robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segovia
Provincia de España
Flag Segovia province.svg
Bandera
Escudo de la provincia de Segovia.svg
Escudo

Segovia in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 41°10′00″N 4°00′00″O / 41.166666666667, -4
Capital Segovia
Idioma oficial Castellano
 • Otros idiomas Gacería
Entidad Provincia de España
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Bandera de Castilla y León Castilla y León
Congreso
Senado
Cortes CyL
Diputación
3 diputados
4 senadores
6 procuradores
25 diputados provinciales
Subdivisiones 209 municipios
4 partidos judiciales
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 37.º
 • Total 6920.65 km²
(1,35 % de España)
Población (2024) Puesto 48.º
 • Total 156 620 hab.
(0,32 % de España)
 • Densidad 22,63 hab./km²
Gentilicio segoviano, -a
PIB (nominal)  
 • Total (2020) 3200 millones
 • PIB per cápita 20 948
IDH Crecimiento 0,960
Huso horario UTC+01:00
Código postal 40
Prefijo telefónico 921
ISO 3166-2 ES-SG
Sitio web oficial

Segovia es una provincia de España que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra al norte del sistema Central, una cadena montañosa que divide la meseta central de la península ibérica. La capital de la provincia es la ciudad de Segovia.

La provincia de Segovia tiene una superficie de 6920,65 kilómetros cuadrados. Es la provincia más pequeña de Castilla y León. En 2024, su población era de 156 620 habitantes, según el INE.

Segovia está formada por 209 municipios y 17 entidades locales más pequeñas. Para asuntos judiciales, la provincia se divide en cinco partidos judiciales: Cuéllar, Riaza, Santa María la Real de Nieva, Segovia y Sepúlveda. Estos partidos eligen a los representantes que forman la Diputación Provincial.

Símbolos de Segovia

Archivo:Escudo de la provincia de Segovia
Escudo de la provincia de Segovia

El Escudo Provincial

El escudo de la provincia de Segovia muestra los símbolos de las principales localidades de sus partidos judiciales: Sepúlveda, Cuéllar, Riaza, Santa María la Real de Nieva. En el centro, tiene un escudo más pequeño con los símbolos de la ciudad de Segovia.

Este escudo fue aprobado por la Diputación Provincial de Segovia el 22 de julio de 1955. Antes, la Real Academia de la Historia lo había aprobado de forma provisional en 1951.

La Bandera de Segovia

La bandera de la provincia de Segovia fue aprobada el 12 de junio de 1986. Su color es un rojo carmesí tradicional.

Geografía de la Provincia de Segovia

La provincia de Segovia tiene una superficie de 6920,65 kilómetros cuadrados. Limita al norte con las provincias de Valladolid y Burgos. Al este, limita con Soria y Guadalajara. Al sur, con la Comunidad de Madrid, y al oeste, con Ávila.

Noroeste: Valladolid Norte: Burgos Valladolid Noreste: Soria
Oeste: Ávila Rosa de los vientos.svg Este: Soria
Suroeste: Ávila Sur: Madrid Sureste: Madrid Guadalajara

Ríos y Cuencas Hidrográficas

Archivo:Provincia de Segovia relieve
Mapa de relieve de la provincia
Archivo:Hoces del Duratón
Hoces del Duratón

Varios ríos atraviesan la provincia de Segovia. Nacen en la sierra de Guadarrama. La mayoría de ellos, como el Eresma (que pasa por la capital), el Duratón con sus famosas «hoces», el Cega, el Riaza y el Voltoya, fluyen hacia el noreste. Todos estos ríos forman parte de la cuenca del Duero.

Solo unos pocos arroyos en Segovia van hacia el suroeste, perteneciendo a la cuenca hidrográfica del Tajo.

El Clima en Segovia

El clima de Segovia es una mezcla entre el clima mediterráneo de veranos cálidos y el de veranos frescos. Esto significa que las zonas más bajas de la provincia tienen veranos más calurosos. Las zonas más altas o cercanas a la sierra de Guadarrama tienen veranos más suaves.

La Historia de Segovia a Través del Tiempo

Primeros Habitantes y Culturas Antiguas

Los primeros rastros de personas en Segovia se encontraron en lugares como el Abrigo del Molino. Allí se hallaron pruebas de que grupos de neandertales vivieron en los valles y cuevas de la zona hace mucho tiempo. En el yacimiento de San Lázaro se encontró la huella dactilar humana más antigua del mundo, de hace 43 000 años.

También hay yacimientos más recientes, como el de la Peña de Estebanvela o la Cueva de la Griega. Estos muestran que hubo asentamientos en el periodo magdaleniense. Además, se han encontrado pinturas rupestres en los barrancos del Duratón, que datan del neolítico.

Durante el periodo campaniforme, la gente empezó a crear asentamientos temporales. Desarrollaron la ganadería, la agricultura y la cerámica. En la Edad del Bronce, los asentamientos se hicieron permanentes, con unos 50 en la provincia.

Alrededor del año 900 a.C., llegaron los pueblos celtas. La provincia de Segovia fue habitada principalmente por vacceos, arévacos y vetones. Estos pueblos se organizaron en pequeñas ciudades, como Cauca, la actual Coca.

La Época Romana y Visigoda

Archivo:AcueductoSegovia04
Acueducto de Segovia, una impresionante obra de ingeniería romana

En el año 154 a.C., la República Romana comenzó a conquistar la península ibérica. La zona de Segovia quedó bajo su control. En el año 150 a.C., los romanos conquistaron Cauca.

Bajo el dominio romano, la zona de Segovia formó parte de la provincia de Tarraconensis. Más tarde, pasó a la provincia de Cartaginensis.

Entre los años 711 y 714 d.C., la península ibérica fue conquistada por tropas musulmanas. La zona de Segovia quedó muy afectada y se despobló.

La Edad Media y las Comunidades de Villa y Tierra

A finales del siglo X, los cristianos comenzaron a repoblar la zona al sur del río Duero. Algunas villas, como Sepúlveda, obtuvieron leyes especiales llamadas fueros.

En 1085, el rey Alfonso VI de León reconquistó y repobló la parte norte de la provincia. En 1088, hizo lo mismo con el sur, incluyendo la ciudad de Segovia.

Durante los reinados de Urraca, Alfonso VII y Alfonso VIII, se crearon los Concejos de Villa y Tierra. Estos eran una forma de gobierno local donde las villas y sus tierras cercanas respondían directamente al rey.

La ganadería y la fabricación de telas impulsaron la economía de estas comunidades en la Baja Edad Media.

Segovia en la Edad Moderna y Contemporánea

Archivo:Comunidades de Villa y Tierra
Comunidades de Villa y Tierra

La provincia de Segovia apoyó a los comuneros en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Después de la guerra, la provincia perdió parte de su fuerza industrial debido a los impuestos.

En 1812, se creó la provincia de Segovia tal como la conocemos hoy, como parte de la región de Castilla la Vieja. Durante la primera guerra carlista, las fuerzas carlistas intentaron tomar la ciudad de Segovia, pero no lo lograron.

En 1936, durante la Guerra civil española, la guarnición de Segovia se levantó. La provincia fue escenario de la batalla de Guadarrama y otros enfrentamientos en la sierra.

Después de la dictadura, la provincia de Segovia intentó formar su propia comunidad autónoma. Sin embargo, fue integrada en la comunidad de Castilla y León el 1 de marzo de 1983.

Cómo se Organiza el Territorio de Segovia

Los Municipios de Segovia

Archivo:Segovia - Mapa municipal
División municipal de la provincia

La provincia se divide en 209 municipios. El municipio con más habitantes es la capital, Segovia. El Espinar tiene entre 10 000 y 20 000 habitantes. La mayoría de los municipios tienen menos de 10 000 habitantes, y muchos tienen menos de 500.

Algunos municipios importantes en el noroeste son Cuéllar, Coca, Navas de Oro y Nava de la Asunción. En el sur, cerca de la sierra, destacan El Espinar, Real Sitio de San Ildefonso y Villacastín.

En el centro de la provincia, son importantes Cantalejo, Carbonero el Mayor y Turégano. En el noreste, con menos población, están Sepúlveda, Riaza y Ayllón.

Según el INE (2024), la provincia de Segovia tiene:

  • 1 municipio con más de 50 000 habitantes
  • 1 municipio de 10 000 a 20 000 habitantes
  • 3 municipios de 5001 a 10 000 habitantes
  • 6 municipios de 2001 a 5000 habitantes
  • 14 municipios de 1001 a 2000 habitantes
  • 18 municipios de 501 a 1000 habitantes
  • 85 municipios de 101 a 500 habitantes
  • 81 municipios que no superan los 100 habitantes

Los veinte municipios más poblados de la provincia de Segovia (INE 2024) son:

Municipios por población

Segovia
Segovia
El Espinar
El Espinar
Cuéllar
Cuéllar

N.º Municipio Población N.º Municipio Población

Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma.jpg
Palazuelos de Eresma
Calle de La Granja (Segovia).jpg
Real Sitio de San Ildefonso
El Sotillo (La Lastrilla).jpg
La Lastrilla

1 Segovia 51 525 11 Riaza 2144
2 El Espinar 10 145 12 Coca 1703
3 Cuéllar 9530 13 Hontanares de Eresma 1662
4 Palazuelos de Eresma 5968 14 Espirdo 1607
5 Real Sitio de San Ildefonso 5205 15 Villacastín 1525
6 La Lastrilla 4697 16 Torrecaballeros 1496
7 Cantalejo 3558 17 Cantimpalos 1427
8 San Cristóbal de Segovia 3153 18 Navas de Oro 1274
9 Nava de la Asunción 2787 19 Bernuy de Porreros 1247
10 Carbonero el Mayor 2502 20 Valverde del Majano 1126
Fuente: INE 2024
Sta. Mª
de Nieva
Segovia
Riaza
Sepúlveda
Cuéllar
Los cinco partidos judiciales de la provincia.

Las Comarcas Históricas

La provincia de Segovia se divide en varias comarcas históricas, aunque no son oficiales. Estas se llaman Comunidades de Villa y Tierra y surgieron para organizar la repoblación en la Edad Media. Algunas de estas comunidades siguen funcionando hoy en día para gestionar servicios.

Algunas de estas comunidades son:

  • Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
  • Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón
  • Comunidad de Villa y Tierra de Coca
  • Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
  • Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino
  • Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
  • Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo
  • Comunidad de Villa y Tierra de Montejo
  • Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza
  • Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
  • Comunidad de Villa y Tierra de Árevalo
  • Comunidad de Villa y Tierra de Íscar

La Población de Segovia

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Tipos segovianos - Segovia
Tipos segovianos

En 2024, la provincia de Segovia tenía 156 620 habitantes. Entre 2000 y 2009, la población creció, quizás por su cercanía a la Comunidad de Madrid. Sin embargo, entre 2010 y 2020, el crecimiento se detuvo debido a la situación económica y al envejecimiento de la población.

Segovia es una provincia con poca gente, con una densidad de población de solo 22,63 habitantes por kilómetro cuadrado. Solo Soria y Teruel tienen menos habitantes en España.

Crecimiento y Distribución de la Población

Archivo:Vista de Dehesa de Cuéllar
Dehesa de Cuéllar, un pequeño pueblo cerca de Cuéllar

Los principales lugares con más población en Segovia son la capital, Segovia, El Espinar, Cuéllar, Palazuelos de Eresma y Real Sitio de San Ildefonso. Más de la mitad de los municipios tienen menos de 200 habitantes.

Los municipios cercanos a la capital, conocidos como el alfoz de Segovia, han crecido mucho. Esto se debe a que muchas personas buscan viviendas más económicas sin alejarse demasiado de la ciudad y de los lugares de trabajo.

El municipio de El Espinar ha crecido mucho por su cercanía a Madrid. En 2024, superó por primera vez los 10 000 habitantes, convirtiéndose en el segundo municipio más poblado de la provincia, después de la capital.

Cuéllar es otro municipio importante. Se encuentra en una zona con grandes cultivos, lo que atrae a la población. Además, está a medio camino entre Segovia y Valladolid, siendo un centro importante para su comarca.

La pandemia de 2020 y 2021 hizo que muchas personas de Madrid se mudaran a municipios cercanos de Segovia. Esto ayudó a que la población de la provincia volviera a crecer, aunque los municipios del norte y noreste siguen perdiendo habitantes.

Evolución demográfica de la provincia de Segovia
Año 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020 2022 2023
Población 149 139 147 770 146 755 146 613 149 286 152 640 156 322 163 899 164 268 163 701 159 303 155 652 153 342 153 129 153 478 153 803 155 258
Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Segovia entre 1990 y 2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. Unidades: millares

La Inmigración en Segovia

El aumento de población en Segovia entre 2000 y 2008 se debió al gran número de personas que llegaron de otros países. Actualmente, más del 10% de la población es inmigrante. La comunidad búlgara es la más numerosa, con más de 7000 residentes.

La mayoría de los inmigrantes se asientan en la capital y sus alrededores, así como en las zonas de Tierra de Pinares y El Carracillo, y en los municipios cercanos a la provincia de Madrid.

La Economía de Segovia

Archivo:Segovia Capital - 133 (31411678065)
Establecimientos de restauración en la capital provincial

La economía de Segovia se basa principalmente en el sector servicios, especialmente el turismo. La provincia tiene muchos lugares históricos y culturales importantes. También es muy importante el sector primario, sobre todo la ganadería porcina.

La Política en la Provincia de Segovia

Archivo:Resultado Diputaciones 2023 Segovia
Distribución de la Diputación tras las elecciones municipales de 2023

Desde las elecciones municipales de 2019, el Partido Popular tiene la mayoría en la Diputación Provincial. Esta mayoría se mantuvo en las elecciones de 2023.

El presidente de la Diputación desde 2019 es Miguel Ángel de Vicente Martín, quien fue reelegido en 2023.

Servicios en Segovia

Educación en la Provincia

La provincia de Segovia cuenta con muchos centros de educación primaria y secundaria. Dos de los más antiguos, el Instituto Mariano Quintanilla y el Instituto Andrés Laguna, fundados en 1845, han sido declarados bien de interés cultural.

En Segovia también hay cuatro colegios concertados, tres de ellos religiosos: el Centro Madres Concepcionistas, el Centro Claret y el Centro Nuestra Sseñora de la Fuencisla.

En cuanto a la educación superior, Segovia tiene un campus de la Universidad de Valladolid. Allí se pueden estudiar carreras como Ingeniería Informática, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Publicidad, Relaciones Públicas, Turismo y Magisterio. También se encuentra IE University, una universidad privada.

Transporte y Comunicaciones

Las conexiones de Segovia con Madrid son buenas. Se puede viajar por carretera a través de la autopista AP-61. También hay trenes de Media Distancia y la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid.

Las conexiones con otras zonas de España son a través de carreteras nacionales y autonómicas. En 2008, se inauguró una autovía que une Segovia con Valladolid, pasando por Cuéllar.

Vías de alta capacidad
Autovías y autopistas en funcionamiento
Identificador Nombre Desde/Hasta Localidades importantes de Segovia por donde pasa
ESP A-1.svg
Autovía del Norte Madrid-Irún Cerezo de Abajo, Boceguillas, Fresno de la Fuente
ESP A-6.svg
Autovía del Noroeste Madrid-La Coruña Martín Muñoz de la Dehesa
ESP AP-6.svg
Autopista del Noroeste Madrid-Adanero San Rafael
ESP AP-61.svg
Autopista Segovia-San Rafael San Rafael-Segovia Segovia
ESP SG-20.svg
Circunvalación de Segovia Perogordo-La Lastrilla Segovia, La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia
ESP A-601.svg
Autovía de Pinares Valladolid-Segovia Cuéllar, Navalmanzano, Carbonero el Mayor, Segovia
Carreteras nacionales
Nombre Desde/Hasta Localidades importantes de Segovia por donde pasa
 N-6  Madrid-La Coruña San Rafael, El Espinar, Navas de San Antonio, Labajos
 N-110  San Esteban de Gormaz-Plasencia Riaza, Segovia, Villacastín
 N-603  San Rafael-Segovia Segovia
 N-601  Madrid-Gijón Martín Muñoz de las Posadas
 N-403  Toledo-Martín Muñoz de las Posadas Martín Muñoz de las Posadas
Carreteras europeas
Nombre Desde/Hasta Localidades importantes de Segovia por donde pasa
 E-05  Greenock-Algeciras Cerezo de Abajo, Boceguillas, Fresno de la Fuente

Cultura en Segovia

Patrimonio Histórico y Arquitectónico

La provincia de Segovia tiene un patrimonio histórico muy rico. En la capital, destaca el acueducto de Segovia, una impresionante construcción romana. También se han encontrado villas romanas con mosaicos en lugares como Aguilafuente y Armuña.

Del estilo gótico medieval, aunque algunos están en ruinas, quedan muchas construcciones. Ejemplos son los monasterios de Sacramenia y San Pedro de las Dueñas. El gótico tardío construyó la catedral, conventos y templos parroquiales en El Espinar, Villacastín o Coca.

En cuanto a la arquitectura militar, se conservan castillos como los de Turégano, Pedraza y Cuellar, el alcázar de Segovia y torres-fortaleza. También hay muchos palacios y casas antiguas con escudos en sus fachadas en localidades como Ayllón y Segovia.

Un conjunto arquitectónico muy importante es el que los Borbones construyeron en San Ildefonso. Incluye el palacio y los jardines de La Granja y el palacio de Riofrío.

Gastronomía Típica

Archivo:Cochinillo Asado Segoviano
Cochinillo asado segoviano

La gastronomía de Segovia es famosa por sus asados, especialmente el cordero y el cochinillo de Segovia. Otros platos típicos son el chorizo de Cantimpalos, los judiones de La Granja y las sopas de ajo. Como postre, destaca el ponche segoviano.

En cuanto a bebidas, en Segovia se producen vinos de las Denominaciones de Origen Rueda y Ribera del Duero. También cuenta con el vino de calidad de Valtiendas.

Cine y Segovia

Algunas películas que se han rodado o están relacionadas con Segovia son:

  • El amor del capitán Brando
  • El espítitu de la colmena
  • Furtivos
  • Mr. Arkadin

Personas Destacadas de Segovia

En la provincia de Segovia han nacido o vivido muchas personas importantes en diferentes campos.

Más Información sobre Segovia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Province of Segovia Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.