Cerámica de Teruel para niños
La cerámica de Teruel se refiere a todos los objetos de alfarería, cantarería, tejería, azulejería y loza que se han fabricado en esta ciudad de España, en la región de Aragón. Su historia se remonta a los primeros documentos de la ciudad. Expertos la describen como una cerámica tradicional y popular. Aunque puede parecer un poco rústica, tiene una personalidad única. Sus formas y decoraciones muestran una fuerte influencia de las culturas musulmana y mudéjar. La pieza más famosa y hermosa es la cerámica verde y manganeso, también conocida como loza "verdimorada" de Teruel.
Contenido
Historia de la Cerámica Turolense
El Fuero de Teruel, un documento legal muy antiguo de la ciudad, ya mencionaba en el año 1176 la presencia de "maestros de ollas". Esto significa que había personas dedicadas a fabricar recipientes de barro. El historiador Luis María Llubiá asegura que la alfarería comenzó con la fundación de Teruel en 1171. En el mismo Fuero, se habla de "maestros de ladrillos y tejas" y de "maestros de cántaros y ollas". Esto demuestra la importancia de estos oficios desde los inicios de la ciudad.
¿Cómo se Fabricaba y Qué Tipos de Piezas Hacían?
Antiguamente, la alfarería de Teruel se hacía con un torno de pie. Las piezas se cocían una sola vez en el horno. Se fabricaban muchos objetos para el uso diario. Entre ellos estaban ollas y pucheros de diferentes tamaños y formas, como peroles y cazuelas. También hacían tapaderas de barro llamadas "coberteras" y cucharones conocidos como "catador".
Otros objetos comunes eran botes de farmacia, curiosas jarras con "ojos pintados" cerca del pico, aceiteras ("olieras" o alcuzas), morteros con relieves, orzas grandes con o sin asas, lebrillos y platos. Muchas de estas piezas se pueden ver hoy en colecciones como la del Museo Provincial de Teruel. El cántaro de Teruel, con su forma especial, se relaciona con los cántaros de Torrijas, un pueblo cercano, donde alfareros de Teruel llevaron sus técnicas.
La Famosa Loza Verdimorada de Teruel
Investigaciones y descubrimientos arqueológicos indican que la cerámica verde y manganeso de Teruel apareció alrededor del año 1250. Estas piezas son un gran ejemplo del arte mudéjar. Tienen decoraciones abstractas con muchos detalles pequeños que las hacen parecer muy elaboradas. También hay dibujos más figurativos, como pavos, damas y criaturas fantásticas. Al principio, se pintaban en verde, y a finales del siglo XIV se añadió el color azul.
A partir del siglo XV, eran comunes los botes con "lengüetas". Estas eran franjas decorativas con ondas que se repetían. En el siglo XVI, la cerámica de Teruel empezó a recibir influencias de la cerámica de Manises, otra importante zona de producción. Esto se notó tanto en la decoración como en la técnica de vidriado. Antes, se usaba un barniz parcial, pero luego se adoptó el barniz 'a capote'. Esto significaba sumergir la pieza por completo en el barniz, para que quedara esmaltada por dentro y por fuera.
También se hicieron los bordes de las piezas más gruesos, siguiendo un estilo que venía de Manises. Las decoraciones incluían frutas grandes, piñas, discos y estrellas. Se empezó a usar un pincel especial para dibujar diseños de plantas. Poco a poco, los temas de origen musulmán fueron reemplazados por temas cristianos, como dragones por leones y águilas. Sin embargo, se mantuvieron motivos neutros como pájaros, conejos y liebres. A menudo, los diseños de plantas muy detallados se combinaban con figuras humanas.
Durante los siglos XVII y XVIII, la cerámica de Teruel recibió influencias de Talavera de la Reina y Cataluña. La loza verde se hizo muy popular. La loza decorada en azul se volvió más fina, con diseños inspirados en China o con patrones "esponjados" que venían de Italia. En el siglo XVIII, también se vieron algunos temas de la cerámica de Alcora. La competencia de otros centros de producción más grandes hizo que la loza de Teruel en el siglo XIX se simplificara y fuera más económica. Aun así, mantuvo su estilo propio en piezas como las benditeras.
-
Salvilla (un plato grande) en esmalte azul. Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid, España)
Los Azulejos de Teruel
La fabricación de azulejos en Teruel fue muy importante para la decoración de edificios y casas. Esto duró hasta principios del siglo XVII, cuando muchas personas de origen musulmán fueron expulsadas de los territorios de la Corona de Aragón en 1610. El esplendor de los azulejos mudéjares se recuperó poco a poco en el siglo XIX. En ese momento, se usaban para decorar tumbas, al igual que en otras zonas alfareras importantes de Aragón, como Muel y Villafeliche.
Familias de Alfareros Famosas
En un libro llamado Guía de los alfares de España, publicado en 1975, se mencionan dos familias de alfareros de Teruel que seguían trabajando. Eran los Gorriz, muy conocidos por su alfarería tradicional, y los Punter, que se dedicaban más a la producción de loza verde y marrón. Estas familias mantuvieron viva la tradición de la cerámica en la ciudad.
Para Saber Más
- Alfarería en la provincia de Teruel
- Loza de Muel