Palacio para niños
Un palacio es un edificio grande y lujoso que se usa principalmente como la casa de un jefe de Estado, como un rey o un presidente, o de una persona muy importante.
Los palacios existen desde hace mucho tiempo, desde el inicio de la historia en casi todas las civilizaciones. Han sido lugares clave donde ocurrieron eventos importantes que cambiaron la sociedad, la economía y la forma de gobernar.
En la Edad Antigua y en el Antiguo Régimen de Europa, los palacios eran las residencias de reyes, nobles y líderes religiosos importantes. También los construían personas ricas que no eran de la nobleza. Estos edificios se diseñaban, amueblaban y decoraban con el mayor lujo y el mejor gusto artístico de cada época. Por eso, nos ayudan a entender los estilos artísticos de diferentes periodos.
Hoy en día, muchos palacios antiguos se han transformado. Algunos son ahora parlamentos (donde se hacen las leyes) o museos (donde se exhiben obras de arte e historia). La palabra "palacio" también se usa para edificios públicos modernos muy impresionantes, que se convierten en puntos de referencia en las ciudades. Un ejemplo curioso son los pasillos del Metro de Moscú, que fueron inspirados en los lujosos salones de los antiguos palacios.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "Palacio"?
La palabra "palacio" viene del latín palatium. Esta, a su vez, viene del nombre de una de las siete colinas de Roma, el Palatium o Palatinus Mons (que significa "Monte Palatino").
El primer palacio en el Monte Palatino fue la casa del emperador romano. Mientras tanto, el Capitolio era el centro religioso de Roma. Aunque la ciudad creció mucho, el Palatino siguió siendo la zona más elegante para vivir.
El emperador César Augusto vivió allí en una casa sencilla, pero sus sucesores, como Nerón con su Domus Aurea ("Casa Dorada"), hicieron la residencia y los jardines tan grandes que ocuparon toda la cima de la colina. Así, Palatium se convirtió en sinónimo de la casa del emperador y, por extensión, de la institución imperial misma.
En la Edad Media, la palabra latina palatium ya se usaba para referirse al "gobierno". Por ejemplo, en el año 790, un escritor llamado Pablo el Diácono mencionó que un rey "encomendó su palacio" a alguien, refiriéndose a su gobierno.
Carlomagno también usó el término para su residencia imperial en Aquisgrán. De este palacio, solo se conserva hoy la capilla. En esa época, los reinos germánicos tenían "oficinas palatinas" con diferentes cargos alrededor del rey. De ahí surgieron las figuras legendarias de los paladines.
En algunas ciudades germánicas de la Alta Edad Media, a la residencia del gobierno se le llamaba Palas. Los poderosos príncipes también vivían en palacios (Paläste), lo que mostraba que el poder estaba dividido en el Sacro Imperio Romano Germánico.
En Francia, hay una diferencia clara entre palais (palacio) y château (castillo). Un palais siempre ha sido un edificio urbano, como el Palais de la Cité de París (que fue palacio real y ahora es la Corte Suprema). En cambio, un château siempre ha sido una construcción rural, incluso si no estaba fortificada. Por ejemplo, el Palacio de Versalles, aunque es la residencia del rey, se llama Château de Versailles porque está fuera de la ciudad.
Esta distinción no es común en otros idiomas. En España, por ejemplo, la nobleza gallega transformó castillos y torres en pazos (una palabra similar a "palacio" en gallego), que eran edificios rurales. La diferencia entre castillo y palacio se basa en su función: militar para los castillos y residencial o de corte para los pazos y palacios.
Palacios en diferentes civilizaciones
Civilizaciones antiguas
Los minoicos fueron de los primeros en construir verdaderos palacios en la historia. El primer palacio conocido en el sentido arquitectónico, es decir, un gran complejo organizado que servía como centro político, económico, religioso y administrativo, fue el Palacio de Cnosos, en la isla de Creta. Fue construido por la civilización minoica hace casi 4,000 años, alrededor del año 1900 a.C.
Antiguo Oriente Próximo
Desde el nacimiento de las primeras civilizaciones, el palacio y el templo surgieron como símbolos del poder. Los palacios eran importantes para guardar documentos en archivos y para almacenar alimentos, materias primas, mercancías y, sobre todo, el tesoro (metales preciosos y joyas).
La gente que trabajaba en los palacios, como los escribas y otros sirvientes, formaba una corte regia de funcionarios importantes. Aunque los palacios sumerios y egipcios se construyeron con materiales que no duraron mucho, los templos y tumbas de Egipto, hechos con materiales más resistentes, nos dan una idea de cómo pudieron haber sido.
- Palacios del antiguo Oriente Próximo
-
- Palacio de Mari
- Palacio de Nimrud
- Palacio de Nínive
- Los palacios persas eran famosos por sus grandes salas de audiencia llamadas apadanas.
-
- Palacio de Pasargada
- Palacio de Persépolis
- Palacio de Susa
- Palacios egipcios
-
- Palacios de Menfis
- Palacios de Tebas
- Palacios de Amarna
Grecia
- Palacios cretenses o palacios minoicos, palacios micénicos, palacios griegos, palacios helenísticos. La civilización cretense es conocida por la gran cantidad de palacios que construyeron. En la Grecia continental, las ciudades micénicas estaban rodeadas de murallas para defenderse. El megaron era el edificio central de estas ciudades, y fue el modelo para los templos griegos.
Roma
- Palacios romanos antiguos
En el Alto Imperio Romano, varios edificios en el Monte Palatino sirvieron como residencia imperial y centro de gobierno:
Algunos emperadores eligieron lugares fuera de Roma para sus palacios, buscando un ambiente tranquilo y campestre:
En el Bajo Imperio Romano, el palacio imperial se llamó Sacrum Palatium ("palacio sagrado"). Diocleciano construyó un palacio en Spalatum para vivir después de dejar el poder. Constantino el grande trasladó la capital a Constantinopla, fundando el Gran Palacio de Constantinopla.
Edad Media europea y otras civilizaciones
Palacios bizantinos
- Palacios bizantinos
-
- Gran Palacio de Constantinopla.
- Palacio de Rávena, usado por los ostrogodos y luego por el exarca.
- Palacio de los Porfirogenetas en Constantinopla.
Palacios visigodos
- Palacios visigodos. Se sabe que existieron palacios en el reino visigodo en Toulouse y Toledo. El Palacio visigodo de Toledo estaba junto a una iglesia importante donde se celebraban reuniones.
Palacios carolingios, asturianos y otonianos
- Palacios carolingios. El más importante fue el Palacio de Aquisgrán, donde Carlomagno creó un complejo de instituciones. También hubo palacios en Verberie, Ingelheim y Nimega.
- Palacios alfonsíes y palacios ramirenses. El edificio de Santa María del Naranco en Oviedo fue un palacio del rey Ramiro II de Asturias antes de ser iglesia.
- En el Sacro Imperio Romano Germánico, se construyeron muchos palacios llamados "imperiales" o "reales" (Kaiserpfalz o Königspfalz). Los príncipes que elegían al emperador vivían en ellos. El palacio imperial de Goslar es un ejemplo importante.
Palacios islámicos
La expansión del Islam llevó a la construcción de nuevos centros de poder en una gran parte del mundo. Los Palacios islámicos o palacios musulmanes incluyen los de Arabia, el Imperio turco otomano y el Imperio moghul de la India.
Estos palacios suelen tener un exterior sencillo, pero un interior muy rico y complejo, con salones, galerías, patios y jardines. Se caracterizan por el "lujo oriental" que se describe en historias como Las mil y una noches.
- Palacios árabes
-
- Qasr al-Dimasq o Palacio de Damasco para el Califato Omeya.
- Palacios andalusíes o palacios hispano-árabes en la península ibérica:
-
- Medina Azahara y el Alcázar de Córdoba.
- Palacio de la Aljafería en Zaragoza.
- Palacio de la Alhambra en Granada.
- Qsar Baghdadi o Palacio de Bagdad para el Califato abbasí.
- Palacios moghules
-
- Fuerte de Akbar en Fatehpur Sikri y Fuerte Rojo de Delhi.
- Palacios turcos o palacios otomanos
Durante la Reconquista en España, se construyeron edificios de estilo mudéjar, que usaban elementos arquitectónicos islámicos. La palabra "alcázar" (del árabe qasr) se mantuvo para los palacios reales de los reyes de Castilla.
Palacios de la India
- Palacios de la India. Además de los palacios moghules, hay palacios de gobernantes anteriores, hinduistas o budistas, especialmente en el sur de la India.
Palacios tibetanos
- Palacios del Tíbet. En Lhasa, se construyeron el palacio de Potala como residencia principal y el palacio de Norbulingka como residencia de verano para los líderes religiosos y políticos.
Palacios chinos
- Palacios chinos. La dinastía Yuan construyó en Pekín una Ciudad Imperial y una Ciudad de palacios con una simetría muy estricta.
-
- Ciudad Prohibida de Pekín.
- Palacio Mukden de Shengyang.
Palacios japoneses
- Palacios japoneses
-
- Kokyo de Tokio.
- Palacio Imperial de Kioto y Castillo Nijō.
Palacios del sureste asiático
- Palacios camboyanos
-
- Angkor Wat es un enorme complejo con funciones políticas y religiosas.
- Palacios tailandeses
-
- Gran Palacio de Bangkok
Palacios africanos
- Palacios africanos
-
- Palacios Reales de Abomey.
- Rova.
Palacios de la América precolombina
- Palacios precolombinos
-
- Palacios mayas. Las ciudades mayas tenían complejos político-religiosos con palacios y templos.
- Palacios aztecas. El centro de poder en Tenochtitlán era el palacio de Moctezuma II, sobre el que hoy se levanta el Palacio Nacional.
- Palacios incas. La Plaza de Armas de Cuzco ocupa el lugar de los antiguos palacios incas. Los restos del palacio del Inca Roca se conservan en una calle de Cuzco.
Otros palacios de la civilización occidental
Desde la Baja Edad Media, el crecimiento de las ciudades europeas llevó a la construcción de muchos palacios: reales, de obispos, de nobles y de burgueses ricos. A partir de la Edad Moderna, los palacios europeos se adaptaron a los nuevos estilos artísticos como el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Con la expansión colonial, el modelo de palacio europeo se extendió por todo el mundo.
Las ciudades italianas y flamencas
Flandes e Italia fueron centros importantes de desarrollo urbano en la Edad Media y Moderna. Cada gran ciudad italiana desarrolló sus propios modelos de palazzo.
- Palacio romano
- Palacio florentino
- Palacio veneciano
- Palacio napolitano
- Palacio flamenco
Las capitales de las grandes monarquías europeas
Las ciudades capitales de las grandes monarquías europeas construyeron impresionantes palacios, tanto para las familias reales como para la nobleza que vivía en la corte permanente.
Londres
La ciudad de Londres creció alrededor del poder del rey de Inglaterra, simbolizado por la Torre de Londres. El parlamento inglés se estableció en Westminster. Después del incendio de Londres de 1666 y con el crecimiento económico, Londres se convirtió en una ciudad muy importante, y muchos de sus edificios se construyeron con un estilo palaciego.
- Palacios de Londres: Palacio de St. James, Palacio de Whitehall, Palacio de Buckingham (residencia actual de la familia real británica), Palacio de Westminster (sede del Parlamento inglés), Palacio de Kensington.
- Palacios del entorno de Londres (Hampton Court).
París
El París medieval creció alrededor de la fortaleza-palacio real en la isla de la Cité. Durante el Antiguo Régimen, se construyeron muchos otros palacios en la ciudad. En el siglo XIX, se construyeron palacios al gusto de la burguesía.
- Palacios de París (Palais de la Cité, Palacio de las Tullerías, Palacio Borbón, Palais Royal, Palacio del Louvre, Palacio del Elíseo, Palacio del Luxemburgo).
- Palacios del entorno de París (Palacio de Fontainebleau, Palacio de Versalles, Grand Trianon y Petit Trianon).
Madrid
Madrid se convirtió en la capital de España bajo Felipe II. El Alcázar se hizo la residencia oficial real. La nobleza también construyó muchos palacios privados en Madrid. Las instituciones parlamentarias se ubicaron en palacios.
- Palacios de Madrid (reales, como el del Buen Retiro o el Palacio Real de Madrid; aristocráticos, como el de Liria; públicos, como el de Velázquez).
- Palacios del entorno de Madrid (Reales sitios, como el Palacio-Monasterio de El Escorial, el Palacio de Aranjuez, el Palacio de El Pardo o el Palacio de la Granja).
Lisboa
- Palacios de Lisboa y su entorno (Lisboa, Palacio da Pena, Palacio de las Necesidades, Palacio de Sintra, Palácio da Regaleira, Palacio de Queluz, Palacio de Mafra).
Palacios de otras ciudades europeas
Alemania
En Alemania, debido a que el poder estaba descentralizado, se construyeron muchas residencias palaciegas para los príncipes y otros nobles importantes. La unificación alemana en el siglo XIX hizo de Berlín la capital.
- Palacios bávaros o de Baviera
-
- Palacios muniqueses o de Múnich (Residenz, Palacio de Nymphenburg).
- En el último tercio del siglo XIX, se construyeron residencias palaciegas para el rey Luis II de Baviera: el Castillo de Neuschwanstein, el Palacio de Herrenchiemsee y el Linderhof.
- Palacio de Schwerin.
- Palacios sajones o de Sajonia (Dresdner Residenzschloss).
- Palacio de Heidelberg.
- La Residencia de Wurzburgo.
España
En el Reino de Castilla, los nobles construían palacios en sus tierras, que a menudo se convertían en centros culturales para pequeños pueblos. También hay palacios en ciudades como Cáceres, Úbeda o Espinosa de los Monteros.
Un caso especial son los palacios de indianos, edificios lujosos construidos a finales del siglo XIX y principios del XX por personas que regresaron ricas de América. En Galicia, existen las residencias rurales llamadas pazos.
-
Palacio de Jabalquinto, Baeza.
-
Palacio de Chiloeches, Espinosa de los Monteros.
-
Palacio del Marqués de Dos Aguas, Valencia.
Francia
Además de los Châteaux de la Loire, en Francia hay muchos palais urbanos y châteaux rurales. Las regiones periféricas tenían sus propios edificios palaciegos.
Reino Unido
Las residencias rurales de la aristocracia inglesa, como Castle Howard, reflejaron diferentes estilos arquitectónicos. También desarrollaron un estilo propio de paisajismo llamado jardín inglés.
En Irlanda, destacan Carton House y Westport House. En Escocia, se encuentran el Palacio de Holyrood y el Castillo de Balmoral.
Rumanía
- Castillo de Bran o de Drácula.
- Castillo de los Corvino.
- Castillo de Peles.
- Palacios de Bucarest (Bucarest, Palatul Regal o Palacio Real de Bucarest).
Durante el gobierno de Ceaucescu, se construyó un enorme complejo de edificios, el "Casa del Pueblo", ahora llamado Palacio del Parlamento Rumano.
Galería de imágenes
-
Palacio de Teodorico el Grande en Rávena, representado en los mosaicos de San Apolinar el Nuevo (siglo VI).
-
Palais de la Cité de París, visto desde atrás, cruzando el río Sena, con la Sainte Chapelle al lado derecho (ilustración de Les Très Riches Heures du Duc de Berry, 1410).
-
Galería de los espejos del Palacio de Versalles (1678-1694).
-
Carlomagno presencia la construcción del Palacio de Aquisgrán.
-
Santa María del Naranco, palacio del rey Ramiro II de Asturias.
-
Complejo palaciego y religioso de Angkor Wat.
-
Palazzo Ducale de Venecia.
-
Palacio de Pedro I el Cruel en el Real Alcázar de Sevilla.
-
La Ciudad Prohibida de Pekín.
-
Las "Casas Nuevas de Moctezuma" (el Palacio de Moctezuma II en Tenochtitlán), representadas en el Códice Mendoza.
-
La "piedra de los doce ángulos", en el muro del palacio del Inca Roca en Cuzco.
-
Palazzo Pitti, Florencia.
-
Palacio de Westminster, Londres.
-
Jardines y Palacio de Versalles.
-
Interior del Castillo de Neuschwanstein.
-
Palacio el Marqués de Benavites en Ávila.
Véase también
En inglés: Palace Facts for Kids