Basílica de Nuestra Señora del Pino para niños
Datos para niños Basílica de Nuestra Señora del Pino |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | Teror | |
Coordenadas | 28°03′34″N 15°32′52″O / 28.05933333, -15.54778056 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Canarias | |
Orden | Rector diocesano | |
Estatus | Basílica menor | |
Advocación | Nuestra Señora del Pino | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1760 | |
Fundador | Antonio de la Rocha | |
Arquitecto | Diego Nicolás Eduardo | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neoclásico y el gótico portugués en la torre | |
Materiales | piedra | |
Identificador como monumento | RI-51-0004241 | |
Año de inscripción | 10 de diciembre de 1976 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004241 | |
Declaración | 1977 | |
La Basílica de Nuestra Señora del Pino es un importante edificio religioso en la isla de Gran Canaria, que forma parte de Canarias, España. Se encuentra en el municipio de Teror, justo en la plaza principal del pueblo, la Plaza de Nuestra Señora del Pino. Es uno de los templos más significativos de Canarias y el primero en la región dedicado a la Virgen María en ser nombrado basílica menor por la Santa Sede.
Contenido
- Historia de la Basílica de Nuestra Señora del Pino
- Descubre la Basílica de Nuestra Señora del Pino
- ¿Por qué es una Basílica Menor?
- Tesoros artísticos de la Basílica
- El Santuario Mariano de la Diócesis de Canarias
- Retablos y lienzos de la Basílica
- Esculturas destacadas en la Basílica
- El Camarín de la Virgen del Pino
- Trabajos de mejora y mantenimiento de la Basílica
- Véase también
Historia de la Basílica de Nuestra Señora del Pino
La población de Teror estaba formada principalmente por descendientes de los primeros habitantes de Gran Canaria. El nombre "Terore" aparece en documentos desde 1514, cuando una pequeña ermita dedicada a la Virgen María se unió a la Catedral de Canarias.
Primeros años y crecimiento del templo
Al principio, Teror era un lugar pequeño, y la diócesis no creía que tuviera suficientes habitantes para tener un sacerdote fijo. En 1528, se decidió pagar a un clérigo para que celebrara misas los domingos y días festivos.
En 1582, la pequeña iglesia ya no era suficiente para la creciente cantidad de fieles. Se calcula que la ermita medía unos cincuenta metros cuadrados y que la población era de entre 80 y 90 familias. Los primeros asentamientos probablemente estaban cerca de la ermita original, en una zona conocida como "Huerta de la Virgen".
Las tres iglesias de la Virgen del Pino
En total, ha habido tres templos dedicados a la Virgen del Pino. La basílica actual es el tercero. En la segunda iglesia, además de la Virgen del Pino, había dos capillas dedicadas a otras figuras religiosas muy queridas en Teror: la Virgen de Candelaria y la Virgen del Rosario, que ya no existen.
Descubre la Basílica de Nuestra Señora del Pino
La basílica tiene tres naves, siendo la central la más grande. Sus techos son a dos aguas y están sostenidos por arcos. En la parte derecha de la fachada, destaca una torre de piedra amarilla.
¿Qué ver dentro de la Basílica?
Dentro de la basílica, puedes encontrar varias capillas y altares. Está la capilla del baptisterio. En la zona del presbiterio (cerca del altar principal), verás el altar del Cristo atado a la columna, una obra del artista José Luján Pérez. Cerca de este, está el altar del Santísimo Sacramento, con un Cristo Crucificado, también de Luján Pérez, que sale en procesión el Viernes Santo. El Cristo Atado a la Columna procesiona el Martes Santo.
En la parte más alta del presbiterio se encuentra la imagen de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, de la Diócesis de Canarias y de Teror. La Virgen está en un trono con un baldaquino (una especie de dosel) de plata, un sol y una media luna, que recuerdan un pasaje bíblico. A la derecha de la entrada, está el altar del Corazón de Jesús y, a su lado, el de San José. Al entrar, también verás el retablo de las Ánimas.
¿Cómo se construyó la Basílica?
La construcción de este templo fue posible gracias al obispo Rueda, al cabildo de la catedral y, especialmente, a las generosas donaciones de los vecinos de Teror. Para que la Virgen del Pino tuviera un lugar especial en este nuevo santuario, se construyó un nicho o camarín de piedra, cuya decoración se terminó alrededor de 1665.
Detalles de la fachada de la Basílica
La fachada destaca por sus zonas de "Cantería Azul". La parte superior está adornada con balaustradas y elementos decorativos. En el centro, hay un reloj con las campanas.
Las hermosas vidrieras de la Basílica
La basílica de Nuestra Señora del Pino cuenta con unas vidrieras muy bonitas. Las que están en los lados de la basílica muestran escenas de los Misterios Gozosos y Gloriosos del Santo Rosario. Fueron compradas en San Sebastián alrededor de 1920.
Al final de las naves laterales, hay vidrieras que representan a los papas Pío X y Pío XII. La de Pío X se colocó porque en 1914 la Virgen del Pino fue declarada patrona principal de la Diócesis de Canarias. La de Pío XII recuerda su visita al templo.
Las gárgolas de piedra
Uno de los elementos más curiosos del exterior de la basílica son las diez gárgolas. Estas figuras de piedra amarilla están en los laterales y sirven para desaguar los tejados. Aportan un toque medieval al templo. Fueron añadidas en el siglo XVIII durante la construcción de la basílica por el arquitecto Antonio de la Rocha.
La cúpula de la Basílica
Las cúpulas son elementos muy característicos de los templos. La cúpula de la Basílica de Nuestra Señora del Pino es sencilla por fuera y termina en forma de faro. En las esquinas de la cúpula, hay cuatro escudos que recuerdan momentos importantes de la historia del templo, como la distinción de la Virgen del Pino como Patrona de la Diócesis de Canarias, cuando el templo fue elevado a basílica por Benedicto XV, cuando se declaró festivo el 8 de septiembre en la isla, y otro escudo en memoria de su coronación.
La lápida de Antonio de la Rocha
La lápida de mármol del constructor de la basílica, Antonio de la Rocha, es muy especial. En la parte superior, se ve el escudo de armas de su familia, que les fue concedido en 1530.
¿Por qué es una Basílica Menor?
La parroquia de Teror se fundó en 1505, y el templo actual fue inaugurado en 1767. Después de que la Virgen del Pino fuera declarada patrona de la Diócesis Canariensis, el templo fue reconocido como Santuario el 30 de agosto de 1914.
En 1916, el obispo Marquina propuso a la Santa Sede que el santuario fuera una Basílica Menor. El 12 de enero de 1916, el papa Benedicto XV lo aprobó, otorgándole al Santuario de Nuestra Señora del Pino de Teror todos los derechos y privilegios de una basílica.
La celebración de esta consagración se realizó el 30 de septiembre de ese mismo año. En esta ocasión, se confirmó que el 8 de septiembre sería un día festivo importante en la isla de Gran Canaria. Además, en 1976, la Basílica fue declarada Monumento Nacional. Es el segundo templo en Canarias, después de la Catedral de Canarias, en recibir el título de Basílica por parte de la Santa Sede, y el primero dedicado a la Virgen en el archipiélago en obtener esta distinción.
Tesoros artísticos de la Basílica
La basílica actual guarda un valioso patrimonio artístico. Por su importancia, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1977. En su construcción y decoración participaron grandes arquitectos y artistas canarios, como Antonio de la Rocha y Diego Nicolás Eduardo.
En el arte de la escultura, destacan José Luján Pérez y Arsenio de las Casas. En la pintura, sobresalen Francisco de Rojas y Francisco Quintana Cardoso. En la cantería (trabajo de la piedra), es importante mencionar a Bartolomé Díaz.
El Santuario Mariano de la Diócesis de Canarias
La actual Basílica de Nuestra Señora del Pino es el templo mariano más importante de la isla de Gran Canaria y uno de los más destacados de todo el archipiélago. Esto se debe a que alberga la imagen de la Patrona de la Diócesis de Canarias y de Gran Canaria, la Virgen del Pino.
En Gran Canaria, existen otros santuarios marianos reconocidos, como la Parroquia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria, donde se venera a Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada. También están la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves en Agaete, la cueva de Nuestra Señora de la Cuevita en Artenara, la parroquia de Nuestra Señora de Guía en Santa María de Guía, y la parroquia de la Inmaculada Concepción en Jinámar, entre otras.
Retablos y lienzos de la Basílica
La basílica cuenta con muchos lienzos y retablos (estructuras decoradas detrás de los altares). El lienzo más importante es el de Ánimas, creado en el siglo XX.
El Retablo Mayor
El retablo principal de la basílica de Teror está dedicado a la Virgen María y a la Eucaristía. En la parte de abajo, un medallón muestra el nacimiento de la Virgen María, con Santa Ana y San Joaquín.
En la entrada del camarín, detrás de un cristal, se ve la imagen de la Virgen del Pino con sus vestiduras barrocas. La entrada del camarín está decorada con símbolos marianos de plata, como un sol y una luna a sus pies.
En el lado derecho del retablo, un relieve muestra a Santa Ana enseñando a la Virgen María cuando era niña. En el lado izquierdo, otro relieve narra la visita de la Virgen María a su prima Santa Isabel.
En la parte superior del retablo, hay un relieve que representa la aparición de la Virgen en el pino, mostrando solo a la Virgen y al árbol. También hay dos esculturas laterales de San Joaquín y San José.
Retablo del Santísimo Cristo atado a la Columna
En la capilla central, se encuentra la imagen de Cristo atado a la columna, obra del escultor canario José Luján Pérez. En el lado derecho de este retablo, hay una imagen de Cristo Resucitado, también atribuida a Luján Pérez, y a la izquierda, se venera a San Miguel Arcángel.
Retablo de San José
Este retablo tiene en el centro la imagen de San José. A la derecha, aparece San Matías, y al otro lado, la imagen de San Francisco de Asís. También hay una imagen de San Juan Bautista de joven.
Retablo del Santísimo Cristo Crucificado
Una imagen del Santísimo Cristo Crucificado ocupa el único espacio de este retablo-capilla. En esta capilla, también hay dos imágenes que representan a los santos varones San Nicodemo y San José de Arimatea. Aquí se guarda el Santísimo Sacramento.
Retablo del Sagrado Corazón de Jesús
Este retablo está presidido por el Sagrado Corazón de Jesús. Antes, este lugar lo ocupaba una imagen de Nuestra Señora del Rosario. El diseño de este retablo fue obra de Nicolás Jacinto Viera.
Esculturas destacadas en la Basílica
Obras de José Luján Pérez
José Miguel Luján Pérez fue un importante escultor. La basílica tiene cuatro de sus obras: el Santísimo Cristo atado a la columna, el Santísimo Cristo Crucificado, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores. Esta última es una imagen de vestir, lo que significa que solo tiene talladas las manos y la cara.
Obras de Juan Cirilo Moreno
Destaca la urna del Cristo difunto, realizada por este artista.
Obras de Cristóbal Ossorio Melgarejo
Es el autor de la imagen de San Matías del siglo XVII, que se encuentra en la basílica.
Otras imágenes importantes
- La Virgen del Pino, una imagen de 1535 que reemplazó a la que apareció en 1481.
- San Miguel, hecha en Canarias y donada por un canónigo.
- San Rafael, San Gabriel y los santos Varones.
- San Francisco de Asís, San Ramón Nonnato y San Sebastián.
- El Santo Cristo Resucitado, atribuido a José Luján Pérez.
- Santísimo Cristo Predicador y Santa María Magdalena, donadas por el rector D. Judas Antonio Dávila.
- San José, el Sagrado Corazón de Jesús, San Luis Gonzaga, San Antonio de Padua, San Pascual Bailón, la Sagrada Familia, San José y la Virgen del Belén, Santa Verónica, dos ángeles con candelabros y dos pequeños ángeles adoradores sobre el Sagrario.
- Santísimo Cristo difunto y el Santo Cristo de la Oración en el Huerto de los Olivos.
El Camarín de la Virgen del Pino
Este es el lugar de la basílica donde se guardan los objetos más valiosos, incluyendo la imagen de la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias. Se puede visitar por la parte trasera de la basílica en horarios específicos.
El camarín de la Virgen del Pino tiene tres salas:
Sala principal del Camarín
Aquí se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Pino, bajo un baldaquino de plata. La imagen está protegida por un cristal en la entrada del camarín, y se puede ver al acceder por la puerta trasera de la basílica.
Sala de trofeos
En esta sala se exhiben los regalos y tesoros que los devotos han donado a la Virgen del Pino como agradecimiento por favores recibidos. También hay muchas medallas, bastones de mando y otros objetos institucionales donados por personas importantes.
Sala de ajuares
Aquí se guarda la ropa y los objetos personales de la Virgen del Pino. Incluye:
- Los mantos y vestimentas de la Virgen.
- Objetos litúrgicos donados a la Virgen.
- La platería.
- El sillón que se usa para trasladar a la Virgen del Pino, que contiene joyas donadas por los devotos.
- La Cruz Verde, hecha con un trozo del tronco del pino donde apareció la imagen de la Virgen en 1481.
En esta sala también se guardan las vestimentas de las imágenes que salen en procesión durante la Semana Santa de Teror, como el traje y manto de Nuestra Señora de los Dolores y la túnica del Santísimo Cristo.
Trabajos de mejora y mantenimiento de la Basílica
Las obras para fortalecer y reparar la Basílica fueron financiadas por la Dirección General de Arquitectura. El proyecto fue elegido por expertos en materiales y suelos. Los autores del proyecto fueron Manuel Cárdenas Rodríguez y Antonio Jiménez Salas. El arquitecto a cargo de la obra fue Andrés Boyer Ruíz. La empresa encargada de la construcción fue "Entrecanales y Távora", y el costo de las obras fue de veintidós millones trescientas ocho mil ciento cuarenta y cinco pesetas.
La decoración estuvo a cargo del arquitecto Pons Sorolla, quien supervisó la restauración de la basílica. El estudio del proyecto reveló que el principal problema del templo era que estaba construido sobre una capa de arcilla de treinta metros de espesor.
Véase también
En inglés: Basílica de Nuestra Señora del Pino Facts for Kids
- Virgen del Pino
- Diócesis de Canarias
- Catedral Basílica de Canarias
- Cristo de Telde
- Plaza de Nuestra Señora del Pino
- Basílica de San Juan Bautista
- Iglesia de Nuestra Señora del Pino
- Anexo:Basílicas y Catedrales de Canarias
- Anexo:Basílicas y catedrales de España