteo

En 1268, el rey Alfonso X de Castilla entregó Galisteo a su hijo, el infante Fernando de la Cerda. Más tarde, en 1429, el rey Juan II cedió el señorío de Galisteo a Garci IV Fernández Manrique de Lara. Uno de sus descendientes obtuvo el título de conde de Galisteo en 1451, y este título se convirtió en ducado en 1631.

Este señorío creció mucho e incluyó pueblos como Pasarón, Pozuelo, Montehermoso y Valdeobispo. Los duques de Galisteo realizaron importantes obras públicas en la villa.

La Época Actual

Archivo:Galisteo Casa 20
Casa típica en la parte antigua de la villa

En el siglo XIX, Galisteo entró en una etapa de cambios. Los bienes de la nobleza fueron vendidos, incluyendo la casa palacio, que era un símbolo del Señorío.

En 2009, el pueblo de Alagón del Río se independizó de Galisteo. Esto hizo que la población oficial de Galisteo se redujera a la mitad.

¿Cómo es la Vida en Galisteo?

Economía Local

La economía de Galisteo se basa en la ganadería, con animales como vacas, ovejas y cerdos. También hay pequeñas empresas de alimentos, construcción y embalajes.

Servicios y Educación

Galisteo cuenta con una biblioteca municipal, una oficina de información al consumidor y un registro civil. El colegio público del pueblo se llama CP Nuestra Señora de Fátima. Además, hay un instituto de educación secundaria (IESO).

Vías de Comunicación

Galisteo está bien conectado por carretera. La autovía EX-A1, conocida como Autovía del Norte de Extremadura, conecta el pueblo con Plasencia y Coria. También hay carreteras autonómicas y locales que lo unen con otros municipios cercanos.

Lugares Interesantes de Galisteo

  • Muralla de Galisteo: Es de estilo almohade y rodea completamente el pueblo. Está muy bien conservada y tiene tres puertas: la Puerta del Rey, la Puerta de la Villa y la Puerta de Santa María. Fue construida en el siglo XIII.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Tiene una parte trasera semicilíndrica de estilo mudéjar. Su campanario está separado de la iglesia y se encuentra sobre la muralla. La iglesia original es del siglo XIII.
  • La Picota: Son los restos de la torre principal de Galisteo, del siglo XIV. Se llama así por su forma de pico, aunque en realidad es una pirámide de ocho lados.
  • Puente: Conocido como Puente Romano, aunque en realidad es del siglo XVI. Está sobre el río Jerte.
  • Ermita de San Isidro: Se encuentra al norte del pueblo, fuera de la muralla. Cada año se celebra una romería en honor a San Isidro en mayo.

Fiestas y Tradiciones

En Galisteo se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Jueves de Comadre (durante el Carnaval).
  • Romería de San Isidro (en mayo).
  • La Asunción (15 de agosto).
  • El Niño Dios (24 de diciembre).

Gastronomía

La comida típica de Galisteo incluye platos como el arroz, las landrillas, la ensalada de patata, las patatas en vinagre y la chanfaina. También son populares las migas galisteas, el moje de trucha y la menestra de verduras con bacalao.

Entre los dulces locales destacan los huevillos, los huesillos, las floretas, los buñuelos y las perrunillas.

Deportes y Actividades

El municipio cuenta con un campo de golf y un gimnasio municipal. También tiene una ciudad deportiva con piscinas al aire libre y un pabellón cubierto multiusos.

Una de las competiciones deportivas más destacadas es la San Silvestre de Galisteo, una carrera de atletismo que se organiza el 31 de diciembre.

También hay un equipo de fútbol sala formado por jóvenes del pueblo y de Alagón del Río, que compite en las ligas JUDEX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Galisteo, Cáceres Facts for Kids

kids search engine
Galisteo para Niños. Enciclopedia Kiddle.