robot de la enciclopedia para niños

Montalbán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Montalbán
municipio de España
Escudo de Montalbán (Teruel).svg
Escudo

Montalban.JPG
Panorámica de la villa
Montalbán ubicada en España
Montalbán
Montalbán
Ubicación de Montalbán en España
Montalbán ubicada en Provincia de Teruel
Montalbán
Montalbán
Ubicación de Montalbán en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Cuencas Mineras
• Partido judicial Calamocha
Ubicación 40°49′57″N 0°47′58″O / 40.8324095, -0.7994195
• Altitud 907 m
Superficie 82,00 km²
Población 1165 hab. (2024)
• Densidad 15,32 hab./km²
Gentilicio montalbino, -a
Código postal 44700
Alcalde (2023) Carlos Sánchez Boix (PP)
Sitio web montalban.es

Montalbán es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Montalbán tiene el título de villa y es la capital histórica y cultural de la comarca de las Cuencas Mineras. Su población actual es de 1165 habitantes (2024). El pueblo de Peñarroyas también forma parte de este municipio.

¿Dónde se encuentra Montalbán?

Montalbán está en la comarca de Cuencas Mineras, a unos 77 kilómetros de la ciudad de Teruel. El municipio está atravesado por carreteras importantes como la N-211 y la N-420.

Geografía y clima de Montalbán

El terreno de Montalbán está formado por mesetas altas en la parte norte de la Sierra de San Just, que es parte del Sistema Ibérico de Teruel. El río Martín atraviesa la zona de oeste a noreste. Recibe agua de otros ríos y ramblas (arroyos secos).

La altitud del municipio varía entre los 1294 metros (en la Muela de Montalbán) y los 720 metros a orillas del río Martín. El pueblo de Montalbán se encuentra a 851 metros sobre el nivel del mar.

Debido a su altitud, Montalbán tiene un clima con temperaturas extremas. En invierno, la temperatura media es de -0,3 °C, y en verano puede llegar a los 30 °C. Las lluvias anuales están entre 400 y 500 mm.

Noroeste: Vivel del Río Martín Norte: La Hoz de la Vieja y Obón Noreste: Torre de las Arcas
Oeste: Martín del Río Rosa de los vientos.svg Este: Torre de las Arcas y Castel de Cabra
Suroeste: Utrillas Sur: Utrillas y Escucha Sureste: Castel de Cabra y Palomar de Arroyos

¿Qué se sabe de la historia antigua de Montalbán?

En el municipio de Montalbán se encuentra el yacimiento de Pozos Boyete, un lugar con restos de la Edad de Bronce. Este sitio es importante por sus grabados rupestres (dibujos en rocas) de estilo esquemático. Estos grabados están en una losa de piedra rojiza y muestran nueve figuras hechas con una técnica de "picado".

Historia de Montalbán

Archivo:Montalbán - Ayuntamiento e Iglesia del Apóstol Santiago el Mayor
Ayuntamiento e iglesia del Apóstol Santiago el Mayor.

El nombre de Montalbán viene del castillo que dominó la villa durante muchos años, situado junto al río Martín. La historia de la villa está muy unida a este castillo y a la encomienda de Montalbán de la Orden de Santiago. Lamentablemente, del castillo y el monasterio solo quedan los cimientos, ya que fueron destruidos en 1839 durante la Primera Guerra Carlista.

Montalbán en la Edad Media

Montalbán aparece en el famoso Cantar del mio Cid, un poema épico español. Se menciona que El Cid controló esta zona a finales del siglo XI. La primera vez que Montalbán aparece en documentos cristianos fue en 1158. Se cree que Ramón Berenguer IV tomó la villa alrededor del año 1160.

En 1208, el rey Pedro II le dio a Montalbán su propio fuero (un conjunto de leyes especiales). Jaime I confirmó este fuero en 1225. Caballeros de la Orden de Santiago de Montalbán ayudaron en la conquista de Valencia. El castillo era gobernado por comendadores y desde 1241 tenía un convento. Se cree que el mismo Jaime I pasó un verano en el castillo. También se piensa que el castillo pudo haber sido un refugio para los templarios durante su persecución.

Las fortificaciones de la villa se construyeron en el siglo XIV, cuando comenzó la Guerra de los dos Pedros entre Castilla y Aragón. Este siglo fue muy importante para Montalbán, consolidando su relevancia en la comarca. En este mismo siglo se construyó la actual iglesia parroquial.

En el siglo XV, Montalbán seguía siendo una población importante. Se sabe que en su aljama (comunidad) se instaló una de las primeras imprentas de España, junto con la de Híjar (1475).

Montalbán en la Edad Moderna

La fundación del Convento de los Dominicos fue un evento importante en el siglo XVI. El concejo de Montalbán donó la Ermita de Santa Lucía para su construcción en 1521. El monasterio y la iglesia se terminaron en 1535.

A principios del siglo XVII, el cartógrafo Juan Bautista Labaña mencionó a Montalbán en su Itinerario del Reino de Aragón. Describió la villa amurallada, su iglesia, un puente de piedra y el Convento de los Dominicos. También señaló que se extraía y trabajaba azabache en el pueblo y en Utrillas, y destacó la fama de sus bodegas.

En 1690, hubo un conflicto entre los vecinos de la villa y los frailes del convento por el uso de los molinos.

Montalbán en la Edad Contemporánea

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) tuvo graves consecuencias para Montalbán. El ejército constitucional reforzó las fortificaciones de la villa. En 1836, parte de la población fue incendiada. En mayo de 1839, el general Cabrera sitió Montalbán. Tras varios ataques, los carlistas lograron entrar en la villa, que quedó muy dañada.

En 1845, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz describió Montalbán como un pueblo muy reducido después de la guerra. Mencionó que antes tenía más de 150 casas, muchas de ellas deterioradas. También señaló la existencia de canteras de mármol, alumbre, vitriolo, azabache y carbón de piedra. A mediados del siglo XIX, la villa tenía 936 habitantes, incluyendo los barrios de Peñarroya y Cuatro Dineros.

Durante la Guerra Civil (1936-1939), Montalbán estuvo en manos de ambos bandos debido a su cercanía al frente de Teruel. Después de la guerra, algunos militares republicanos continuaron la lucha en grupos guerrilleros conocidos como «el maquis». En el área de Montalbán operó el AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), que fue un grupo muy efectivo.

¿Cuántas personas viven en Montalbán?

Montalbán tiene una población de 1165 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Montalbán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

En el fogaje de 1495 (un censo del Reino de Aragón), Montalbán tenía unos 1300 habitantes. Era una villa importante con aldeas, una encomienda de la Orden de Santiago y un mercado.

En el censo de 1857, Montalbán tenía 1717 habitantes, siendo el municipio más poblado de su zona. La población máxima de la villa se alcanzó en el censo de 1960, con 2760 habitantes.

¿A qué se dedica la gente en Montalbán?

Como en el resto de la comarca, la mayoría de la gente trabaja en la minería. Esto ha hecho que la agricultura se haya abandonado, también por el clima y el terreno. En cuanto a los servicios, Montalbán es, junto con Utrillas, un centro comercial importante para la zona.

¿Quién gobierna en Montalbán?

Montalbán, como todos los municipios, tiene un Alcalde y un ayuntamiento que se encargan de su administración.

Alcaldes recientes de Montalbán

Período Alcalde Partido
1979-1983 Manuel Gadea Monzón Ind.
1983-1987 Carlos Alcalde Artacho
1987-1991 Joaquín Ortín Bielsa CDS
1991-1995 Jerónimo Clemente PSOE
1995-1999 Ángel Bielsa Fleta PAR
1999-2003 Félix Rubio Ferrer IU
2003-2007 Enrique Pellejer Calamar
2007-2011 Manuel Javier Navarro Gascón PSOE
2011-2015
2015-2019 Carlos Sánchez Boix PAR

Resultados de las elecciones municipales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PAR 1 2 1 4 7
PSOE 2 3 5 3 2
CA 1 1
Ganar Montalbán 1
PP 1 1 1 -
CHA 1 - -
IU 5 2 1
Total 9 9 9 9 9

¿Qué lugares interesantes hay en Montalbán?

Montalbán es considerado uno de los pueblos más bonitos de la comarca. Antiguamente era una plaza amurallada, y aún se conservan partes de esas murallas, con dos puertas y una torre con arco. Estas fortificaciones se construyeron en 1363 para protegerse de invasiones.

Edificios religiosos importantes

Archivo:Montalban, Iglesia del Apóstol Santiago-PM 06602
Iglesia del Apóstol Santiago (siglos XIII-XIV), un ejemplo destacado del arte mudéjar aragonés.

Al final de la calle Mayor se encuentra la iglesia del Apóstol Santiago, un templo de estilo gótico-mudéjar. Se construyó entre los siglos XIII y XIV usando piedra de sillar (estilo gótico) y se terminó con ladrillo y cerámica, típicos del estilo mudéjar. Tiene una nave principal grande, capillas a los lados y un ábside de siete lados.

Lo más notable es la parte superior mudéjar de la iglesia, que tiene un pasillo, dándole un aspecto de fortaleza. Esta combinación la ha convertido en un monumento histórico-artístico.

La construcción de la iglesia comenzó después de que la villa de Montalbán fuera reconquistada en 1208 por Pedro II, con la ayuda de frailes de la Orden de Santiago. En agradecimiento, el rey donó la villa a la Orden de Santiago en 1210. La Orden construyó esta gran iglesia como parte de un sistema defensivo. La iglesia sufrió daños en el siglo XIX y durante la Guerra Civil. En 1956, el arquitecto Fernando Chueca Goitia realizó una importante restauración.

Debajo de la iglesia, se puede visitar el Centro de Interpretación de Geología y Espeleología del Parque Cultural del Río Martín. Este centro, ubicado en una antigua bodega, muestra la historia geológica del parque.

Edificios civiles y otros lugares de interés

Del importante castillo de Montalbán, que estaba en la parte alta del pueblo, solo quedan algunos muros y los restos de una torre.

Archivo:Montalbán Portal de Daroca
Portal de Daroca o Torreón de la Cárcel.

Para entrar al casco antiguo, se pasa por el Portal de Daroca o Torreón de la Cárcel, que se llama así por su antigua función. Es un arco de piedra con tres plantas. Al norte está el Portal de la Muralla, también conocido como Portal de la Rambla. Otro portal, el de Santa Engracia, es el único que aún conserva sus puertas. Fue construido durante la Guerra de los dos Pedros.

También son interesantes los pasadizos y bodegas subterráneas que se extienden por todo el casco antiguo. A unos 3 km del pueblo, en el barranco de la Tejería, quedan restos de una antigua fábrica de tejas, incluyendo su gran chimenea.

¿Qué fiestas se celebran en Montalbán?

  • La fiesta de San Antón se celebra a mediados de enero. Se encienden hogueras en los barrios y, cuando bajan las llamas, se usan las brasas para asar comida.
  • A finales de la primera quincena de julio, se celebra la Fiesta del Cid. Esta fiesta, que comenzó en 1999, recuerda el paso del Cid por las tierras de Montalbán.
  • El último fin de semana de agosto se realiza una concentración de motos.
  • Las fiestas mayorales son el primer domingo de septiembre. Se celebran las fiestas del Ángel o de los Mozos en honor al Ángel de la guarda.
  • Las fiestas patronales, en honor a la Virgen del Castillo y San Fausto, tienen lugar el segundo domingo de septiembre. Duran hasta el miércoles, siendo el lunes fiesta local. Uno de los festejos más tradicionales es el «toro embolado».

Personas destacadas de Montalbán

Ver también

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Montalbán, Teruel Facts for Kids

kids search engine
Montalbán para Niños. Enciclopedia Kiddle.