Palacio del Condestable Iranzo para niños
Datos para niños Palacio del Condestable Iranzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Jaén | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | Decreto 341/2011, de 2 de noviembre | |
Construcción | 1462 - | |
Estilo | Mudéjar | |
El Palacio del Condestable Iranzo, también conocido como Casa Palacio del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, es un edificio histórico de estilo mudéjar que se encuentra en la ciudad de Jaén, España. El estilo mudéjar es una forma de arte y arquitectura que combina elementos del arte cristiano con el arte islámico, creado por artistas musulmanes que vivían en territorios cristianos.
Este palacio se construyó en una zona donde vivían las familias más importantes y poderosas de Jaén. Estaba cerca de la catedral y de los edificios de gobierno. Esto hizo que muchas familias con negocios también se mudaran a esta área, construyendo casas con tiendas en la planta baja.
Después de la Reconquista (el periodo en el que los reinos cristianos recuperaron el territorio de la península ibérica), muchos palacios antiguos fueron destruidos. Por eso, el Palacio del Condestable Iranzo es uno de los pocos ejemplos que quedan de residencias importantes de esa época en Jaén, junto al Castillo de Santa Catalina. En su construcción participaron artesanos musulmanes, dejando su huella en las decoraciones de yeso (llamadas yeserías) y en el impresionante techo de madera (alfarje) de su salón principal.
El palacio muestra el gusto arquitectónico de las provincias de Andalucía a partir del siglo XV. También es un ejemplo de cómo el arte islámico siguió vivo en las zonas conquistadas por los cristianos. El edificio tiene una historia arquitectónica compleja que se puede seguir desde mediados del siglo XV.
Más tarde, una parte del palacio se convirtió en el Casino Primitivo a partir de 1919. Este casino fue muy importante y un lugar de encuentro para las personas más destacadas de la sociedad de Jaén durante el siglo XIX y principios del siglo XX.
Contenido
Historia del Palacio del Condestable Iranzo
¿Quién construyó el Palacio del Condestable Iranzo?
La casa fue comprada por Miguel Lucas de Iranzo, un importante personaje de la época, y se convirtió en su hogar desde 1462. Él ordenó grandes obras que transformaron el lugar en un lujoso palacio de estilo mudéjar. Originalmente, el palacio ocupaba una gran extensión de terreno en la ciudad.
¿Qué pasó con el palacio después de la muerte del Condestable?
Cuando el Condestable falleció en 1473, el palacio pasó a manos de sus herederos, los Marqueses de Villardompardo. Luego, lo tuvieron los Marqueses de Bélgida, quienes hicieron algunas modificaciones. En 1805, vendieron una parte a Fernando de Aranda. A pesar de los cambios, a mediados del siglo XIX, el palacio aún conservaba señales de su antiguo esplendor.
¿Cómo se transformó el palacio en el siglo XIX?
En la segunda mitad del siglo XIX, el palacio sufrió una gran transformación. Se construyeron un teatro, varias viviendas y el famoso Casino Primitivo sobre algunas de sus zonas. En 1892, el arquitecto Justino Flórez Llamas compró el palacio. En 1919, él vendió la parte principal al Casino Primitivo, que realizó nuevas obras en 1928. Estas obras cambiaron mucho su aspecto, pero aún se conservan partes de su belleza original.
El edificio que da a la calle Maestra fue remodelado para albergar las instalaciones del Casino Primitivo. En la parte oeste, donde estaba la antigua fachada principal, se construyeron nuevos edificios.
¿Cómo es el palacio en la actualidad?
Hoy en día, se puede acceder al jardín y a una sala baja por la calle Maestra. Una escalera lleva a un pasillo entre el jardín y la sala. En el jardín, se pueden ver los restos del antiguo palacio, que tiene un ala que va de norte a sur. En el patio, que está más bajo que la calle, hay dos galerías con arcos sobre columnas toscanas. Cada galería tiene siete arcos. Estas galerías son parte de la estructura original del palacio y formaban un corredor que daba acceso al jardín interior. Ambas galerías fueron remodeladas en el siglo XVI. Detrás de la galería baja se encuentran los restos más importantes del palacio construido por Miguel Lucas de Iranzo. Aquí está la sala más importante, donde se celebraban grandes fiestas y banquetes, como se describe en un libro llamado «Hechos del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo».
Detalles Arquitectónicos del Palacio
¿Qué elementos decorativos se pueden ver en el palacio?
Entre las columnas del patio del palacio se encuentra el escudo de armas de la familia de Villardompardo. Este escudo tiene símbolos de Portugal y de la Casa de Torres, con cinco torres.
Desde el patio se entra a un gran salón cubierto con un techo de madera (alfarje) de estilo mudéjar. En el centro del techo hay una piña decorativa con mocárabes (elementos decorativos que parecen estalactitas) que cuelga de una estrella de lacería (diseños geométricos entrelazados) de veinticuatro puntas. El techo está decorado con dibujos entrelazados y motivos de plantas. Las vigas del techo descansan sobre soportes con forma de figuras humanas, y en un friso (banda decorativa) aparecen los escudos del Condestable y su esposa.
En una pared de este salón, mirando al oeste, quedan los restos de una gran puerta mudéjar. Era la entrada original desde el apeadero (zona para bajar de los carruajes). En el interior del arco de la puerta se ven decoraciones de yeso con rosetas. Esta puerta no se conserva completa, pero es un elemento importante que se menciona en los estudios sobre el palacio.
¿Cómo es el alfarje del salón principal?
El alfarje (techo de madera) de esta sala mide 5 por 15 metros. Está decorado con una estrella central de veinticuatro puntas, con colores rojo y azul, y una piña dorada con mocárabes en el centro. Los bordes de los lazos también tienen detalles dorados. La estrella está dentro de un hexágono. En las esquinas del techo, se inician otros hexágonos que enmarcan más estrellas de veinticuatro puntas, aunque estas están cortadas. Entre los soportes del techo (canes) se ven los escudos del Condestable y su esposa.
A los lados del alfarje, hay cinco jácenas (vigas principales) decoradas con motivos vegetales. Estas vigas se apoyan en soportes con forma humana. Entre las vigas hay dieciocho jaldetas (vigas más pequeñas) que dividen el espacio en diecisiete calles. Estas calles tienen diseños de menado, con alfardones dobles (piezas de madera) y chillas (tablillas) con formas de cuatro hojas y estrellas de ocho puntas. Las chillas y los alfardones están separados por saetinos (pequeñas piezas de madera), y sus decoraciones vegetales combinan principalmente los colores rojo, blanco y negro.
En los tabicones (paredes pequeñas), con fondo rojo, aparece el escudo del Rey Enrique IV en el centro. Está rodeado de rectángulos blancos con dibujos de estrellas azules. Esta decoración se repite treinta y dos veces en todas las jácenas.
En las cobijas (partes inferiores de las vigas) formadas por los canes, abunda la decoración vegetal en tonos verdes. En cada cobija están pintados los escudos de don Miguel Lucas de Iranzo y de su esposa, doña Teresa de Torres Carrillo, alternándose diez veces cada uno.
¿Hay otras salas importantes en el palacio?
A la derecha de esta sala, mirando desde el jardín, hay otra estancia del mismo ancho y unos seis metros de largo. Está cubierta con otro alfarje que se conserva sin restaurar y en buen estado. Este techo está decorado con ruedas de lacería de diez puntas y una estrella en el centro. Un tercer salón también tiene un techo decorado con dibujos florales.
La torre original del palacio, que ya no existe, aún mantiene su base en el sótano. Conserva la puerta que daba acceso a ella, donde se encontraron yeserías, pero que ahora está cerrada.
Las plantas primera y segunda, donde estaban las dependencias del Casino Primitivo, tienen un estilo diferente, más sencillo, y están decoradas al gusto romántico de los casinos del siglo XIX.
¿Qué relación tiene el palacio con el Teatro Darymelia?
En un lateral del Casino, en la plaza de la Audiencia, se construyó el Teatro de la Audiencia en 1830. Después de su deterioro y una remodelación entre 1919 y 1922, reabrió en 1927 gracias a Justino Flórez Llamas, y pasó a llamarse Teatro Darymelia. Este teatro funcionó como cine hasta 1942. Su fachada es de ladrillo con un estilo regionalista, con tres arcos y un frente neoclásico de azulejos de colores. Actualmente, se ha conservado la fachada para un nuevo teatro, que reabrió como teatro municipal en 1992.
En 1919, Justino Flórez vendió parte del palacio del Condestable al Casino Español, conocido como «Casino Primitivo». Para este casino, se realizaron obras de reforma que crearon un salón social, una biblioteca y otras dependencias. En ese momento, se abrieron dos galerías de ladrillo de estilo regionalista hacia la calle Maestra. Hoy en día, se conserva la escalera de estilo modernista que conecta las dos plantas donde estaban los salones sociales del antiguo Casino y que comunica con el patio de los siete arcos.
En 1925, el arquitecto Justino Flórez también construyó el cine Darymelia sobre el terreno del antiguo teatro principal, que formaba parte del Palacio del Condestable Iranzo. Para ello, probablemente se derribó la torre original que daba a la plaza de la Audiencia, para abrir la entrada principal del actual cine Darymelia. Este cine sigue los mismos diseños regionalistas que el arquitecto usó en la fachada del palacio.
La fachada del palacio tiene dos grandes galerías de arcos superpuestos: los de la primera planta son de medio punto y los de la segunda son más bajos. Está abierta a la calle y tiene salas amplias y luminosas.
La decoración interior del palacio refleja el gusto historicista de la época, con estucos (decoraciones de yeso) de flores y guirnaldas, especialmente visibles en el salón de baile, que ahora es la Biblioteca Pública.
Finalmente, el Ayuntamiento de Jaén volvió a unir los inmuebles al comprar el cine en 1985, convirtiéndolo en teatro.
Véase también
- Teatro Darymelia