Azpeitia para niños
Datos para niños Azpeitia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Azpeitia en España | ||||
Ubicación de Azpeitia en Guipúzcoa | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Urola-Costa | |||
• Partido judicial | Azpeitia | |||
• Juntas Generales | Deva-Urola | |||
Ubicación | 43°10′55″N 2°15′55″O / 43.181944444444, -2.2652777777778 | |||
• Altitud | 80 m | |||
Superficie | 69,39 km² | |||
Población | 15 208 hab. (2024) | |||
• Densidad | 211,7 hab./km² | |||
Gentilicio | azpeitiano, -na | |||
Código postal | 20730 | |||
Alcaldesa (2023) | Nagore Alkorta Elorza (EH Bildu) | |||
Patrón | San Ignacio de Loyola | |||
Patrona | Virgen de Olatz | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Azpeitia es una localidad y municipio español que se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco. Forma parte de la comarca de Urola-Costa y tiene una población de 15.208 habitantes (2024). Azpeitia es conocida como una "Noble y Leal Villa".
En este municipio se encuentra Loyola, el lugar de nacimiento de San Ignacio de Loyola. Allí hay un importante conjunto de edificios religiosos y monumentos alrededor de su casa natal. Este lugar es uno de los más importantes de la provincia, junto con la ermita de Nuestra Señora de la Antigua en Zumárraga y el Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu en Oñate.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Azpeitia?
- ¿Cómo es la geografía de Azpeitia?
- ¿Cuánta gente vive en Azpeitia?
- ¿Cómo funciona la economía de Azpeitia?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Azpeitia?
- ¿Cuál es la historia de Azpeitia?
- ¿Qué se puede visitar en Azpeitia?
- ¿Qué deportes se practican en Azpeitia?
- ¿Cuáles son las fiestas de Azpeitia?
- Personas destacadas de Azpeitia
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Azpeitia?
Esta población fue fundada en 1310 por el rey Fernando IV de Castilla. Al principio se llamó Garmendia de Iraurgui. Garmendia era el nombre del lugar, e Iraurgui se refiere al río y al valle donde está la villa.
Un año después, en 1311, el rey cambió el nombre a Salvatierra de Iraurgui. Sin embargo, en 1397, ya se usaba también el nombre de Azpeitia. En documentos de 1457 y 1463, el nombre de Azpeitia aparece junto al de Salvatierra de Iraurgui.
La palabra Azpeitia viene de dos palabras en euskera: (H)aitz, que significa 'peña' o 'roca', y beitia, que significa 'de abajo'. Se cree que se refiere a la peña del monte Izarraiz. Este monte está entre Azpeitia y Azcoitia. El nombre de Azcoitia significa 'arriba de la peña'.
¿Cómo es la geografía de Azpeitia?
Azpeitia está en el centro de la provincia de Guipúzcoa. Se encuentra a orillas del río Urola y al pie del monte Izarraitz. Está muy cerca de su localidad vecina, Azcoitia.
El valle del Urola es una vía natural que conecta con la costa. Desde allí, se puede llegar a ciudades importantes como San Sebastián y Bilbao. Hacia el sur, por Tolosa, se conecta con la carretera nacional N-I, que va de Madrid a Irún. Por Azcoitia, se une con Zumárraga y con Elgóibar en el valle del río Deva.
Azpeitia limita con varios municipios:
- Al norte: Deva y Cestona.
- Al sur: Ezquioga-Ichaso, Zumárraga y Beasáin.
- Al este: Régil y Beizama.
- Al oeste: Azcoitia.
¿Cómo se llega a Azpeitia?
Las carreteras principales que conectan Azpeitia son la GI-2634 y la GI-631. La GI-2634 va de Tolosa a Elgoibar, conectando con la N-634 y la autopista AP-8. La GI-631 recorre el valle del Urola, uniendo Azpeitia con Zumaya en la costa y con Zumárraga.
También hay carreteras más pequeñas que conectan los diferentes barrios del municipio, como la GI-3181 al barrio de Oñatz o la GI-3183 al Santuario de Loyola. Gracias a esta red de carreteras, Azpeitia está a menos de una hora de las capitales de las provincias cercanas.
Hasta los años 80, Azpeitia tenía un servicio de tren llamado el ferrocarril del Urola. Fue el primer tren eléctrico de España. Conectaba Zumárraga con la costa y otras líneas de tren. Cuando se cerró, la población perdió este medio de transporte. Ahora, para usar el tren, hay que ir a Zumárraga o Zumaya por carretera.
Barrios y ríos de Azpeitia
Además del centro urbano, Azpeitia tiene varios barrios rurales. El barrio de Loyola es muy importante por el conjunto religioso que allí se encuentra, ya que fue el lugar de nacimiento de Ignacio de Loyola. Otros barrios son Urrestilla, Oñatz, Aratzerreka, Nuarbe Matximbenta y Lasao.
El río Urola es el más importante del municipio. Azpeitia está en la parte media de su cuenca. Muchos arroyos pequeños, como Abaiturri, Aiartza y Aratz, desembocan en el Urola.
La villa está rodeada de montes, aunque no son muy altos (entre 800 y 1000 metros). Algunas de estas sierras son Ernio, Izarraitz, Murumendi, Samiño y Urraki. En ellas, se encuentran rocas calizas y árboles como encinas, robles y hayas. También hay plantaciones de pino para la industria maderera.
¿Cuánta gente vive en Azpeitia?
Azpeitia tiene una población de 15.208 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Azpeitia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo funciona la economía de Azpeitia?
La economía de Azpeitia se basa principalmente en la industria, sobre todo en la madera y el metal. Desde hace mucho tiempo, la abundancia de agua y bosques permitió el desarrollo de las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro), que evolucionaron hasta la industria metalúrgica actual.
Las actividades del sector primario, como la agricultura y la ganadería, han disminuido, pero aún hay algo de producción. Los servicios se enfocan en la hostelería, que se beneficia del turismo que atrae el Santuario de Loyola.
La agricultura y ganadería se realizan en los caseríos, que son casas de campo típicas. Como la industria está cerca, muchos combinan el trabajo en el campo con el industrial. Los productos de los caseríos se venden en mercados locales o son para consumo propio. La explotación forestal es importante y se complementa con la industria de la madera y los muebles. También hay canteras de piedra caliza para la construcción.
El sector secundario (industria) es muy importante para la economía. Destacan la industria de la madera y la metalúrgica, con empresas como Mondragón Corporación Cooperativa, MCC.
El sector servicios cubre las necesidades de los habitantes. Azpeitia es un centro importante en el valle y es la sede de un partido judicial. El turismo al Santuario de Loyola impulsa la hostelería. Muchas personas de Guipúzcoa y alrededores eligen Azpeitia para celebrar sus bodas.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Azpeitia?
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Luciano Lazcano | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1983-1987 | Imanol Elías Odriozola | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1987-1991 | José María Bastida Arrieta | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1991-1995 | Julián Eizmendi Zinkunegui | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1995-1999 | Iñaki Errazkin Vitoria | Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) |
1999-2003 | Julián Eizmendi Zinkunegui | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2003-2007 | Eneko Etxeberria | Bildu |
2007-2011 | Eneko Etxeberria | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2011-2015 | Nagore Alkorta Elorza | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
En la octava legislatura, Iñaki Errazkin Vitoria de ANV-EAE fue elegido alcalde tras un acuerdo con otros partidos. Más tarde, hubo un cambio en la alcaldía, y Julián Eizmendi del PNV volvió a ser alcalde.
¿Cuál es la historia de Azpeitia?
En los alrededores de Azpeitia se han encontrado restos prehistóricos, como las pinturas de la cueva de Ekain y monumentos funerarios. Esto demuestra que estas tierras han estado habitadas desde hace mucho tiempo.
El valle de Iraurgui, donde se encuentra Azpeitia, fue un lugar importante durante la época feudal. En 1310, el rey de Castilla, Fernando IV, le dio a la villa el nombre de Garmendia de Iraurgui. Más tarde, se cambió a Salvatierra de Iraurgui. La villa se fundó en terrenos donados por las familias de Ozaka e Iribarrena.
Los valles del Urola, Deva y Oria eran rutas importantes para el Camino Real. Las guerras de bandos también afectaron a la villa. Para terminar con los conflictos, el rey Enrique IV castigó a las familias más poderosas. Cuando regresaron, trajeron influencias de la arquitectura mudéjar, que se puede ver en el uso del ladrillo en la casa Antxieta.
Después de estas guerras, Azpeitia tuvo un gran crecimiento económico gracias al comercio con América. La industria del hierro fue clave para esta prosperidad.
Durante la Guerra de las Comunidades en 1520, Azpeitia apoyó a los comuneros. Sin embargo, el ejército del rey venció la resistencia de Azpeitia y otras localidades vascas en 1521.
Azpeitia fue la residencia del corregidor (un tipo de gobernador). Entre 1813 y 1847, el barrio de Urrestilla fue un municipio independiente por un tiempo, pero luego volvió a formar parte de Azpeitia. En 1847, Azpeitia fue declarada la capital de su partido judicial.
¿Qué se puede visitar en Azpeitia?
Azpeitia tiene muchos monumentos, siendo el más importante el conjunto de Loyola. Otros edificios destacados son:
- Parroquia San Sebastián de Soreasu: Esta iglesia tiene un origen muy antiguo y se asocia con los templarios. Fue reformada en los siglos XVI y XVIII. Su estilo es gótico vasco, con tres naves de la misma altura. Tiene una entrada neoclásica diseñada por Ventura Rodríguez. Dentro, destaca el altar mayor barroco y la pila donde fue bautizado San Ignacio.
- Casa Enparan: Construida en 1320, fue muy modificada en 1535 y su aspecto actual es de 1750.
- Palacio Antxieta: Edificado en el siglo XVI por el músico Juan de Antxieta, tiene un estilo mudéjar.
- Basozabal: Conocida como etxe zar, que significa 'casa vieja'.
- Ermita de la Magdalena.
- Ermita de Olatz.
En los barrios rurales, hay ejemplos de arquitectura tradicional, antiguos palacios y casas torre. En Oñatz, hay un gran caserío con todas sus dependencias, incluyendo una fuente y una ermita.
En Aratz-Erreka, hay un grupo de caseríos con una iglesia neoclásica del siglo XIX y una herrería. En Eizagirre, se pueden ver edificios rurales con escudos del siglo XV. En Nuarbe, destacan la iglesia de la Santísima Trinidad y la herrería de Errasti. También hay varias ermitas y puentes interesantes en otros barrios.
El Museo Vasco del Ferrocarril se encuentra en las antiguas cocheras del ferrocarril del Urola, que fue el primer tren eléctrico de España.
El Santuario de Loyola
Alrededor de la casa donde nació Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (los jesuitas), se ha construido un importante conjunto religioso con edificios de gran valor artístico.
El santuario tiene una enorme cúpula de 65 metros de altura y está rodeado de jardines y una gran plaza. Todo el conjunto es de estilo barroco. La fachada principal, con la cúpula y dos grandes alas laterales, es impresionante. En el centro de estos edificios está la casa natal del santo, una casa torre construida a finales del siglo XIV.
En 1682, la Compañía de Jesús compró la casa natal de su fundador y comenzó a construir el santuario. Fue diseñado por el arquitecto italiano Carlo Fontana. La basílica se inauguró en 1738. Otros arquitectos importantes del país también trabajaron en ella. Las obras del complejo religioso no se terminaron hasta 1888.
La basílica es un edificio grande con una fachada de 150 metros de largo. En el centro se eleva la cúpula que cubre el templo circular. El conjunto, que se complementa con una parte trasera que rodea la casa natal de Ignacio de Loyola, parece una gran águila de piedra.
A finales del siglo XX, la estructura de la cúpula se deterioró y fue necesario repararla. La Diputación Foral de Guipúzcoa, dueña del santuario, encargó los estudios y las obras de reparación.
¿Qué deportes se practican en Azpeitia?
Azpeitia cuenta con buenas instalaciones deportivas municipales:
- Pabellón Polideportivo Municipal: Tiene capacidad para más de 800 personas. Se pueden practicar baloncesto, balonmano, fútbol sala y voleibol. También tiene un rocódromo y un gimnasio.
- Estadio Garmendipe de fútbol: Con capacidad para 1500 espectadores.
- Piscina cubierta: Con dos piscinas cortas (25 metros) de 6 y 4 calles, además de salas para fitness, musculación, aeróbic y sauna.
- Clubes deportivos
- Club Deportivo Lagun Onak (fútbol)
- Iraurgi Saski Baloia (baloncesto)
- Munoaundi ET (balonmano)
- Ikasberri KE (fútbol)
- Xeye Atletismo KE
- Izarraitz IE (natación)
- Loretoki Gimnastika KK
- Lagún-Onak Txirrindulari (ciclismo)
- Xaputarrak XT (ajedrez)
¿Cuáles son las fiestas de Azpeitia?
En Azpeitia se celebran varias fiestas, tanto en el centro como en los barrios. Las fiestas principales son:
- San Sebastián de Soreasu: Se celebra el 20 de enero. Un evento importante es la tamborrada, que comenzó en 1956.
- Carnavales: Son una celebración importante. Comienzan con la llegada de los Caldederos y el chiquiteo elegante el domingo de carnaval. Es común ver el toro ensogado o sokamuturra.
- San Ignacio de Loyola: En honor al fundador de la Compañía de Jesús, nacido en el barrio de Loyola. Se celebran el 31 de julio. La feria taurina es un evento destacado de estas fiestas.
- Santo Tomás: Se celebra el 21 de diciembre. Es una fiesta con ambiente rural y una importante feria agrícola.
Tradición taurina
La tradición taurina es una parte arraigada de la cultura de Azpeitia. Es un referente en la provincia, junto con las ferias de Tolosa y Éibar.
Las primeras referencias a corridas de toros en Azpeitia datan de 1518, con motivo de una visita real. La feria de San Ignacio, que se celebra a finales de julio y principios de agosto, es muy importante en el mundo taurino.
La plaza de toros, con 4000 asientos, fue construida a principios del siglo XX. Se inauguró el 31 de julio de 1903. Es propiedad del municipio y la gestiona la Comisión Taurina.
Los eventos principales son las corridas de la feria de San Ignacio, aunque a veces hay novilladas en primavera. Siempre tienen un fin benéfico. Comienzan alrededor del 27 de julio. Durante las corridas, hay un momento especial: cuando la banda interpreta el Zortziko de nueve acordes, una melodía en recuerdo de José Ventura Laca, quien falleció en Azpeitia en 1846.
Además de las corridas, se realizan otros eventos taurinos como el concurso de recortadores y la soka muturra, organizada por la Asociación Zezen Beltz. La afición por el toro ensogado es muy fuerte en la localidad, y el toro bravo es protagonista en la mayoría de las fiestas locales y de barrio.
Personas destacadas de Azpeitia
Ver también
- Ermita de la Magdalena
- Caserío Larrañaga
- Gastronomía de la provincia de Guipúzcoa
Véase también
En inglés: Azpeitia Facts for Kids