robot de la enciclopedia para niños

Monasterio Real de San Benito (Sahagún) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Benito
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Ruinas del Monasterio de Sahagún, Leon.JPG
Ruinas del monasterio
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Ubicación Sahagún
Coordenadas 42°22′16″N 5°01′58″O / 42.3712, -5.0328388888889
Información general
Usos Monasterio benedictino
Estilo Románico
Declaración 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000672
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de León
Inicio Siglo X
Propietario Orden de San Benito

El Monasterio Real de San Benito fue un importante monasterio situado en Sahagún, en la provincia de León, España. Durante la Edad Media, este monasterio tuvo mucho poder y sus tierras se extendían por una gran región.

Fue clave para introducir la regla de Cluny en la península ibérica, que era una forma de organizar los monasterios benedictinos. Su importancia disminuyó a partir del siglo XV, coincidiendo con la creación del monasterio de San Benito de Valladolid.

El monasterio también sufrió problemas por conflictos con la villa de Sahagún, lo que llevó a incendios y revueltas. Finalmente, en el siglo XIX, la desamortización (cuando el Estado vendió propiedades de la Iglesia) causó su desaparición.

En 2015, la Unesco reconoció el convento de San Benito como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España.

Historia del Monasterio de San Benito

Orígenes y primeros años

La historia del monasterio comenzó con el rey Alfonso III el Magno. Él adquirió una iglesia donde se guardaban las reliquias de los santos Facundo y Primitivo. Se la donó al abad Alonso, quien huía de persecuciones.

El primer documento escrito sobre el monasterio es del año 904. En él, el rey Alfonso III donó la villa de Calzada al abad Alonso. En el año 988, Almanzor destruyó la abadía durante una incursión.

Época de gran esplendor

El monasterio vivió su mejor momento gracias al rey Alfonso VI (quien reinó de 1065 a 1109). Él eligió este lugar para vivir como monje antes de ser rey. Su matrimonio con Constanza de Borgoña, que era francesa, ayudó a que los monjes de Cluny llegaran a la abadía.

En 1080, Alfonso VI nombró abad al francés Don Bernardo de Aquitania. En 1085, el rey concedió a Sahagún los famosos fueros de Sahagún. Estos fueros impulsaron el crecimiento de la villa, pero siempre bajo el control del monasterio. El poder del abad creció tanto que el rey le dio autoridad sobre el territorio del monasterio, que dependía directamente del Papa.

Archivo:Sarcófago de Alfonso Ansúrez 001
Tapa del sarcófago de Alfonso Ansúrez, hijo de Pedro. Esta pieza se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional (España).

Conflictos y declive

Los habitantes de la villa no estaban contentos con los fueros, que les obligaban, por ejemplo, a usar el horno del monasterio. Esto provocó varias revueltas contra el monasterio, la primera en 1087. En 1095, se eliminó el monopolio del horno.

Cuando Alfonso VI falleció en 1109, fue enterrado en el monasterio, al igual que varias de sus esposas. Otros nobles, como Pedro Ansúrez, también eligieron este lugar para su sepultura.

En 1110, la reina Urraca se refugió en el monasterio. Esto llevó al saqueo de la abadía en 1111 por los habitantes de Sahagún, apoyados por el rey de Aragón Alfonso I el Batallador. Después de este saqueo, Ramiro el Monje, hermano del Batallador, fue nombrado abad y más tarde se convirtió en rey de Aragón.

La Peste negra, que llegó a España en 1348, hizo que las ganancias del monasterio bajaran más del 50% entre 1338 y 1358.

En 1388, el rey Juan I de Castilla inició una reforma del clero. Donó el Alcázar de Valladolid a los monjes benedictinos, donde fundaron un nuevo monasterio en 1390 con monjes de Sahagún.

La decadencia del monasterio de Sahagún continuó en el siglo XV. La monarquía quería reducir el poder de los señores, y en 1488, las leyes reales eliminaron el señorío del abad. Poco después, en 1494, el monasterio perdió su independencia y pasó a depender del monasterio de Valladolid.

En 1755, el Terremoto de Lisboa dañó la estructura de la basílica, lo que obligó a hacer grandes reparaciones.

Finalmente, en 1820, los monjes fueron expulsados del monasterio. En 1837, con la Desamortización de Mendizabal, los edificios del monasterio fueron vendidos en subasta pública. Solo se salvaron la Torre del Reloj, que pasó a ser del ayuntamiento, y el Arco de San Benito, porque se planeó una carretera debajo. Las piedras y elementos arquitectónicos que quedaron fueron subastados por separado.

Sepulturas Reales en el Monasterio

Archivo:Sahagun - Monasterio de Santa Cruz - MM Benedictinas 1
Fachada del monasterio de las monjas Benedictinas de Sahagún, donde se encuentran los restos de Alfonso VI de León y varias de sus esposas.

El Monasterio de San Benito fue el lugar de descanso final para varios miembros de la realeza, incluyendo:

El sepulcro de Alfonso VI fue destruido en un incendio en 1810. Sus restos y los de sus esposas fueron guardados y, tras varios traslados, hoy reposan en el Monasterio de Benedictinas de Sahagún.

Restos actuales del Monasterio

Archivo:Sahagun Leon Spain Arco de San Benito
Arco de San Benito, una de las entradas de la antigua iglesia del Monasterio.

Aunque el monasterio original está en ruinas, aún se conservan algunas partes importantes:

Capilla de San Mancio

Esta capilla, construida en el siglo XII con estilo románico-mudéjar, estaba dedicada a San Benito. Se situaba al norte de la iglesia y albergó las reliquias de San Mancio.

Arco de San Benito

Fue construido en 1662 por el arquitecto Felipe Berrojo. Reemplazó una entrada románica que estaba en ruinas. Hoy en día, la carretera nacional  N-120  pasa por debajo de este arco, como si fuera un arco de triunfo.

Torre del Reloj

Antiguamente, el monasterio tenía dos torres gemelas en la entrada. Solo una de ellas sobrevivió a los incendios y saqueos, porque se instaló allí el reloj del pueblo.

Otros elementos conservados

También se pueden ver restos de los muros del monasterio y parte del molino. Este molino estaba junto a una presa que tomaba agua del río Cea. Hoy, el agua de la presa se usa para regar las antiguas huertas del monasterio.

Biblioteca y Scriptorium del Monasterio

El Monasterio de San Benito tuvo una gran biblioteca y un scriptorium. En el scriptorium, los monjes copiaban e ilustraban manuscritos a mano antes de que existiera la imprenta. Gran parte de los libros de la biblioteca se perdieron con el tiempo.

Entre los libros importantes que se cree que se crearon en el monasterio, se encuentra el Beato de la Biblioteca Corsiniani. Este es un manuscrito del siglo XII que forma parte de un grupo de libros llamados "Beatos". Los "Beatos" son copias de un libro original del siglo VIII escrito por un monje llamado Beato de Liébana. Este libro contenía explicaciones sobre el Apocalipsis de San Juan, para tranquilizar a la gente que temía el fin del mundo.

Los "Beatos" son famosos por sus ilustraciones coloridas, llamadas miniaturas, que mezclan estilos bizantinos, persas y mozárabes. El Beato Corsini es uno de los nueve "Beatos" del siglo XII que se conservan. El Ayuntamiento de Sahagún adquirió una copia facsímil de este beato en 2013, que se exhibe en el Centro de Documentación del Camino de Santiago de Sahagún.

Otro "Beato" importante, el Beato de Fernando I y doña Sancha (también conocido como Beato de Facundo), también se cree que fue hecho en este monasterio. Actualmente, se encuentra en la Biblioteca Nacional de España en Madrid.

Se cree que la zona de la biblioteca y el scriptorium del monasterio se encontraba donde hoy está el Instituto de Enseñanza Secundaria de Sahagún, cerca del Arco de San Benito.

Archivo del Monasterio

La parte del archivo del Monasterio de San Benito que no se perdió fue trasladada al Monasterio de San Benito en Valladolid, y luego al Archivo Histórico Nacional en Madrid. Allí se guardan documentos importantes del monasterio, como fueros (leyes especiales), registros de compras y ventas, donaciones, cartas y crónicas sobre visitas de reyes y otros personajes importantes.

kids search engine
Monasterio Real de San Benito (Sahagún) para Niños. Enciclopedia Kiddle.