robot de la enciclopedia para niños

La Habana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Habana
Municipio capital de Cuba

Official flag of Havana, Cuba.svg
Bandera
Coat of arms of La Habana.svg
Escudo

La Habana ubicada en Cuba
La Habana
La Habana
Localización de La Habana en Cuba
La Habana ubicada en Mar Caribe
La Habana
La Habana
Localización de La Habana en Mar Caribe

<mapframe align=center width="280" height="280" zoom="15" latitude="23.135161" longitude="-82.359248"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q12588", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 23°08′12″N 82°21′32″O / 23.136666666667, -82.358888888889
Entidad Municipio capital de Cuba
 • País Bandera de Cuba Cuba
Superficie  
 • Total 728,26 km²
Altitud  
 • Media 59 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2 141 652 hab.
 • Densidad 2940,78 hab./km²
Huso horario UTC-05:00
Código postal 10000–19999
Prefijo telefónico 7
Patrono(a) Cristóbal de Licia
Sitio web oficial
Archivo:Pescadores La Habana
Pescadores en el muelle de La Habana.

La Habana es la capital de Cuba. Es la ciudad más grande del país, su puerto principal y un importante centro de cultura y economía. También es un gran destino turístico. En 2020, tenía una población de 2.132.183 habitantes, siendo la ciudad más poblada de la región del Caribe.

Como capital, La Habana es donde se encuentran las oficinas principales del gobierno cubano y de muchas empresas importantes. Sin embargo, debido a que algunas personas se han mudado a otros países y a que nacen menos bebés, la población de La Habana disminuyó a 1.814.207 habitantes en 2023.

La ciudad fue fundada en 1514 por Pánfilo de Narváez bajo el nombre de "Villa de San Cristóbal de La Habana". Fue una de las primeras villas establecidas por el gobierno español en la isla. Gracias a su excelente ubicación en el Océano Atlántico y su bahía, se convirtió en un centro de comercio muy importante. Por esta razón, sufrió ataques de piratas y corsarios en el siglo XVI.

Para protegerla, en 1561, el gobierno español decidió que La Habana sería el punto de encuentro para los barcos que venían de las colonias americanas antes de cruzar el océano. Se construyeron fuertes y defensas militares, haciendo de La Habana una de las ciudades mejor protegidas del Nuevo Mundo.

El 20 de diciembre de 1592, el rey Felipe II le dio a la villa el título de "ciudad". En 1634, un decreto real la declaró "Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales". En 1665, se le concedió un escudo de armas con tres torres que representaban las fortalezas que defendían la ciudad: La Real Fuerza, El Morro y La Punta.

El azúcar y el comercio ayudaron a que la ciudad creciera mucho en los siglos XIX y XX. Se expandió su territorio y aumentó su población, economía y cultura. La Habana se convirtió en una de las ciudades más ricas y conocidas de América Central y el Caribe. Surgieron nuevos barrios como El Cerro y El Vedado.

En la década de 1950, la ciudad empezó a tomar su forma actual. Después de la Revolución cubana, muchas personas se mudaron a las ciudades, lo que hizo que La Habana creciera aún más, especialmente hacia el este y el sur.

La Habana es un lugar importante para el turismo internacional debido a su historia, arquitectura y cultura. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982. Es uno de los conjuntos arquitectónicos mejor conservados de América Latina. Algunos de sus lugares más famosos son la catedral de La Habana, la plaza de Armas, el Castillo del Morro, el Museo de la Revolución, el Palacio Nacional de Bellas Artes, el Gran Teatro de La Habana, el Capitolio, la plaza de la Revolución y el Malecón.

El 7 de diciembre de 2014, La Habana fue reconocida como una de las Nuevas siete ciudades maravillas del mundo.

¿De dónde viene el nombre de La Habana?

Hay varias ideas sobre el origen del nombre "La Habana". La más aceptada dice que viene de la palabra taína "Habaguanex", que era el nombre de un cacique taíno que vivía en la zona del primer asentamiento.

Otras ideas sugieren que viene de la palabra taína sabana, que se pronunciaba jabana en el dialecto de los indígenas cubanos. Esta palabra se refería a una gran llanura al sur de La Habana y Matanzas. Otra teoría menos probable dice que viene de haven, que significa 'puerto' en idiomas germánicos. También se cuenta que viene de la palabra aruaca abana, que significaba 'ella está loca', refiriéndose a una leyenda sobre una mujer indígena llamada Guara.

Durante casi 300 años, se escribía Havana con v. La forma Habana con b empezó a usarse comúnmente en Cuba a partir de 1798 y de forma exclusiva desde 1821.

Historia de La Habana

¿Cómo se fundó La Habana?

Archivo:El-templete-habana
El Templete, lugar donde se celebró el primer cabildo de la villa de La Habana.

La Habana fue la sexta ciudad fundada por el gobierno español en Cuba. Se llamó San Cristóbal de La Habana, quizás porque San Cristóbal era el patrón de los navegantes y La Habana era un nombre indígena.

En la Plaza de Armas, que era el centro de la vida pública en la época colonial, hay un monumento llamado El Templete. Este monumento recuerda la fundación de la villa en ese lugar en 1519 por un grupo de españoles liderado por Juan de Rojas Manrique.

Allí, bajo un árbol de ceiba, se celebró la primera misa y se estableció el primer gobierno local. La columna conmemorativa fue construida por el gobernador Francisco Cagigal de la Vega en 1754, cuando la ceiba ya no pudo mantenerse.

Archivo:Fundacion de la Habana

Antes de su ubicación actual, La Habana tuvo al menos dos asentamientos diferentes entre 1514 y 1519. Uno estaba en la desembocadura del río Onicaxinal y otro en La Chorrera, junto al río Almendares.

La Habana en los siglos XVI al XVIII

La Habana se recuperó varias veces de los ataques de piratas y corsarios franceses en la primera mitad del siglo XVI, como el ataque de Jacques de Sores en 1555. En 1561, el gobierno español decidió que la villa sería el punto de reunión de los barcos españoles que venían de las colonias americanas antes de cruzar el océano, lo que se conoció como la Flota de Indias.

Para proteger la ciudad, se construyeron defensas militares en la entrada de la bahía de La Habana y en otros lugares importantes. Esto hizo de La Habana la ciudad mejor defendida del Nuevo Mundo.

Oro, plata, esmeraldas, maderas, cueros, especias y alimentos llegaban en barcos al puerto de La Habana. Miles de marinos, funcionarios, comerciantes y aventureros llegaban a la ciudad, que crecía muy rápido desde el puerto.

Archivo:AMH-6757-NA View of Havana
Óleo del puerto de La Habana (1665).

El 20 de diciembre de 1592, Felipe II le dio a La Habana el título de ciudad. Esto fue 29 años después de que el gobernador de Cuba trasladara su residencia oficial de Santiago de Cuba a La Habana.

La importancia estratégica de La Habana y sus riquezas la convirtieron en un objetivo deseado por piratas y barcos enemigos de la Corona Española.

Archivo:Situationsplan von Havana
Mapa alemán de La Habana, datado en 1888.

La Habana se fortificó durante el siglo XVII por orden de los reyes, quienes la llamaron "Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales". Al mismo tiempo, se construyó con los materiales más abundantes de la isla, como las maderas, que le dieron a la arquitectura de la época un encanto especial. La ciudad tomó como modelo a San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, la primera ciudad colonial sin murallas y planificada.

En 1649, una epidemia de peste que llegó de Cartagena de Indias eliminó a un tercio de la población de La Habana. El 30 de noviembre de 1665, la reina Mariana de Austria ratificó el escudo de Cuba, que incluía los tres primeros castillos de la ciudad: la Real Fuerza, los Tres Santos Reyes del Morro y San Salvador de la Punta. Se añadió una llave de oro que simbolizaba el título de "Llave del Nuevo Mundo".

Durante el siglo XVII, La Habana creció con grandes construcciones civiles y religiosas. Se construyeron el convento de San Agustín, el castillo de El Morro, la ermita del Humilladero, la iglesia del Santo Ángel Custodio, el hospital de San Lázaro, el monasterio de Santa Teresa y el convento de San Felipe Neri. En 1728, se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo.

Archivo:British fleet entering Havana
Entrada de la flota británica a La Habana en 1772 (óleo de 1775)

A mediados del siglo XVIII, La Habana tenía más de 70.000 habitantes. El 6 de junio de 1762, durante la guerra de los Siete Años, una gran flota británica apareció con más de 50 barcos y 14.000 hombres. Para tomar la ciudad, los ingleses tuvieron que conquistar el Castillo del Morro, defendido por Luis Vicente de Velasco e Isla. La Habana cayó después de dos meses de asedio. Los ingleses también capturaron la flota española en la bahía. Sir George Keppel gobernó la ciudad durante once meses, hasta mediados de 1763, cuando los británicos devolvieron La Habana a los españoles a cambio de Florida. Durante este tiempo, hubo más libertad de comercio y de religión.

En 1763, se inició la construcción de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la fortaleza más grande construida por España en el Nuevo Mundo. Esta obra reforzó las defensas de La Habana después de la ocupación inglesa. La construcción duró más de once años y fue muy costosa.

En 1774, se realizó el primer censo oficial de Cuba: 171.670 habitantes. Entre 1789 y 1790, la iglesia Mayor de La Habana se convirtió en catedral. Seis años después, el 15 de enero de 1796, llegaron a La Habana los restos de Cristóbal Colón desde Santo Domingo.

La Habana en los siglos XIX al XXI

Siglo XIX

El siglo XIX comenzó con la visita de Alexander von Humboldt a La Habana, quien quedó impresionado por la actividad del puerto. En 1837, se inauguró el primer tramo del ferrocarril entre La Habana y Güines, usado para transportar azúcar. Este tramo de 27,2 km hizo de Cuba el primer territorio de habla española y de Latinoamérica en tener ferrocarril.

Durante este siglo, La Habana se enriqueció con centros culturales como el Teatro Tacón y el Liceo Artístico y Literario. La ciudad fue visitada por figuras como Giuseppe Garibaldi. También hubo conspiraciones de patriotas que buscaban la independencia.

Archivo:1851 View of Habana
Paisaje de La Habana a mediados del siglo XIX.

Hacia 1850, el desarrollo de las industrias del azúcar y el tabaco, junto con el ferrocarril, hicieron que Cuba fuera un país muy rico. Se fundaron fábricas como La Real Fábrica de Tabacos H. Upmann.

Archivo:Hubert Sattler Habana 1854
Paseo del Prado, entonces paseo de Isabel II, hacia 1854

En la década de 1860, Cuba alcanzó su mayor riqueza económica, y La Habana reflejó esta prosperidad. En 1863, las murallas de la ciudad fueron derribadas para permitir su expansión y la construcción de nuevos edificios. A finales del siglo XIX, las clases adineradas comenzaron a mudarse al elegante barrio de El Vedado.

Después de dos guerras de independencia, La Habana vivió los últimos momentos de la colonización española en América. Esto terminó cuando el acorazado estadounidense Maine se hundió en su puerto. Aunque las investigaciones más recientes indican que el hundimiento fue accidental, en ese momento sirvió de excusa para que Estados Unidos invadiera la isla. El 1 de enero de 1899, Adolfo Jiménez Castellanos, el último gobernador español de Cuba, entregó la ciudad al estadounidense John R. Brooke.

Siglos XX y XXI

El siglo XX comenzó con la ocupación y el gobierno de Estados Unidos en Cuba. El 20 de mayo de 1902, el poder pasó a manos cubanas. Hasta el 1 de enero de 1959, la influencia de Estados Unidos fue constante, especialmente en la economía.

Bajo la influencia estadounidense, la ciudad creció y se enriqueció con muchos edificios desde la década de 1930. Se construyeron hoteles lujosos y clubes nocturnos. Ejemplos de estas construcciones son el Edificio Focsa, el Hotel Habana Hilton (hoy Hotel Tryp Habana Libre) y el Hotel Nacional de Cuba.

Archivo:US Interest section Havana 4495
Antigua Sección de Intereses de los Estados Unidos en Cuba, hoy es la Embajada de los Estados Unidos de América en Cuba.

Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, se realizaron grandes cambios sociales, especialmente en educación y salud pública. Sin embargo, la construcción de viviendas y edificios oficiales disminuyó. Muchas de estas transformaciones se reflejaron en las construcciones después de 1959, como el imponente Hospital Hermanos Almejeiras y hoteles modernos como el Meliá Cohiba.

Archivo:Paseo por La Habana 2007
Paseando por La Habana en 2007.

Desde hace algunos años, el centro histórico de La Habana, declarado monumento nacional en 1976 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982, está siendo restaurado por la Oficina del Historiador de La Habana, dirigida por Eusebio Leal. Desde enero de 2011, La Habana dejó de ser la capital administrativa de la provincia de La Habana, al dividirse en las provincias Artemisa y Mayabeque.

Geografía de La Habana

Archivo:Habana P
Panorama de La Habana.

La Habana se encuentra en la región occidental de Cuba, entre los 22°58′ y 23°10′ de latitud norte y entre los 82°30′ y 82°6′ de longitud oeste. Es la decimocuarta provincia en extensión, con 721,01 km², lo que representa el 0,7% de la superficie total del país.

Sus límites geográficos son:

  • Al norte: Estrecho de la Florida
  • Al este: Provincia de Mayabeque
  • Al sur: Provincias de Mayabeque y Artemisa
  • Al oeste: Provincia de Artemisa

Es la provincia más pequeña del país, pero la más poblada, con alrededor del 20% de la población (2.135.498 habitantes). Las costas están a pocos metros sobre el nivel del mar, lo que genera preocupación por el impacto del cambio climático.

Archivo:Capitolio de La Habana de noche
Capitolio habanero de noche.
Archivo:Jardín interior del Capitolio de La Habana
Jardín interior del Capitolio.

El río más largo es el río Almendares, con 49,8 km de longitud. Nace en las alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo y desemboca en el Estrecho de la Florida.

La mayor elevación es Tetas de Managua, con 210 metros de altura. El territorio está formado por llanuras y alturas. La bahía de La Habana es muy importante para el puerto.

Área urbanizada Área agropecuaria y suburbana Área residencial
360 km² 417 km² 310 km²

La Bahía de La Habana

Archivo:La Habana Nasa
Foto satelital de La Habana.

La bahía de La Habana alberga el puerto de la ciudad, que históricamente ha sido uno de los más seguros de América. Tiene forma de bolsa con un canal de entrada estrecho y profundo. Su ubicación es estratégica, cerca del estrecho de la Florida y el golfo de México.

En esta bahía estalló el acorazado estadounidense Maine el 15 de febrero de 1898, lo que llevó a Estados Unidos a participar en la Guerra hispano-estadounidense. La bahía es considerada una de las más contaminadas del mundo debido a los desechos de la ciudad. Actualmente, se están realizando proyectos para limpiarla.

El puerto de La Habana es el más importante de Cuba. Durante la época colonial, fue un centro estratégico para España, por lo que se protegió con una gran red de fortificaciones, como el Castillo de la Real Fuerza, el Castillo de los Tres Reyes del Morro, el Castillo de la Punta, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el Castillo de Atarés.

Un elemento distintivo de la bahía es el faro en la fortaleza de El Morro, construido en el siglo XVIII. Todavía funciona con su mecanismo óptico original.

Vista panorámica de la margen derecha del canal de entrada de la Bahía de La Habana. A la izquierda el Castillo de los Tres Reyes del Morro y a la derecha la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.


Clima de La Habana

Archivo:RainyHaana
Día lluvioso en La Habana.

La Habana tiene un clima tropical templado por los vientos alisios y las corrientes marinas cálidas. Según la clasificación climática de Köppen, es un clima de sabana tropical. En invierno, las temperaturas son un poco más frescas. La temperatura mínima registrada fue de 3.2 °C el 30 de enero de 2022, y la más alta fue de 38.2 °C en septiembre de 2015.

La corriente del Golfo influye mucho en el clima costero. Las lluvias son abundantes en octubre y septiembre, y escasas entre marzo y mayo. Los huracanes a veces afectan la ciudad, causando daños.

Se puede viajar a La Habana durante todo el año. En verano, las tardes pueden ser muy calurosas, especialmente en las zonas suburbanas, pero la brisa marina refresca el centro.

Temperatura Promedio Del Mar
Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
23 °C 23 °C 24 °C 26 °C 27 °C 28 °C 28 °C 28 °C 28 °C 27 °C 26 °C 24 °C


Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de La Habana, Cuba WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.8 26.1 27.6 28.6 29.8 30.5 31.3 31.6 31.0 29.2 27.7 26.5 28.8
Temp. media (°C) 22.2 22.4 23.7 24.8 26.1 27.0 27.6 27.9 27.4 26.1 24.5 23.0 25.2
Temp. mín. media (°C) 18.6 18.6 19.7 20.9 22.4 23.4 23.8 24.1 23.8 23.0 21.3 19.5 21.6
Lluvias (mm) 64.4 68.6 46.2 53.7 98.0 182.3 105.6 99.6 144.4 180.5 88.3 57.6 1189.2
Días de lluvias (≥ 1.0 mm) 5 5 3 3 6 10 7 9 10 11 6 5 80
Humedad relativa (%) 75 74 73 72 75 77 78 78 79 80 77 75 76.1
Fuente: World Meteorological Organisation (UN), Climate-Charts.com

Población de La Habana

Población histórica
Año Pob. ±%
1993 2,089,532 —    
1998 2,179,959 —    
2004 2,416,926 —    
2008 2,365,918 —    
2013 2,509,698 —    
2016 2,595,845 —    
2021 2,787,133 —    
Archivo:Conurb Habana
Crecimiento demográfico de la ciudad de La Habana. A partir de 1961 los antiguos núcleos poblacionales independientes se consolidaron organizándose, primero en la Región Habana Metropolitana (1961-1976), y después en la provincia de Ciudad de La Habana.

Según el censo de 2002, La Habana tenía 2.201.610 habitantes. Su área metropolitana, que incluye la antigua Provincia de La Habana, tiene cerca de 3 millones de personas. Esto la convierte en la segunda ciudad más poblada del Caribe. Representa el 19,1% de la población de Cuba.

La Habana recibió muchas personas de España entre los siglos XVII y XX, especialmente de Cataluña, Galicia y las islas Canarias. En 1943, la población urbana superaba el millón de habitantes. El crecimiento urbano ha unido antiguos municipios como Marianao, Regla y Guanabacoa.

La ciudad tiene una gran población de personas que se han mudado de otras provincias de Cuba, sobre todo de las orientales. También hay una minoría china, aunque hoy solo quedan sus descendientes. La población de no cubanos es pequeña, principalmente españoles que emigraron durante la Guerra Civil Española y rusos de la era soviética.

Economía de La Habana

Archivo:HavanaNight
Vista nocturna de La Habana desde uno de los edificios altos del municipio Plaza en el barrio Nuevo Vedado

El desarrollo económico de La Habana se debe a su ubicación geográfica, que la convirtió en un importante centro comercial del Nuevo Mundo. Al principio, la ciudad se enriqueció con la industria azucarera y el comercio. Después de la independencia de Cuba, se volvió un destino turístico famoso.

Aunque el gobierno ha impulsado la industria en toda la isla, La Habana sigue siendo el centro de gran parte de la producción industrial del país. Aquí se concentran muchas industrias ligeras, de alimentos, químicas y farmacéuticas.

Otras industrias importantes en La Habana son los astilleros, el ensamblaje de vehículos, la producción de bebidas alcohólicas (especialmente ron), textiles y productos de tabaco, como los famosos habanos. El puerto de La Habana sigue siendo el principal de Cuba, manejando el 50% de las importaciones y exportaciones.

Después del colapso de la Unión Soviética en 1991 y el aumento del embargo de Estados Unidos, La Habana y el resto del país vivieron una gran crisis económica, conocida como el Periodo especial. Esta crisis afectó mucho a La Habana, que es la ciudad más grande del Caribe. La escasez de alimentos y petróleo fue un gran problema. Para mejorar la situación, se ha impulsado la agricultura urbana en la ciudad.

Tras la caída de la Unión Soviética, el gobierno impulsó de nuevo el turismo. En la década de 1980, se creó un centro científico en el oeste de la ciudad, con empresas de biotecnología que exportan medicamentos y vacunas. La ciudad también tiene un sector de servicios en crecimiento, con tiendas de marcas internacionales.

Turismo en La Habana

Archivo:Morro habana
El Faro, junto al Castillo de los Tres Reyes del Morro, se ha convertido en un símbolo de La Habana.

Antes de 1959, el turismo era una de las principales fuentes de ingresos de Cuba. La Habana era el destino más popular del Caribe, especialmente para los estadounidenses.

Después de una disminución en el turismo, La Habana volvió a recibir muchos visitantes en los años 50. En esa época, el gobierno revolucionario, establecido en 1959, vio el turismo como un problema social. Muchos bares y lugares de entretenimiento fueron cerrados.

Archivo:Museum of Revolution Cuba
Antiguo palacio presidencial, hoy, Museo de la Revolución.

Con el deterioro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y el embargo comercial en 1961, el turismo cayó drásticamente. No se recuperó hasta finales de los años 80. Inicialmente, el gobierno se opuso al desarrollo turístico para evitar "desviaciones ideológicas". Sin embargo, en 1982, el gobierno cubano aprobó una ley que permitía la inversión extranjera en varios sectores, incluido el turismo.

Con la inversión extranjera, Cuba atrajo capital para hoteles y aumentó el número de turistas de 130.000 en 1980 a 326.000 a finales de esa década.

Archivo:Hotel nacional habana
Hotel Nacional de Cuba.

Debido al colapso de la Unión Soviética en los años 90, Cuba enfrentó una crisis económica y necesitó divisas. La solución fue recurrir al turismo, y el gobierno invirtió mucho en este sector. Para 1995, el turismo se había convertido en la mayor fuente de ingresos del país.

Archivo:CubaNationalHotel
Otro ángulo del Hotel Nacional de Cuba

Hoy en día, La Habana tiene muchos hoteles de lujo. La ciudad recibe más de 1 millón de turistas al año. También hay personas que alquilan sus casas a visitantes, lo que ayuda a la economía local y permite a los turistas conocer la cultura cubana.

El principal atractivo turístico de La Habana es su centro histórico, con monumentos y edificios de estilos art déco, neoclásico y barroco colonial.

Organización territorial de La Habana

Archivo:Línea, La Habana, Cuba
Calle 3ra en El Vedado, termina en la Avenida de los Presidentes, también conocida como Calle G

La ciudad de La Habana tiene estatus de provincia desde 1976. Es una de las 15 provincias de Cuba. Antes de 2011, se llamaba Ciudad de La Habana, y la provincia de La Habana era el territorio que la rodeaba. Ahora, ese territorio se divide en las provincias de Artemisa y Mayabeque. La provincia de La Habana se divide en 15 municipios.

Antes de 1961, La Habana era solo el nombre del municipio central. Hoy, el territorio del antiguo municipio de La Habana está dividido en 6 municipios: plaza de la Revolución, La Habana Vieja, Centro Habana, Diez de Octubre, Cerro y Arroyo Naranjo, además de parte de Boyeros. La ciudad actual abarca todo el territorio provincial, incluyendo los otros 9 municipios. Oficialmente, el 100% de la población de La Habana se considera urbana.

Antes de 1959, los barrios de clases sociales altas estaban al oeste, como Vedado y Miramar. Hoy, la separación de barrios por clases sociales no es tan clara, aunque se pueden ver diferencias en los niveles de vida.

Arquitectura de La Habana

Estilos Colonial Español y Barroco

Durante la época colonial, La Habana era un punto clave para el comercio entre la América Española y Europa. Por eso, fue la ciudad más fortificada de América. La mayoría de los ejemplos de arquitectura antigua se ven en las fortificaciones militares como la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña (1558-1577) y el Castillo del Morro (1589-1630).

La Habana Vieja también estaba protegida por una muralla defensiva que se empezó en 1674. La arquitectura colonial de La Habana muestra influencias de estilos moro, español, italiano, griego y romano. El Convento de Santa Clara (1638) es un buen ejemplo del barroco español. La catedral de La Habana (1748-1777) es el mejor ejemplo del Barroco cubano.

Arte Mudéjar

Archivo:Centro Cultural Padre Félix Varela
Seminario Conciliar de La Habana. Actual Centro Cultural Padre Félix Varela.

Durante el siglo XVII, el arte mudéjar fue muy popular en Cuba. Este estilo se adaptaba al clima cálido, buscando interiores frescos y amplios. También se usaba mucha madera fina. El objetivo no era copiar el arte de otros países, sino mantener este estilo popular que se había extendido por constructores y artesanos españoles que llegaron a Cuba.

En La Habana, se pueden ver obras con este arte, como el Convento de Santo Domingo de La Habana. Las rejas de celosías de madera eran otra característica, como se ve en el Seminario Conciliar de La Habana.

Estilo Neoclásico

La Habana debe a su arquitectura neoclásica las arcadas rítmicas, construidas principalmente por personas de España peninsular. Muchos patios interiores son similares a los patios andaluces. El Neoclasicismo influyó en todos los edificios nuevos de La Habana. Se introdujeron mejoras urbanas como el gas y la iluminación pública en 1848, y el ferrocarril en 1837.

En la segunda mitad del siglo XVIII, la producción de azúcar y café creció rápidamente, lo que fue clave para el desarrollo del estilo arquitectónico de La Habana. Muchos habaneros ricos se inspiraron en el estilo francés, como se ve en el Palacio de Aldama (1844), considerado el edificio residencial neoclásico más importante de Cuba.

En 1925, Jean-Claude Nicolás Forestier, un urbanista de París, trabajó en La Habana durante cinco años. Su objetivo era crear un equilibrio entre el estilo clásico y el paisaje tropical. Su influencia dejó una gran marca en la ciudad. Durante las primeras décadas del siglo XX, La Habana creció más rápido que nunca. La riqueza atrajo estilos arquitectónicos de otros países. El punto más alto del neoclasicismo llegó con la construcción del distrito de El Vedado (iniciado en 1859).

Art Nouveau, Art Déco y Ecléctica

Archivo:Havana Theatre
Gran Teatro de La Habana "Alicia Alonso", sede del Ballet Nacional de Cuba, de estilo renacentista con elementos barrocos (1907-1915).
Archivo:Bacardi Building
Edificio Bacardí.

A principios del siglo XX, La Habana y Buenos Aires eran las ciudades latinoamericanas más importantes en arquitectura. Este período, conocido como "las vacas gordas", muestra grandes ejemplos de edificios con influencias internacionales de art nouveau, déco y ecléctico. Sus suburbios se desarrollaron en lo que hoy conocemos como Miramar, Marianao, El Vedado y Playa. Miramar, un barrio lujoso, se convirtió después de 1959 en un área de diplomáticos y científicos.

La Estación Central de Ferrocarriles (1912), la Universidad de La Habana (1906-1940) y el Capitolio (1926-1929) son ejemplos del estilo nouveau. La cúpula del Capitolio, de 62 metros, era el punto más alto de la ciudad y un ejemplo de la influencia de Estados Unidos.

Archivo:DowntownHavana01
Lonja del Comercio de La Habana, de estilo renacentista y carácter ecléctico (1907-1909)
Archivo:Iglesia en Miramar
Iglesia Jesús de Miramar, uno de los mayores templos de Cuba

El edificio López-Serrano, construido en 1932 por Ricardo Mira, fue el primer edificio alto en Cuba, inspirado en el Rockefeller Center de Nueva York. El edificio Bacardí (1930) es uno de los edificios más grandes de La Habana y el mejor ejemplo de art déco. El Hotel Nacional, construido en 1929-30, está en una loma con vistas a la bahía.

Archivo:DowntownHavana02
Hotel Ambos Mundos, de estilo ecléctico (principios del siglo XX)

Después de la revolución, surgieron obras con un estilo diferente. El Palacio de las Convenciones es una mezcla de arquitectura colonial e influencia de la Unión Soviética. A partir de 1995, se construyeron hoteles como el Meliá Cohiba y el Meliá Habana, con líneas rectas y paredes de cristal.

El Movimiento Moderno

Archivo:Hotel Habana Riviera
Hotel Habana Riviera frente al Malecón habanero en la barriada El Vedado.
Archivo:Hotel Riviera (Habana)
Edificio Focsa

La Habana se desarrolló como un destino turístico para el entretenimiento. Muchos edificios de oficinas, apartamentos y hoteles cambiaron el horizonte de la ciudad. El modernismo transformó mucho la ciudad, destacando por la calidad de sus edificios individuales. Un ejemplo es el Hotel Habana Libre (1958), antes conocido como Havana Hilton Hotel.

Archivo:CalleGy17
Avenida de los Presidentes (calle G) en el barrio de El Vedado

Arquitectos famosos como Walter Gropius, Richard Neutra y Oscar Niemeyer visitaron la ciudad, y se pueden ver fuertes influencias de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe.

El edificio Focsa (1956), diseñado por Martín Domínguez, representa la cima del desarrollo de edificios de propiedad horizontal. Este complejo de 39 pisos fue concebido como una ciudad autónoma dentro de una ciudad, con apartamentos, garajes, una escuela, un supermercado y restaurantes. Fue la estructura de hormigón armado más alta del mundo en ese momento.

El Hotel Riviera (1957), diseñado por Irving Feldman, es otro edificio angular y futurista en El Vedado. Cuando abrió, era el hotel con casino más grande de Cuba. El Hotel Habana Hilton (hoy Habana Libre), en 1958, superó en tamaño a todos los hoteles anteriores.

Segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI

La arquitectura de La Habana ha tenido un cambio notable desde 1959. Desde entonces, se ha caracterizado por un deterioro continuo y la falta de un plan de armonía a largo plazo. Algunos eventos importantes de esta etapa son:

  • La construcción de barrios y el movimiento de microbrigadas de construcción desde 1960. Se construyeron urbanizaciones al estilo soviético, como la ciudad de Alamar, que parecen distritos de otras ciudades. También se construyeron institutos de secundaria y preuniversitario en el campo, como la Escuela Vocacional Lenin.
  • La construcción de la embajada de la Unión Soviética en la Quinta Avenida de Playa, diseñada por Alexander G. Rochegov.
  • La construcción del Polo Científico del Oeste. Entre los años 80 y 90, se construyeron varios edificios en el municipio Playa que formaron la comunidad científica más grande del país.
  • La reconstrucción de La Habana Vieja. Desde finales de los años 80, la Oficina del Historiador de La Habana ha promovido y financiado la reconstrucción de las partes más antiguas de la Villa, buscando respetar la construcción original y combinar la habitabilidad con el atractivo turístico.
  • La construcción intensiva de hoteles desde principios de los años 90 en municipios de interés turístico, como el Meliá Cohiba y el Meliá Habana. También se destacan el Miramar Trade Center y la ampliación del Aeropuerto José Martí.

Cultura de La Habana

Archivo:Havanna01
La plaza San Francisco de Asís suele utilizarse para realizar exposiciones artísticas, como la exposición de los United Buddy Bears tuvo lugar en 2015 y que constaba de 128 esculturas de dos metros de alto, cada una pintada por un artista de uno de los 128 países.

La ciudad es sede de varios eventos culturales internacionales, como el Festival Internacional de Ballet de La Habana, el Festival de Cine de La Habana, el Festival Jazz Plaza y el Festival Internacional de Guitarra Leo Brouwer.

La Habana es la ciudad natal del poeta y escritor modernista José Martí. Es conocida como la llave del Nuevo Mundo por su ubicación estratégica.

En la ciudad también se encuentra la Casa de las Américas, una institución que promueve el arte y la literatura de los pueblos de habla hispana. Cada año, organiza un concurso literario llamado Premio Casa. En La Habana hay muchos centros nocturnos, discotecas y teatros donde los habaneros y turistas disfrutan. El Museo de Bellas Artes tiene una de las mejores colecciones de arte universal y la mayor de arte cubano. La ciudad también organiza anualmente la Feria Internacional del Libro de La Habana. Desde 1995, cuenta con la sede de la Fundación Ludwig de Cuba, una organización sin fines de lucro que difunde y protege el arte cubano.

Patrimonio de La Habana

Archivo:Larepublica
Estatua de La República, en el interior del Capitolio.
  • Fortaleza de San Carlos de la Cabaña: Es una fortaleza al este de la bahía, la más grande construida por España en América. Se construyó después de la invasión inglesa y se terminó a finales del siglo XVIII. Hoy es sede de eventos como la Feria Internacional del Libro.
  • Capitolio Nacional: Fue construido en 1929 para albergar el Senado y la Cámara de Representantes. Su cúpula dorada es visible desde casi toda la ciudad. En su interior está la "Estatua de la República", la tercera estatua más grande del mundo bajo techo. Después de la Revolución, fue sede de la Academia de Ciencias y del Ministerio de Ciencias. Actualmente, es la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.
  • Cementerio de Colón: Es un cementerio y museo al aire libre, el más famoso y grande de América. Es conocido por su belleza y sus esculturas. Se considera el tercero más importante del mundo.
  • La calle 23 en El Vedado: Es una de las calles principales de la ciudad, que llega hasta El Malecón. Aquí se encuentran ministerios, la famosa heladería Coppélia (llamada 'La catedral del helado'), hoteles y discotecas.
  • Calle Obispo: Es una de las calles más famosas y concurridas de La Habana. Tiene muchas tiendas, restaurantes, librerías y museos. Su hermosa arquitectura la convierte en un lugar imprescindible. Es el bulevar más largo de La Habana y está en el municipio de la Habana Vieja.
  • Isla del Coco: Conocido inicialmente como Coney Island, fue uno de los primeros parques temáticos de Cuba y América Latina. Hoy es un centro de atracción con juegos y restaurantes, ubicado en Miramar.
  • Iglesia de Reina: Dedicada al Sagrado Corazón, es la iglesia más alta de Cuba y una de las más lujosas. Es de estilo neogótico, con gárgolas y torres.
  • Catedral Ortodoxa: Diseñada por el arquitecto ruso Alexey Vorontsov, es una edificación monumental bizantina terminada en 2008.
  • Ciudad deportiva: Ubicada en la intersección de las avenidas Boyeros y Vía Blanca, es una instalación especial con un majestuoso coliseo que ha albergado eventos deportivos, políticos y culturales. También tiene estadios y piscinas.
  • La Fuente Luminosa: Está rodeada por una rotonda donde se unen la calle 26, la Vía Blanca y la avenida de Rancho Boyeros. Fue parte de un programa urbanístico en la década de 1940.
  • El Parque Central: Es uno de los lugares más conocidos y céntricos de La Habana. Su construcción terminó en 1877, después de que se derribaran las murallas de la ciudad.
Archivo:Memorial José Martí
Monumento a José Martí en la plaza de la Revolución.
  • Plaza Vieja: Originalmente llamada plaza Nueva, surgió en 1559. Fue una zona residencial de personas adineradas en la colonia. Su conjunto arquitectónico incluye construcciones coloniales de los siglos XVII, XVIII y XIX.
  • Plaza de Armas: Es la plaza más antigua de las 4 plazas principales del casco antiguo de La Habana. Aquí se encuentran edificios históricos y museos, como el Castillo de la Real Fuerza.
  • Catedral de San Cristóbal de La Habana: Es una de las construcciones religiosas más bonitas del barroco americano. Se encuentra en la plaza de la Catedral, rodeada de palacios históricos.
  • Palacio de la Revolución: Es el edificio principal dentro del Complejo plaza de la Revolución. Aquí se encuentran las sedes de la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros y el Comité Central del PCC. Originalmente fue diseñado como Palacio de Justicia.
El malecón de La Habana.


Instituciones importantes

Tribuna.cu es una publicación semanal que informa sobre la provincia de La Habana.

  • Universidad de La Habana
Archivo:Habana universidad escalinata 30-05-2005
Universidad de La Habana

Fue fundada el 21 de septiembre de 1728 por los frailes dominicos. Es la universidad más antigua de Cuba y una de las primeras de América. Su primer nombre fue Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana. Necesitaba autorización real o papal, por eso los nombres Real y Pontificia.

En 1842, la universidad se convirtió en una institución laica. Su nombre cambió a Real y Literaria Universidad de La Habana y luego a Universidad Nacional. Inicialmente, estaba en el convento de San Juan de Letrán, hoy desaparecido.

  • Oficina del Historiador de La Habana

Creada en 1938, esta oficina fue dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring. Su trabajo era fomentar la cultura de La Habana y promover la cultura nacional y americana.

  • Universidad de las Ciencias Informáticas

También conocida como UCI, es un centro de estudios universitarios en La Habana. Nació como un proyecto para informatizar el país y desarrollar la industria del software. Es la primera universidad cubana creada con los propósitos de la Batalla de Ideas.

Infraestructura de La Habana

Actualmente, hay proyectos para mejorar el transporte en la ciudad.

Aeropuertos

Archivo:Aeropuerto José Martí
Fachada de la T3 del Aeropuerto Internacional José Martí siendo la planta superior la de embarques y la inferior la de arribos.

La principal terminal aérea de la ciudad es el Aeropuerto Internacional José Martí, a unos 20 km al sur del centro. Conecta con muchos destinos en Europa, América del Norte y América Latina. Aerolíneas como Virgin Atlantic, Air France, Aeroméxico, Iberia y Copa Airlines conectan La Habana con el mundo. La Terminal 1 sirve destinos nacionales.

Cubana de Aviación es la aerolínea oficial de Cuba. En 2016, aerolíneas estadounidenses anunciaron vuelos directos comerciales a la isla.

Otra terminal de vuelos nacionales es el Aeropuerto de Playa Baracoa. Los aeropuertos de Ciudad Libertad y Managua son de uso militar. Recientemente, la flota comercial se modernizó con aviones Ilyushin y Tupolev.

Transporte público

Archivo:Autobushabana
Una guagua de La Habana.

Las guaguas (autobuses) son el principal medio de transporte público. La Empresa Provincial de Transporte de La Habana (TH) opera el transporte público con dos redes: la Red Principal y la Red Alimentadora. El precio del transporte público es de dos pesos cubanos y está muy subsidiado por el Estado.

También existe la empresa Transmetro, que transporta trabajadores y luego se suma al transporte general. Hay rutas alternativas en el sector privado y cooperativo. El transporte privado puede ser más costoso.

Red Principal

La Red Principal, antes conocida como Metrobús, consiste en 17 líneas principales identificadas con la letra "P", que cubren largas distancias. Las paradas están a unos 800 a 1000 metros. Utiliza autobuses articulados modernos de marcas Yutong (China) y Liaz (Rusia). Las líneas forman una red de transporte público concebida como un metro de superficie.

Red Alimentadora

La Línea Alimentadora conecta la zona metropolitana y los municipios con recorridos más cortos y menos frecuentes. Las "guaguas" son más pequeñas y de diferentes marcas, predominando los ómnibus Yutong.

Ómnibus interprovinciales

La empresa estatal Ómnibus Nacionales (EON) conecta La Habana con el resto del país (excepto Mayabeque y Artemisa) con autobuses chinos que parten de dos terminales:

  • Terminal de Última Hora de Villanueva.
  • Terminal Central de Ómnibus Nacionales en plaza de la Revolución.

Desde 2005, llegaron los primeros ómnibus Yutong, que han mantenido la flota modernizada y cómoda para viajes largos.

Red vial

La red vial de la ciudad es extensa, con grandes avenidas y vías importantes como la Autopista Nacional y la Carretera Central. La red ha estado en construcción desde la época colonial, pero actualmente sufre deterioro por falta de mantenimiento.

Otras vías importantes son la Vía Blanca, construida para conectar La Habana con Varadero. La Autopista Nacional, iniciada después de 1959, quedó inconclusa por la crisis económica de los años 90, pero ahora se están reiniciando las obras. Algunas calles son parte del patrimonio urbanístico, como la calle Tacón, con pavimento de madera, llamada así por el capitán general Miguel Tacón y Rosique, quien la mandó pavimentar para no ser molestado por el ruido de coches y caballos.

Principales avenidas y calles

Municipios del oeste (Playa, Marianao, La Lisa):

  • 3.ª avenida (desde calle 0 hasta calle 110)
  • 5.ª Avenida
  • Avenida 7.ª (desde calle 14 hasta calle 84)
  • Avenida 17 (desde 5.ª Avenida hasta calle 222)
  • Avenida 19 (desde calle 30 hasta calle 84)
  • Avenida 23 (desde calle 190 hasta avenida 51)
  • Avenida 25 (desde calle 108 hasta calle 190)
  • Avenida 31 (desde la calle 10 hasta calle 114)
  • Avenida 41 (desde la calle 10 hasta calle 100)
  • Avenida 51 (desde calle 44 hasta avenida 23)
  • Calle 100 (avenida San Francisco)

Municipios del Centro (Plaza, Centro Habana, La Habana Vieja):

  • Avenida del Malecón
  • Calzada o calle 7.ª
  • Calle Línea
  • Calle 23
  • Calzada de Zapata
  • Calle 12
  • Avenida Paseo
  • Avenida de los Presidentes (calle G)
  • Calle L
  • Calzada de Infanta
  • Calle San Lázaro
  • Calle Belascoaín (Padre Varela).
  • Avenida Carlos III (Salvador Allende).
  • Calle Monte (Máximo Gómez).
  • Avenida del Puerto
  • Paseo del Prado
  • Calle Reina (Bolívar).
  • Calle Infanta.

Otros municipios:

  • Calzada del Cerro
  • Avenida de Rancho Boyeros (Independencia)
  • Calzada de Diez de Octubre (Jesús del Monte)
  • Vía Blanca
  • Avenida de Santa Catalina
  • Avenida de Acosta
  • Calzada de Bejucal
  • Vía Monumental
  • Calzada de Luyano

Sistemas de taxis

Archivo:Coco taxis
CocoTaxis hacen un tour frente a la Biblioteca Nacional.

En La Habana existe una red de taxis compleja, que incluye taxis estatales, cooperativos, arrendados y privados, además de taxis para el turismo. Para el transporte público, la empresa estatal CUBATAXI tiene un sistema de "taxis en ruta" que funcionan como taxis colectivos. Los taxis privados usan autos antiguos estadounidenses, conocidos como "almendrones".

Los taxis para el turismo incluyen autos cómodos o microbuses, y los autos antiguos del sistema GRAND-CAR. Los precios varían según el acuerdo con el conductor. Los Cocotaxis y Bicitaxis son comunes en las calles habaneras.

Puerto

El puerto comercial de La Habana, en la bahía homónima, es el segundo más importante del país y uno de los más protegidos del mundo. Recibe la mayoría de los productos importados y maneja gran parte de las exportaciones nacionales. En la bahía también hay un puerto pesquero y una terminal de contenedores.

El puerto comercial se está trasladando a la ciudad de Mariel, lo que permitirá el acceso a barcos más grandes y liberará las inmediaciones de la bahía.

La Terminal de Cruceros Sierra Maestra recibe a los turistas que llegan por mar. Hay servicios de transbordadores para cruzar la bahía, como la Lanchita de Regla y la Lanchita de Casablanca.

Trenes

La Habana es el centro del transporte ferroviario en Cuba, tanto de carga como de pasajeros. Los trenes transportan productos industriales y reciben alimentos y minerales. El ferrocarril da servicio al Puerto de La Habana. El transporte ferroviario de pasajeros está mejorando con la reparación de vías y la compra de nuevos equipos. Las estaciones principales son:

  • Estación Central de Ferrocarriles.
  • Estación La Coubre.
  • Estación de Casablanca.
  • Estación de Tulipán.

Desde la Estación Central, parten trenes de larga distancia a Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín y Manzanillo. Desde la Estación de Casablanca, parte un tren eléctrico (único en Cuba) a Matanzas, llamado tren de Hershey.

(Véase Red del ferrocarril suburbano de La Habana). Los trenes suburbanos tienen poco desarrollo. Desde la estación de Tulipán parten trenes a Batabanó, San Antonio de los Baños y Artemisa. Desde la Estación Central, se realizan viajes a Expocuba y al Jardín Botánico Nacional de Cuba. En verano, salen trenes desde la estación La Coubre a las playas del este.

Ciudades hermanadas

Galería de imágenes

Panorámica de la ciudad, tomada desde un hotel de la zona de El Vedado.


Predecesor:
Bandera de Uruguay Montevideo
Logo of the Organization of Ibero-American States.svg
Capital Iberoamericana de la Cultura

1997
Sucesor:
Bandera de España Madrid

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Havana Facts for Kids

kids search engine
La Habana para Niños. Enciclopedia Kiddle.