robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Granada
Provincia de España

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Mulhacén, cerro Jabalcón, Alhambra de Granada, Guadix, Granada, Torrenueva Costa y Salobreña
Bandera de la provincia de Granada (España).svg
Bandera
Escudo de la provincia de Granada (España).svg
Escudo

Granada in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 37°15′N 3°15′O / 37.25, -3.25
Capital Granada Granada
Idioma oficial Castellano
Entidad Provincia de España
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad Bandera de Andalucía Andalucía
Congreso
Senado
Parlamento
Diputación
7 diputados
4 senadores
13 diputados autonómicos
27 diputados provinciales
Subdivisiones 174 municipios
9 partidos judiciales
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 15.º
 • Total 12 531 km² (2,50 %)
Altitud  
 • Media unos 1070 m s. n. m.
 • Máxima Mulhacén
3478 m s. n. m.
 • Mínima 79 kilómetros de costa
0 m s. n. m.
Clima Mediterráneo continentalizado
Mediterráneo típico
De montaña
Población (2024) Puesto 17.º
 • Total 940 974 hab. (1,95 %)
 • Densidad 75,09 hab./km²
Gentilicio granadino, -a iliberitano, -a garnato, -a
PIB (nominal) Puesto 21.º
 • Total Crecimiento 22 969 millones de
 • PIB per cápita Crecimiento 24 410 (2024)
 • Tasa de desempleo Decrease Positive.svg 19,3% (junio de 2023)
Huso horario UTC+01:00
Código postal 18
ISO 3166-2 ES-GR
Patrono(a) San Antón
Sitio web oficial

La provincia de Granada es una provincia española que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Está a orillas del mar Mediterráneo y forma parte de la cordillera Penibética, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Su capital es la ciudad de Granada.

Esta provincia limita al noreste con Albacete y Murcia. Al este, limita con Almería; al norte, con Jaén. Hacia el oeste, se encuentra con Málaga y Córdoba. Al sur, tiene una salida directa al mar Mediterráneo.

Granada tiene una superficie de 12 531 kilómetros cuadrados. Su población es de 940 974 habitantes (datos de 2024). Aproximadamente el 25% de estas personas viven en la capital. La densidad de población es de 75,09 habitantes por kilómetro cuadrado. La provincia está dividida en 174 municipios y 6 entidades locales autónomas.

Las zonas con más habitantes son la capital, Granada, y su área metropolitana. Juntas, suman más del 55% de la población. También son importantes la Costa Granadina (con municipios como Motril y Almuñécar), y las áreas del interior como Guadix, Baza y Loja.

El Mulhacén, el pico más alto de la península ibérica, se encuentra en Granada. Tiene una altitud de 3482 metros. La provincia comparte el Parque Nacional de Sierra Nevada con la provincia de Almería.

Símbolos de la Provincia de Granada

Cada provincia tiene símbolos que la representan. En el caso de Granada, estos son su escudo y su bandera.

El Escudo de Granada

El escudo de armas de la provincia de Granada ha cambiado varias veces desde que la provincia se creó en 1833. El diseño actual fue aprobado en 2008. Se basa en un modelo anterior de 1969, pero se le cambió la corona.

El escudo se describe así: tiene un fondo plateado con un borde rojo. En el centro, hay una granada de color natural, abierta y con hojas verdes. El borde tiene ocho partes alternadas: cuatro son plateadas con un león rojo, y cuatro son rojas con un castillo dorado. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.

La Bandera de Granada

La bandera de la provincia de Granada es de forma rectangular. Es una vez y media más larga que ancha. Su color es verde, un tono tradicional (Pantone 384c). En el centro de la bandera, se encuentra el escudo de la Diputación de Granada, visible por ambos lados.

Historia de la Provincia de Granada

La historia de Granada es muy rica y se remonta a muchos siglos atrás.

La Edad Media en Granada

Durante la Edad Media, la zona de Granada tuvo importantes cambios.

Orígenes del Reino de Granada

Antes de que existiera el Reino nazarí de Granada, hubo otras divisiones territoriales. Por ejemplo, la Cora de Elvira se convirtió en la Taifa de Granada en el año 1031. El Reino Nazarí de Granada comenzó en 1232, cuando Yusuf ben Nasri ‘Alhamar’ se proclamó sultán de Granada.

El Reino Nazarí de Granada

Archivo:FRONTERA granada
Límites del Reino de Granada

El Reino Nazarí de Granada era un territorio grande, de unos 34 000 kilómetros cuadrados. Después de su conquista por los reinos cristianos (entre 1482 y 1492), el territorio se redujo a unos 27 000 kilómetros cuadrados. Este reino abarcaba las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería. También incluía algunas zonas de Jaén y Cádiz.

La frontera entre el Reino de Granada y la Corona de Castilla era un sistema de defensa muy complejo. Se estableció con el Pacto de Jaén y se caracterizaba por tener muchas fortificaciones a lo largo de las montañas.

La Edad Moderna en Granada

Con la llegada de la Edad Moderna, la provincia de Granada experimentó grandes transformaciones.

La Conquista por los Reinos Cristianos

Archivo:CATEDRAL DE GUADIX Duerme la Ciudad
Vista de la Catedral de la Encarnación, en la ciudad de Guadix

Después de la reconquista, el territorio del Reino de Granada se hizo más pequeño. Quedó limitado a lo que hoy son las provincias de Málaga, Granada y Almería. Algunas zonas, como Antequera, pasaron a formar parte del antiguo Reino de Sevilla.

Granada en la Corona de Castilla

Una vez incorporado a la Corona de Castilla, el Reino de Granada pasó a ser una división administrativa y fiscal. Esto significa que no tenía poder político propio, solo a nivel municipal. El territorio se dividió en "partidos" para recaudar impuestos. Por ejemplo, la ciudad de Granada controlaba la recaudación de impuestos de la seda y de otras rentas.

En el siglo XVI, se intentó organizar mejor el territorio debido a los grandes proyectos de los reyes Carlos I y Felipe II. Granada se convirtió en una ciudad importante con representación en las Cortes de Castilla, centralizando la recaudación de impuestos en su región.

Archivo:Puente de Lata (Dúrcal)
Puente de Lata, en Dúrcal, comarca del Valle de Lecrín

La Real Chancillería de Granada se estableció en 1505. Era un tribunal importante que tenía autoridad sobre todo el sur de España. Esto demuestra que no había una intención de unir el Reino de Granada con otras regiones de Andalucía en ese momento.

La Edad Contemporánea en Granada

La provincia de Granada, tal como la conocemos hoy, se formó en la Edad Contemporánea.

Creación de la Provincia de Granada

La provincia de Granada se creó en 1833. Esto ocurrió con la división provincial que hizo el ministro Javier de Burgos. Se tomó la parte central del antiguo Reino de Granada, que había sido anexado a la Corona de Castilla en 1492.

La Diputación Provincial de Granada se creó antes, en 1813, para representar y promover los intereses de la provincia. Desde 1981, la provincia de Granada forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía.

Geografía de la Provincia de Granada

La provincia de Granada se encuentra en el sur de Europa y de la península ibérica. Forma parte de la región histórica de Andalucía Oriental y tiene salida al mar Mediterráneo.

Noroeste: Provincia de Córdoba Norte: Provincia de Jaén Noreste: Provincia de Albacete y Región de Murcia
Oeste: Provincia de Málaga Rosa de los vientos.svg Este: Provincia de Almería
Suroeste: Mar Mediterráneo Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Mar Mediterráneo
Archivo:JabalconZujar1
Cerro Jabalcón, junto a la localidad de Zújar, en la comarca de Baza

Clima de Granada

Granada tiene varios tipos de clima. La mayor parte del territorio tiene un clima mediterráneo continentalizado. En las zonas más altas, hay clima de montaña, y en la costa, un clima subtropical.

Se pueden distinguir cuatro zonas climáticas principales:

  • La Vega granadina: Es una zona fértil y verde, con veranos cálidos e inviernos muy fríos. Granada es la capital de provincia mediterránea con las temperaturas más bajas de España.
  • La Hoya de Guadix y el Altiplano: Tienen un clima casi semidesértico, excepto cerca de los ríos y en las montañas.
  • La Alpujarra y el sur del Marquesado: Tienen un clima típicamente montañoso.
  • La costa: Las temperaturas son suaves todo el año, lo que permite el cultivo de frutas subtropicales como la chirimoya y el aguacate.

Relieve de Granada

Archivo:Atardecer La Herradura -AGR-
Atardecer en La Herradura

El relieve de Granada es montañoso debido a la presencia de Sierra Nevada en el centro-este de la provincia. También hay llanuras importantes, como las vegas de Granada y del Guadalfeo, y gran parte del Altiplano y Guadix, que forman parte del Geoparque de Granada.

Economía de la Provincia de Granada

La economía de Granada ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Evolución del PIB

Archivo:Evolución del PIB nominal de Granada

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios producidos en una región. El PIB nominal de Granada ha mostrado un crecimiento. En 2024, el PIB total fue de 22 969 millones de euros, y el PIB por persona (per cápita) fue de 24 410 euros. La tasa de desempleo en junio de 2023 fue del 19,3%.

Organización Territorial de Granada

La provincia de Granada se organiza en diferentes áreas.

Comarcas de Granada

Archivo:Chimeneas nevadas de Capileira
Vista de Capileira en invierno, típico pueblo de la Alpujarra Granadina

En Granada, las comarcas tradicionales son muy importantes. De norte a sur, son:

  • Comarca de Huéscar, con capital en Huéscar
  • Comarca de Baza (o la Bastetania), con capital en Baza
  • Comarca de Guadix (o la Accitania), con capital en Guadix
  • Los Montes, con capital en Iznalloz
  • Comarca de Loja, con capital en Loja
  • Vega de Granada, con capital en Granada
  • Comarca de Alhama, con capital en Alhama de Granada
  • Valle de Lecrín, con capital en Dúrcal
  • Alpujarra Granadina, con capital en Órgiva
  • Costa Granadina, con capital en Motril

Las comarcas de Baza y Huéscar forman una subregión llamada Altiplano Granadino. De manera similar, Loja y parte de Alhama forman el Poniente Granadino. También hay subcomarcas como El Marquesado en Guadix, La Contraviesa entre la Alpujarra y la Costa, los Montes Orientales en Los Montes y El Temple en Alhama.

Archivo:ParqueCiencias Macroscopio
Parque de las Ciencias de Granada, en la comarca de la Vega

Mancomunidades de Granada

Las mancomunidades son agrupaciones de municipios que se unen para gestionar servicios comunes. Algunas de las mancomunidades en Granada son:

  • Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical
  • Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza
  • Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar
  • Mancomunidad del Marquesado del Zenete
  • Mancomunidad del Río Monachil
  • Mancomunidad de la Ribera Baja del Genil
  • Mancomunidad del Valle de Lecrín
  • Mancomunidad del Valle de los Ríos Alhama-Fardes
  • Mancomunidad de la Vega Alta de Granada

Gobierno y Administración Provincial

Las provincias son entidades administrativas que agrupan municipios. Su objetivo es asegurar la solidaridad y el equilibrio entre ellos.

El gobierno y la administración de la provincia están a cargo de la Diputación Provincial. La Diputación Provincial de Granada está presidida por Francisco Pedro Rodríguez Guerrero desde el 13 de julio de 2023. Su sede principal se encuentra en la ciudad de Granada.

Población de la Provincia de Granada

La población de Granada se distribuye de manera particular en su territorio.

Distribución de la Población

Los lugares con más habitantes son la ciudad de Granada y su área metropolitana. Juntos, tienen más del 55% de la población de la provincia. La Costa Granadina (con Motril y Almuñécar) concentra el 10,5% de los habitantes. Otras zonas importantes son Guadix, Baza y Loja.

Municipios con más de 10 000 hab.
Posición Municipio Población 2024
1.ª Granada 232 717
2.ª Motril 59 632
3.ª Almuñécar 27 311
4.ª Armilla 25 405
5.ª Maracena 22 310
6.ª Las Gabias 23 318
7.ª Loja 20 846
8.ª Baza 20 562
9.ª La Zubia 20 056
10.ª Atarfe 20 455
11.ª Albolote 19 587
12.ª Guadix 18 725
13.ª Churriana de la Vega 16 693
14.ª Santa Fe 15 269
15.ª Ogíjares 15 063
16.ª Salobreña 12 660
17.ª Huétor Vega 12 294
18.ª Vegas del Genil 12 325
19.ª Peligros 11 674
20.ª Huétor Tájar 10 653

La provincia de Granada ocupa el puesto 36 en España en cuanto a la concentración de habitantes en su capital. Aproximadamente el 25,16% de la población vive en la ciudad de Granada.

Vistas de las 6 localidades más pobladas de la provincia de Granada.

Evolución de la Población

Archivo:Crepob Granada
Evolución del crecimiento vegetativo (natalidad - mortalidad) en ‰ en la provincia de Granada.

A lo largo del siglo XX, la población de la provincia de Granada ha crecido en general. Hubo un pequeño descenso entre los años 1950 y 1970. El crecimiento total entre 1900 y 2001 fue de aproximadamente el 66,29%.

En los últimos 20 años, la población ha aumentado un 13,84% entre 2008 y 2018. Sin embargo, desde 2011, ha habido una ligera disminución.

Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Granada entre 1900 y 2021

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 en adelante) según los censos de población del INE.

Inmigración en Granada

Archivo:Inmigracion granada
Mapa municipal de inmigrantes en la Provincia de Granada en 2007.
Archivo:Pirmamide Granada
Pirámide de población de la provincia de Granada en el año 2011.
Archivo:Variación de la población española entre 1900 y 2000
Variación de la población española entre 1900 y 2000

La provincia de Granada cuenta con una población diversa, incluyendo personas de diferentes países. En 2007, la población inmigrante total era de 58 089 personas.

Población Inmigrante en Granada
País /Zona
Hombres
Mujeres
Total
% Total Ext.
% Total And.
% Pob.
Alemania
1027
928
1955
3,37%
8,12%
0,22%
Bulgaria
401
225
626
1,08%
6,11%
0,07%
Francia
745
779
1524
2,62%
11,07%
0,17%
Italia
1018
691
1709
2,94%
9,92%
0,19%
Reino Unido
3427
3121
6548
11,27%
6,58%
0,73%
Rumanía
6123
4352
10475
18,03%
13,24%
1,17%
UE
15095
12242
27337
47,06%
8,89%
3,05%
Rusia
192
841
1033
1,78%
11,91%
0,12%
Ucrania
168
181
349
0,60%
3,35%
0,04%
EUROPA NO UE
642
1303
1945
3,35%
6,96%
0,22%
Marruecos
5180
3216
8396
14,45%
9,06%
0,94%
ÁFRICA
7014
3556
10570
18,20%
8,79%
1,18%
Argentina
1735
1534
3269
5,63%
12,80%
0,36%
Bolivia
2283
2143
4426
7,62%
20,05%
0,49%
Colombia
970
1214
2184
3,76%
10,48%
0,24%
Ecuador
1261
1164
2425
4,17%
10,61%
0,27%
Perú
114
142
256
0,44%
5,65%
0,03%
AMÉRICA
7953
8336
16289
28,04%
11,53%
1,82%
China
656
498
1154
1,99%
11,21%
0,13%
ASIA
1105
810
1915
3,30%
10,40%
0,21%
OTROS
20
13
33
0,06%
10,25%
0,00%
TOTAL
31829
26260
58089
100%
9,43%
6,47%

Más Información sobre Granada

Aquí puedes encontrar otros temas relacionados con la provincia de Granada:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Province of Granada Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.