Iglesia de Santa Catalina (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Catalina |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Sevilla | |
Coordenadas | 37°23′35″N 5°59′17″O / 37.393124837339, -5.9881863342189 | |
Información general | ||
Usos | Parroquia | |
Estilo | Gótico, mudéjar, Barroco | |
Declaración | 4 de septiembre de 1912 y 9 de agosto de 1912 | |
Código | RI-51-0000104 | |
Parte de | Centro Histórico de Sevilla | |
Construcción | Siglo XIV | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Leonardo de Figueroa | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
La Iglesia de Santa Catalina es un edificio histórico ubicado en la calle Alhóndiga de Sevilla, Andalucía, España. Este templo combina los estilos gótico y mudéjar, y fue construido en el siglo XIV.
En el año 1912, la iglesia fue reconocida como Monumento Nacional. Es un lugar importante para varias hermandades, como la de la Exaltación, la de la Virgen del Carmen y del Rosario, y la de Santa Lucía.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Catalina
La Iglesia de Santa Catalina forma parte de un grupo de iglesias en Sevilla que mezclan el estilo gótico con el mudéjar. Se cree que un primer templo se construyó entre los siglos XIII y XIV.
¿Cómo se reconstruyó la iglesia después del terremoto?
Después de un fuerte terremoto en el año 1356, el templo original fue reconstruido. Durante las excavaciones para su restauración, se encontraron los cimientos del primer edificio junto a los del nuevo. Esto indica que la iglesia actual, que es un poco más ancha en su nave central, se levantó en la segunda mitad del siglo XIV. Con el tiempo, la iglesia fue creciendo y se le añadieron más partes.
¿Qué se descubrió sobre su ubicación?
Las investigaciones arqueológicas durante su restauración confirmaron que la iglesia se construyó en el mismo lugar donde antes había una mezquita. Sin embargo, se ha comprobado que la torre de la iglesia no es un antiguo alminar (la torre de una mezquita) que se haya reutilizado.
Aunque el estilo principal de la iglesia es gótico-mudéjar, ha tenido varias reformas arquitectónicas y cambios a lo largo de los años.
La fachada gótica de Santa Lucía
Entre 1923 y 1930, el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia dirigió una gran restauración. Como parte de estos trabajos, se instaló en la entrada principal una fachada gótica que venía de la Iglesia de Santa Lucía, que había sido cerrada. Esta fachada, del siglo XIV, ahora cubre la puerta original de estilo mudéjar de Santa Catalina, convirtiéndose en su entrada principal.
Descripción de la Iglesia de Santa Catalina
Al entrar en la iglesia, verás tres naves, que son los pasillos principales. La nave central es más ancha y alta que las dos laterales.
Detalles del interior de la iglesia
El techo de la nave central es de artesonado de par y nudillo, y el de las naves laterales es de colgadizo. Ambos son de estilo mudéjar. Dentro, también se encuentra el retablo mayor, creado entre 1624 y 1629 por Diego López Bueno. Este retablo tiene una talla de Santa Catalina del siglo XVIII.
También podrás ver el Santísimo Cristo de la Exaltación, una obra de Pedro Roldán de 1687. La Capilla Sacramental, de estilo barroco, fue diseñada por Leonardo de Figueroa en 1721. Además, hay un retablo barroco con un cuadro del Cristo del Perdón, pintado por Pedro de Campaña en 1560.
Elementos destacados del exterior
Por fuera, se pueden ver los restos de una estructura que parece un ábside, que se añadió en el siglo XVI. La torre tiene una base mudéjar con grandes piedras. Aunque ha sido muy restaurada, aún conserva los huecos donde se colocan las campanas. Cerca de la puerta principal, en una hornacina (un hueco en la pared), se encuentra la cruz del antiguo cementerio parroquial de Santa Catalina. Esta cruz estaba originalmente en la Plaza de Santa Catalina, no en la Plaza de la Paja como se pensó por error.
Culto y Hermandades en Santa Catalina
La Iglesia de Santa Catalina es un templo religioso de culto católico. Está dedicada a Santa Catalina de Alejandría y es una iglesia dependiente de la Parroquia de San Román y Santa Catalina.
¿Qué hermandades tienen su sede aquí?
Es la sede de la Hermandad Sacramental de la Exaltación, que realiza su procesión durante la Semana Santa el Jueves Santo. También es la sede de la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora del Rosario, y de la Hermandad de Santa Lucía.
La Iglesia de Santa Catalina estuvo cerrada por obras desde el 3 de junio de 2004 hasta el 25 de noviembre de 2018. Después de más de 14 años, volvió a abrir sus puertas al público.
Hermandades
La Iglesia de Santa Catalina es la sede de tres importantes hermandades:
- Hermandad de La Exaltación.
- Hermandad de Nuestra Señora del Carmen y María Santísima del Rosario.
- Hermandad de Santa Lucía.
Galería de imágenes
-
Portada, procedente de la antigua Iglesia de Santa Lucía.
Véase también
En inglés: Church of Santa Catalina (Sevilla) Facts for Kids