Iglesia de Santa Ana (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Ana |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
bien de interés cultural | |||||||||
|
|||||||||
Localización | |||||||||
País | ![]() |
||||||||
Comunidad | ![]() |
||||||||
Localidad | ![]() |
||||||||
Coordenadas | 37°22′58″N 6°00′02″O / 37.382830521581, -6.0004849189106 | ||||||||
Información religiosa | |||||||||
Culto | Iglesia católica | ||||||||
Diócesis | Sevilla | ||||||||
Orden | clero secular | ||||||||
Advocación | Santa Ana | ||||||||
Párroco | Manuel Soria Campos | ||||||||
Historia del edificio | |||||||||
Fundador | Alfonso X de Castilla | ||||||||
Construcción | 1279-1280 | ||||||||
Datos arquitectónicos | |||||||||
Tipo | Iglesia | ||||||||
Estilo | Gótico-mudéjar | ||||||||
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | ||||||||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
|||||||||
Categoría | Monumento | ||||||||
Código | RI-51-0000896 | ||||||||
Declaración | 03-06-1931 | ||||||||
Construcción | 1266 - | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
La Iglesia de Santa Ana de Sevilla es un templo católico muy antiguo. Su construcción comenzó a finales del siglo XIII. Se encuentra en el barrio de Triana y es conocida como la "catedral de Triana". Este edificio es considerado un Bien de Interés Cultural por su gran valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Ana
La Iglesia de Santa Ana tiene una historia muy interesante. Fue fundada por el rey Alfonso X el Sabio.
¿Por qué se construyó la Iglesia de Santa Ana?
Se cuenta que el rey Alfonso X decidió construir esta iglesia. Lo hizo para agradecer a Santa Ana, la madre de la Virgen María. La tradición dice que el rey se recuperó de una enfermedad en un ojo.
La construcción de la iglesia comenzó entre 1279 y 1280. El rey Alfonso X ordenó su edificación durante su estancia en Sevilla. Al mismo tiempo, también mandó construir el Palacio Gótico del Real Alcázar. Ambos edificios tienen estilos arquitectónicos parecidos.
La Iglesia y el barrio de Triana
Después de que Sevilla fuera conquistada, Alfonso X creó un nuevo asentamiento. Este se formó alrededor del Castillo de San Jorge. Así nació el barrio de Triana.
La Iglesia de Santa Ana se convirtió en la nueva parroquia principal de este lugar. Reemplazó a una ermita más antigua que estaba dentro del castillo.
¿Cómo era la Iglesia en sus inicios?
Al principio, la iglesia fue construida como una fortaleza. Estaba fuera de las murallas de la ciudad, lejos de las defensas. Por eso, tenía muros fuertes y pocas ventanas. Sus techos eran planos, como azoteas, para poder defenderse mejor.
La construcción principal terminó a principios del siglo XIV. La torre se levantó durante la primera mitad de ese mismo siglo. A finales del siglo XIV, la iglesia fue reconstruida. Esto se debió a los daños causados por un gran terremoto en 1356.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
Durante el siglo XV, se añadieron nuevas partes. Se construyó la capilla del capitán Monte Bernardo. A mediados del siglo XVI, se añadió la capilla Sacramental. A principios del siglo XVII, se hizo la capilla Bautismal.
El terremoto de Lisboa de 1755 causó graves daños al edificio. El arquitecto Pedro de Silva la remodeló. En ese momento, se cambiaron mucho las fachadas y la parte delantera.
En 1972, la iglesia fue restaurada por completo. En 2010, se terminó la restauración del retablo mayor. Esto le devolvió su antiguo esplendor. La Iglesia de Santa Ana fue declarada Monumento en 1931.
Descripción del Exterior
La Iglesia de Santa Ana tiene un exterior muy interesante.
Las Portadas de la Iglesia
La iglesia cuenta con tres entradas principales, llamadas portadas. La que mejor conserva su diseño original es la lateral. Esta portada tiene un arco con forma de punta, llamado ojival. Está decorada con columnas pequeñas y capiteles con plantas. También tiene un escudo de Castilla en la parte superior.
La otra portada lateral fue muy modificada. Está hecha de ladrillo y tiene tres arcos apuntados.
La Torre de la Iglesia
La torre de la iglesia está un poco separada del edificio principal. Se construyó en la primera mitad del siglo XIV. Es de estilo mudéjar.
En el siglo XVI, la torre fue reconstruida. Más tarde, en 1629, se añadió una segunda parte y un chapitel. Este chapitel estaba cubierto con cerámica de colores blanco y azul. En el siglo XVIII, la torre fue reforzada. Esto fue necesario por los daños del terremoto de 1755. Así, la torre adquirió el aspecto barroco que tiene hoy.
Interior de la Iglesia
El interior de la Iglesia de Santa Ana es muy amplio y detallado.
Estructura y Diseño Interior
La iglesia tiene una forma rectangular. No tiene un crucero, que es la parte que cruza el edificio.
Dentro, hay tres naves o pasillos largos. La nave central es más alta y ancha que las laterales. Las tres naves tienen techos con forma ojival. Este tipo de techo era común en el estilo gótico del siglo XIII. Los techos están sostenidos por nervaduras, que son como costillas de piedra.
Las columnas que sostienen los techos tienen decoraciones en la parte superior. Se pueden ver cabezas humanas, leones, castillos y hojas de vid. La mayor parte de la iglesia está construida con ladrillo. La piedra se usó para las nervaduras, los arcos y las decoraciones.
El Retablo Mayor
El retablo mayor es una pieza artística muy importante. Se encuentra al final de la nave central. Se adapta a la forma poligonal del ábside, que es la parte trasera de la iglesia. Está formado por varias secciones y niveles.
Su construcción se encargó en 1542 a Nufro Ortega. Varios artistas trabajaron en su pintura y dorado en 1557. Entre ellos estaban Pedro de Campaña y Luis Hernández. El retablo muestra escenas de la vida de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen María. También incluye el Nacimiento de Cristo.
En el centro del retablo hay una imagen de Santa Ana con la Virgen y el Niño. Esta obra es de la segunda mitad del siglo XIII. Fue restaurada a principios del siglo XVII por Francisco de Ocampo.
En 2010, el retablo mayor fue restaurado por completo. Este trabajo duró dos años.
Otras Capillas y Retablos
- Retablo de la capilla colateral izquierda: Fue hecho alrededor de 1710 por Miguel Franco. Tiene una imagen de la Virgen del Rosario en el centro.
- Capilla Sacramental: Su retablo también fue creado por Miguel Franco entre 1709 y 1713. En el centro hay una imagen de una Inmaculada del siglo XVII. También hay un cuadro de la Resurrección, pintado por Alonso Vázquez.
Hermandades de la Iglesia
La Iglesia de Santa Ana es sede de varias hermandades:
- Pontificia Hermandad del Santísimo Sacramento y Pura y Limpia Concepción.
- Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, Santa Madre Teresa de Jesús y Ánimas Benditas.
- Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Divina Pastora de las Almas.