Iglesia de Santiago (Ciudad Real) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago |
||
---|---|---|
B.I.C. Monumento Histórico-Artístico (1982) | ||
![]() Vista exterior del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Ciudad Real | |
Coordenadas | 38°59′25″N 3°55′32″O / 38.990222222222, -3.9256111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Ciudad Real | |
Advocación | Santiago | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004594 | |
Año de inscripción | 12 de febrero de 1982 | |
La Iglesia de Santiago Apóstol en Ciudad Real, España, es un edificio religioso muy antiguo. Su construcción comenzó a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Combina estilos arquitectónicos del románico tardío y el gótico inicial.
Desde 1982, esta iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Aunque parece una iglesia gótica por sus tres naves y arcos puntiagudos, su tamaño, su aspecto exterior y algunos detalles como los adornos en los aleros y el techo de madera de estilo mudéjar, nos recuerdan sus raíces románicas y la influencia del arte islámico.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santiago
Se cree que la Iglesia de Santiago se construyó sobre una ermita más antigua, aunque no hay documentos que lo confirmen. Los terrenos donde se encuentra estaban deshabitados cuando Ciudad Real era solo un pequeño pueblo llamado Pozuelo Seco de Don Gil.
En el lugar donde hoy está la torre de la iglesia, hubo una torre de defensa a principios del siglo XIII. La iglesia se construyó sobre esta torre. Es la iglesia más antigua de la ciudad. Estaba en una zona donde vivían personas de diferentes culturas, que con el tiempo se fue llenando de población cristiana. Así, se convirtió en la parroquia de una de las tres zonas principales de la ciudad, la de Santiago, ubicada al noreste.
Características del Edificio
La iglesia tiene tres naves y arcos ojivales (puntiagudos). En el centro del ábside (la parte semicircular del altar) hay un fresco con ocho dragones. En una de las capillas laterales, se puede ver un escudo de la Orden de Santiago del siglo XVI.
En otra capilla, la del Santísimo Cristo de la Caridad, están representados los escudos de los Reyes Católicos. También es notable un mural gótico en una de las naves laterales que muestra la Misa de San Gregorio. Además, hay capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con caras humanas y conchas de Santiago el Mayor.
El Artesonado Mudéjar
Una de las joyas de la iglesia es su artesonado mudéjar, un techo de madera muy especial. Se encuentra en la nave central y tiene un estilo que recuerda al arte almohade. Está hecho de madera pintada de amarillo y decorado con figuras geométricas entrelazadas y estrellas de ocho puntas con flores, hechas con láminas de plata.
También hay 32 soportes de madera (llamados canes) pintados con escudos y un friso con más escudos y conchas de Santiago con forma humana.
Descubrimiento y Datación del Artesonado
Se pudo saber la edad de este artesonado gracias a una moneda que se encontró escondida en él. La moneda era del reinado de Enrique III de Castilla y fue hecha en Toledo entre 1390 y 1406. Además, la cruz de Calatrava que aparece en el techo es de color rojo, lo que indica que se hizo después del siglo XV, ya que antes era negra. Todo esto sugiere que la construcción del artesonado comenzó en el siglo XIV pero se terminó en el siglo XV.
Fue encargado por Pedro Muñiz de Godoy, quien era el líder de la Orden de Calatrava.
Restauraciones Importantes
Entre 1985 y 1989, se realizaron importantes trabajos de restauración en la iglesia. Durante estas obras, se descubrió el artesonado mudéjar, que había estado oculto por un techo falso del siglo XVIII. También se reforzó la torre, se quitaron construcciones modernas y se encontraron y restauraron pinturas murales que estaban cubiertas por una capa de yeso.
Se descubrieron y limpiaron los nervios de las bóvedas de los ábsides, que estaban pintados con dragones y se conservaban muy bien.
Tradiciones y Hermandades
Cuatro hermandades (grupos religiosos) tienen su sede en esta iglesia. Durante la Semana Santa de Ciudad Real, que es de Interés Turístico Nacional, estas hermandades salen en procesión el Jueves Santo. Sin embargo, debido a que la puerta de la iglesia es pequeña, deben iniciar su recorrido desde otro lugar cercano.
Las hermandades son:
- Hermandad Sacramental de la Santa Cena y María Santísima del Dulce Nombre.
- Hermandad del Ecce - Homo (Pilatos).
- Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad.
- Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores.
Datos Curiosos
- La iglesia está abierta para visitas todos los días de 12:00 a 13:00 horas (excepto en julio y agosto) y de 18:30 a 20:15 horas.
- Desde esta iglesia comienza el Camino de Santiago en la región de La Mancha.
- En 1985, durante unas obras, se encontraron restos de un antiguo cementerio medieval.
- También se hallaron una cruz y una lápida judía talladas en piedra, que ahora se exhiben en el Museo de Ciudad Real.
Véase también
- Catedral de Ciudad Real
- Iglesia de San Pedro (Ciudad Real)
- Santuario de Nuestra Señora de Alarcos
- Convento de las Dominicas de Altagracia (Ciudad Real)
- Convento de las Carmelitas Descalzas (Ciudad Real)
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Ciudad Real