Iglesia de Santa Lucía (Sevilla) para niños
La Iglesia de Santa Lucía es un edificio muy antiguo en Sevilla, Andalucía, España. Fue construida hace muchos años, en la primera mitad del siglo XIV, y combina dos estilos de arquitectura: el gótico y el mudéjar. Hoy en día, este lugar pertenece a la Junta de Andalucía y, desde el año 2012, es la sede del Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.
Contenido
¿Qué es la Iglesia de Santa Lucía?
La Iglesia de Santa Lucía es un ejemplo de cómo se mezclaron diferentes estilos artísticos en España. El estilo gótico es conocido por sus arcos apuntados y grandes ventanales, mientras que el mudéjar es un arte creado por artistas musulmanes que vivían en territorios cristianos, usando materiales como el ladrillo y la cerámica. Esta combinación le da a la iglesia un aspecto único y especial.
¿Quiénes usaron la iglesia en el pasado?
Al principio, la iglesia fue el hogar de la Orden de los Caballeros de Alcántara, un grupo de caballeros muy importante en la historia de España.
Más tarde, en el año 1640, se formó en esta iglesia una Hermandad llamada "Los Panaderos". Una hermandad es como un grupo de personas que se unen para ayudar a los demás y celebrar su fe. La Hermandad de los Panaderos incluso tuvo su propia capilla dentro de la iglesia.
En 1724, otra hermandad, la Hermandad de la Amargura, celebró una reunión importante en este lugar. Por esas mismas fechas, se construyó el altar de la Hermandad de los Panaderos, una obra del artista José de Medinilla.
En 1810, durante un tiempo de conflictos, la Hermandad de la Trinidad tuvo que mover sus imágenes a la Iglesia de Santa Lucía de forma temporal. Esto ocurrió porque el lugar donde normalmente estaban había sido ocupado.
Un dato curioso es que el 2 de febrero de 1846, una persona muy importante para Sevilla, Santa Ángela de la Cruz, fue bautizada en esta iglesia.
¿Por qué se cerró la Iglesia de Santa Lucía?
En el año 1868, la iglesia fue cerrada al público. Las autoridades de ese momento decidieron que Sevilla tenía demasiadas iglesias y que esta ya no era necesaria para el culto. Después de eso, la iglesia fue vendida a personas particulares y tuvo diferentes usos a lo largo del tiempo.
Hoy en día, la Iglesia de Santa Lucía pertenece a la Junta de Andalucía. Desde 2007 hasta 2010, fue un espacio para exposiciones de arte moderno. También se usó como almacén, lugar de ensayo y oficina para la Agencia Andaluza de Flamenco.
Finalmente, a partir del verano de 2012, el edificio fue preparado para convertirse en la sede del Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía. Este centro es muy importante porque guarda una biblioteca con más de 40.000 libros, un archivo digital con más de 150.000 imágenes, y secciones dedicadas a videos, publicaciones y programas de eventos.
¿Qué obras de arte tenía la iglesia?
La Iglesia de Santa Lucía albergó varias obras de arte importantes a lo largo de su historia:
- Una imagen de la Virgen de la Salud, que luego fue llevada a un convento fundado por Santa Ángela de la Cruz.
- La pila bautismal donde fue bautizada Santa Ángela de la Cruz, que también se encuentra en ese mismo convento.
- La entrada principal de la iglesia fue restaurada y trasladada a la Iglesia de Santa Catalina por el arquitecto Juan Talavera y Heredia.
- En el altar mayor había un cuadro que mostraba el martirio de Santa Lucía. Se sabe que fue pintado por Francisco Varela entre 1635 y 1640, y luego fue trasladado a la Iglesia de San Sebastián.
- También destacaba una escultura de la Inmaculada Concepción, creada por el famoso artista Alonso Cano. Esta escultura se salvó de un incendio en 1932 y fue trasladada a la cercana parroquia de San Julián.
Galería de imágenes
Véase también
- Arquitectura religiosa de Sevilla