Provincia de Jaén (España) para niños
Datos para niños Jaén |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia de España | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Fortaleza de La Mota de Alcalá la Real, Catedral de la Asunción de Jaén, plaza Vázquez de Molina de Úbeda, Hospital de los Marqueses de Linares, Pantano del Tranco, Olivares de Jaén y pinturas rupestres de la Cueva de la Graja, Jimena.
|
||||
|
||||
Himno: Andaluces de Jaén | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 38°00′N 3°30′O / 38, -3.5 | |||
Capital | Jaén | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
Entidad | Provincia de España | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad | ![]() |
|||
Congreso Senado Parlamento Diputación |
5 diputados 4 senadores 11 diputados autonómicos 27 diputados provinciales |
|||
Subdivisiones | 97 municipios 10 partidos judiciales |
|||
Fundación | División territorial de 1833 | |||
Superficie | Puesto 14.º | |||
• Total | 13 496 km² (2,67 %) | |||
• Tierra | 12 068 (89,4 %) km² | |||
• Agua | 1428 (10,6 %) km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 733 m s. n. m. | |||
• Máxima | Pico Mágina 2167 m s. n. m. |
|||
• Mínima | 158 m s. n. m. | |||
Clima | Mediterráneo | |||
Población (2024) | Puesto 26.º | |||
• Total | 618 678 hab. (1,32 %) | |||
• Densidad | 45,84 hab./km² | |||
Gentilicio | jienense jiennense giennense jaenero, -a jaenés, -a |
|||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 23 | |||
Prefijo telefónico | 953 | |||
Matrícula | J | |||
ISO 3166-2 | ES-J | |||
Hermanada con | Arezzo (Italia) | |||
Sitio web oficial | ||||
Jaén es una provincia española que se encuentra en el noreste de Andalucía. Está en el sur de la península ibérica. Es conocida como uno de los antiguos "Cuatro reinos de Andalucía". Limita con Córdoba al oeste, Ciudad Real al norte, Albacete al este y Granada al sur. Su capital es la ciudad de Jaén.
La provincia de Jaén se formó en 1833. Incluyó ciudades y pueblos del antiguo Reino de Jaén. También se añadieron algunos municipios de otras zonas. Hoy, la provincia tiene 97 municipios.
Jaén tiene una superficie de 14.496 km². Esto es el 2,67% del territorio de España. En 2024, tenía 618.678 habitantes. Cerca de un tercio de ellos viven en la capital y sus alrededores. Además de la capital, otras ciudades importantes son Linares, Úbeda, Andújar, Martos y Alcalá la Real.
Úbeda y Baeza son ciudades muy especiales. Han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por su valor cultural e histórico. La provincia también tiene lugares históricos como La Carolina. Cerca de allí ocurrió la Batalla de Las Navas de Tolosa. En Bailén se libró la famosa Batalla de Bailén.
En cuanto a la naturaleza, Jaén cuenta con cuatro parques naturales. El más grande es el Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Es el segundo parque natural más grande de Europa.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Jaén?
El nombre de Jaén podría venir del latín [villa] Gaiena. Esto significaría "la villa de Gaius". Los musulmanes lo adaptaron a Ŷaīyān. Algunas familias de origen judío del norte de África creen que el nombre viene de la palabra hebrea Dayan, que significa "juez".
A las personas de la provincia de Jaén se les llama jienenses, jiennenses, giennenses, jaeneses o jaeneros.
Símbolos de la provincia
La Bandera
La bandera de Jaén fue aprobada en 2014. Es un rectángulo más largo que ancho. Es de color pantone verde 377. Este color representa la naturaleza de la provincia. Simboliza los campos de olivos y los grandes parques naturales.
El Escudo
El escudo de Jaén tiene cuatro partes. La primera y la cuarta son de color oro. La segunda y la tercera son rojas. Alrededor, tiene un borde con catorce partes. Siete de ellas son rojas con un castillo dorado. Las otras siete son plateadas con un león rampante rojo. En el centro, hay un pequeño escudo plateado con el rostro de Jesucristo.
El Himno
El himno oficial de la provincia de Jaén se llama Andaluces de Jaén. La música fue creada por Santiago José Báez. La letra es del poema Aceituneros de Miguel Hernández. Este poema forma parte de su obra Viento del pueblo.
Geografía de Jaén
La provincia de Jaén se encuentra en el noreste de Andalucía. Al norte, limita con las provincias de Ciudad Real y Albacete. Aquí, sierra Morena actúa como una frontera natural. También es un paso natural entre estas zonas, gracias al desfiladero del río Despeñaperros.
Montañas y Valles
El paisaje de Jaén está marcado por sierra Morena al norte. En el centro, se encuentra la depresión del Guadalquivir, una zona más baja. Al sur y al este, hay sierras que forman parte de las cordilleras Subbética y Prebética.
En el norte, el pico más alto de sierra Morena es el Estrella, con 1289 m s. n. m.. El paso de Despeñaperros es un lugar muy conocido.
La zona central es la depresión del Guadalquivir. Es una región de valles y lomas.
Al sur, la Sierra Sur, la Pandera y Mágina forman parte de la cordillera Subbética. El Pico Mágina es el punto más alto de la provincia, con 2164 m s. n. m..
Al este, las sierras de Cazorla y Segura forman el sistema Prebético. Aquí nacen ríos importantes como el río Guadalquivir y el río Segura.
¿Cómo se formó el suelo de Jaén?
La provincia de Jaén tiene tres tipos principales de formaciones geológicas. Al norte, en sierra Morena, hay rocas antiguas como cuarcita y granito. Se formaron hace millones de años.
Al sur, en las cordilleras Béticas, hay rocas más jóvenes como calizas. Estas montañas se formaron más tarde, creando un paisaje con muchas pendientes.
Entre estas dos zonas, está la depresión del Guadalquivir. Aquí el suelo es más blando, formado por rocas sedimentarias más recientes. Esta zona es ideal para el cultivo de olivos.
Ríos de Jaén
¡Oh Guadalquivir!
Te vi en Cazorla nacer; hoy, en Sanlúcar morir. Un borbollón de agua clara, debajo de un pino verde, eras tú, ¡qué bien sonabas! Como yo, cerca del mar, río de barro salobre, ¿sueñas con tu manantial? —Extraído de Proverbios y cantares. Nuevas canciones, de Antonio Machado.
|
Los ríos de Jaén son muy importantes. La mayor parte de la provincia pertenece a la cuenca del río Guadalquivir. Este río nace en la sierra de Cazorla. Fluye por muchos municipios de Jaén antes de seguir su curso hacia Córdoba.
El río Segura también nace en Jaén, en Fuente Segura. Sus primeros kilómetros transcurren por la provincia.
El Clima
El clima de Jaén es de tipo mediterráneo. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos frescos. La cercanía al Valle del Guadalquivir influye mucho. Los vientos húmedos del océano traen lluvias en primavera y otoño. Las montañas también afectan el clima, haciendo que algunas zonas sean más lluviosas.
Se pueden encontrar diferentes tipos de clima:
- Mediterráneo subcontinental cálido: Cerca del río Guadalquivir. Veranos muy calurosos e inviernos frescos.
- Mediterráneo subcontinental fresco: En la mayor parte de la provincia. Inviernos frescos y veranos cálidos.
- Mediterráneo de montaña: En las zonas más altas de las sierras. Temperaturas más bajas y más lluvias. La sierra de Cazorla es una de las zonas más lluviosas de Andalucía.
- Mediterráneo continental: En el sureste de la provincia. Inviernos fríos y veranos cálidos, con grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Es un clima más seco.
Plantas y Animales
Las sierras de Jaén están cubiertas de bosques de pinos. También hay plantas únicas que solo crecen aquí, como la Viola cazorlensis.
La provincia es un hogar importante para animales en peligro de extinción. El lince ibérico vive en la sierra de Andújar. También hay pequeñas poblaciones de lobo ibérico en sierra Morena.
El quebrantahuesos, un tipo de ave, está siendo reintroducido en la sierra de Cazorla. Hay un centro de cría llamado "Guadalentín" que ayuda a que nazcan y crezcan estas aves para liberarlas en la naturaleza.
En los ríos de las sierras de Cazorla y Segura, viven peces como la trucha común y el cacho. También se encuentra la lagartija de Valverde, que es única de esta zona.
Espacios Naturales Protegidos
Jaén es la provincia española con más superficie protegida. Más de 300.000 hectáreas, casi una quinta parte de su territorio, son espacios naturales. Destacan cuatro parques naturales y dos parques periurbanos.
- Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas: Es el espacio natural protegido más grande de España y uno de los mayores de Europa. Fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983. Tiene grandes bosques y mucha vida salvaje.
- Parque natural de Sierra Mágina: Declarado en 1989. Tiene montañas con grandes desniveles y diferentes tipos de plantas y animales, como la cabra montesa.
- Parque natural de la Sierra de Andújar: También declarado en 1989. Es famoso por sus encinas y alcornoques. Aquí viven el lince ibérico y grandes aves rapaces como el águila imperial ibérica.
- Parque natural de Despeñaperros: Declarado en 1989. Es un desfiladero impresionante creado por el río Despeñaperros. Es un paso natural entre Andalucía y la Meseta Central.
Historia de Jaén
Los primeros habitantes
Las primeras huellas de personas en Jaén se remontan al Neolítico. Se han encontrado restos de cerámica y pinturas rupestres en cuevas. Estas pinturas son muy importantes y se encuentran en lugares como sierra Morena y sierra Mágina.
Durante la Edad de los Metales, hubo asentamientos importantes como Marroquíes Bajos en la capital. También Peñalosa fue un centro de la cultura de El Argar. La provincia también tuvo contacto con la cultura tartésica, conocida por sus trabajos en metal.
La época antigua
La cultura ibérica
La cultura ibérica se desarrolló en Jaén. Los íberos construyeron ciudades fortificadas llamadas oppida. Cástulo fue una de las más grandes, cerca del río Guadalimar. Era un centro importante para la agricultura y la minería de plata. Otro oppidum destacado es Puente Tablas.
Romanos y Cartagineses
Durante la segunda guerra púnica (218-202 a.C.), Jaén fue un lugar clave. Los cartagineses, liderados por Aníbal, usaban la Península como fuente de recursos. Cástulo fue una base importante para ellos. Los romanos llegaron para cortar sus suministros. Hubo batallas importantes como la de Cástulo y la de Baecula. Finalmente, los romanos lograron el control.
La dominación romana
La presencia romana duró desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Los romanos organizaron el territorio y construyeron ciudades. Jaén se dedicó principalmente a la producción de aceite de oliva y a la minería. Al final del Imperio Romano, la provincia sufrió problemas y la llegada de pueblos bárbaros.
La Edad Media
Visigodos y Musulmanes
Después de los romanos, llegaron los visigodos. Sin embargo, su control fue débil. A principios del siglo VI, la región de Oróspeda (donde está Jaén) era bastante independiente.
En el año 713, los musulmanes llegaron a Jaén. La ciudad de Mentesa (hoy La Guardia de Jaén) fue la primera capital. Más tarde, la capital se trasladó a Yayyan (Jaén). Durante este tiempo, hubo revueltas contra el poder de Córdoba. La provincia pasó por diferentes reinos musulmanes, llamados taifas.
La Reconquista y el Reino de Jaén
En el siglo XIII, los reyes cristianos avanzaron por Andalucía. El rey Fernando III de Castilla fue muy importante en la conquista de Jaén. Ciudades como Andújar, Martos, Baeza y Úbeda fueron tomadas. La ciudad de Jaén fue conquistada en 1246.
El pacto de Jaén en 1246 estableció la frontera entre el reino de Castilla y el reino nazarí de Granada. Jaén se convirtió en un reino dentro de la Corona de Castilla. Su condición de frontera hizo que fuera una zona importante y con recursos.
La Edad Moderna
Con la toma de Granada en 1492, Jaén perdió su papel de frontera. Esto marcó el inicio de un lento declive. Muchos jienenses emigraron a América.
En el siglo XVI, Jaén fue un centro importante del renacimiento andaluz. Se construyeron iglesias y catedrales impresionantes, como la Catedral de Jaén y la Catedral de Baeza. El arquitecto Andrés de Vandelvira fue clave en estas construcciones.
En el siglo XVIII, hubo una recuperación. Se mejoraron los caminos, como el paso de Despeñaperros. También se fundaron nuevas poblaciones, como La Carolina, para mejorar la seguridad y la economía.
La Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Jaén fue escenario de batallas importantes. La Guerra de Independencia incluyó la famosa batalla de Bailén en 1808, donde los franceses fueron derrotados.
En 1833, la provincia de Jaén se estableció con sus límites actuales. La industrialización fue escasa, y la provincia siguió siendo principalmente agrícola. El olivar se hizo cada vez más importante.
Durante el siglo XX, la provincia se modernizó lentamente. La Guerra Civil afectó mucho a Jaén. Después de la guerra, se implementó el Plan Jaén para reconstruir y fomentar la agricultura. Sin embargo, la falta de trabajo llevó a mucha gente a emigrar a otras partes de España.
Hoy, Jaén sigue luchando contra la falta de oportunidades y el envejecimiento de la población. La economía se basa principalmente en el monocultivo del olivar.
Población de Jaén
Municipios más grandes
La provincia de Jaén tiene 97 municipios. Aquí están los 20 más poblados (datos de 2024):
Municipios más poblados de la provincia de Jaén (2024) | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | Comarca | Población | Municipio | Comarca | Población | |||||
1 | Jaén | Metropolitana | 112 074 | 11 | Torredonjimeno | Metropolitana | 13 261 | |||
2 | Linares | Sierra Morena | 55 261 | 12 | Jódar | Sierra Mágina | 11 366 | |||
3 | Andújar | La Campiña | 35 619 | 13 | Mancha Real | Metropolitana | 11 385 | |||
4 | Úbeda | La Loma | 33 674 | 14 | Villacarrillo | Las Villas | 10 320 | |||
5 | Martos | Metropolitana | 24 452 | 15 | Alcaudete | Sierra Sur | 10 243 | |||
6 | Alcalá la Real | Sierra Sur | 21 581 | 16 | Mengíbar | Metropolitana | 10 011 | |||
7 | Bailén | Sierra Morena | 17 264 | 17 | Villanueva del Arzobispo | Las Villas | 7 753 | |||
8 | Baeza | La Loma | 15 677 | 18 | Torreperogil | La Loma | 7 113 | |||
9 | La Carolina | Sierra Morena | 14 681 | 19 | Cazorla | Sierra de Cazorla | 7 012 | |||
10 | Torredelcampo | Metropolitana | 13 944 | 20 | Marmolejo | La Campiña | 6 507 | |||
Padrón de habitantes 2024 |
¿Cómo se distribuye la población?
La población de Jaén no se concentra solo en la capital. Hay ciudades históricas en el centro-oeste y sur, como Jaén, Linares, Andújar, Úbeda, Martos, Alcalá la Real, Bailén y Baeza. Las zonas de montaña, al este, tienen menos habitantes.
La provincia de Jaén es una de las que tiene menos habitantes concentrados en su capital. Solo el 18,03% de su población vive en la ciudad de Jaén.
¿Cuánto vive la gente en Jaén?
La gente de Jaén vive más tiempo que la media de España y Europa. Esto se debe, en parte, al consumo de aceite de oliva.
Cambios en la población
nombre=la provincia de Jaén|posición=centro|1990|662000|1992|643000|1994|663000|1996|648551|1998|645792|2000|645711|2002|647387|2004|654458|2006|662751|2008|667742|2010|670761|2012|670242|2014|659033|2016|648250|2018|638099|tipo=demográfica|anchura=1000|posición_1=10|2020|631381|notas=Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.
La población de Jaén ha cambiado mucho en el último siglo. Entre 1970 y 1991, fue la única provincia andaluza que perdió habitantes. Esto se debió a que muchas personas emigraron buscando trabajo.
En 2010, la población alcanzó su punto más alto con 670.761 habitantes. Desde entonces, ha vuelto a disminuir. Esta pérdida de población es más notable en el norte y este de la provincia. Jaén es una de las provincias que más ha perdido población en los últimos años.
Población de otros países
En 2022, había 17.665 personas de otros países en Jaén. Esto es el 2,84% del total. Este porcentaje es más bajo que la media de Andalucía y España.
Muchos trabajadores de otros países vienen a Jaén solo durante la época de la recolección de la aceituna. Su estancia es temporal. Las nacionalidades más numerosas son marroquíes, rumanos y colombianos.
Religión
La religión principal en Jaén es el catolicismo. Sin embargo, hay otros grupos religiosos. Los cristianos evangélicos tienen 48 lugares de culto, los musulmanes 14 centros islámicos y los testigos de Jehová 13 templos.
La Diócesis de Jaén se creó en 1249. Sus patrones son San Eufrasio y la Virgen de la Cabeza.
Gobierno y administración
La provincia de Jaén tiene 97 municipios. Estos se agrupan en diez comarcas y diez partidos judiciales.
Comarcas
Comarca | Capital | Extensión | Habitantes | Densidad |
---|---|---|---|---|
Metropolitana | Jaén | 1755,56 km² | 216 191 | 123,15 hab/km² |
Sierra Morena | Linares | 1396,7 km² | 97 315 | 69,67 hab/km² |
La Loma | Úbeda | 1437,4 km² | 75 180 | 72,47 hab/km² |
La Campiña | Andújar | 1741,7 km² | 62 172 | 35,69 hab/km² |
Sierra Mágina | Jódar | 1389,4 km² | 42 601 | 30,66 hab/km² |
Sierra Sur | Alcalá la Real | 784,27 km² | 41 025 | 52,31 hab/km² |
Sierra de Cazorla | Cazorla | 1330,72 km² | 30 459 | 22,89 hab/km² |
Sierra de Segura | Beas de Segura | 1931 km² | 22 928 | 11,87 hab/km² |
El Condado | Santisteban del Puerto | 1488,11 km² | 20 631 | 13,86 hab/km² |
Las Villas | Villacarrillo | 556,38 km² | 20 410 | 36,68 hab/km² |
Economía de Jaén
La economía de Jaén tiene algunas características especiales:
- Agricultura: Depende mucho del cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva.
- Construcción: Está muy ligada a los ciclos de la agricultura.
- Industria: Predominan las empresas pequeñas.
* En Linares, Martos y La Carolina, hay industria metalúrgica, especialmente de automóviles. * En Jaén, Andújar, Úbeda, Arjona y Linares, destaca la industria alimentaria. * La fábrica de Valeo en Martos es la empresa más grande de la provincia. * En Bailén, Arjona, Arjonilla y Vilches, hay industria de cerámica y ladrillos. * En Torredonjimeno está la única fundición de campanas del sur de España. * En Mancha Real, Huelma, Lopera, Marmolejo, Arjona y Andújar, se fabrica muebles de madera.
- Servicios: Este sector está creciendo y emplea a la mitad de la gente. Incluye la administración, el comercio y el turismo.
El Olivar y el Aceite de Oliva

La provincia de Jaén es el mayor productor mundial de aceite de oliva. Por eso, gran parte de su economía se basa en el cultivo del olivo. Jaén tiene 550.000 hectáreas de olivar. Esto es más del 25% de la superficie de España y el 42% de Andalucía. Produce alrededor del 50% del aceite de oliva de España y más del 20% del mundo.
El olivar es muy importante para la riqueza y el empleo de la provincia. También tiene un gran impacto social, ambiental y cultural.
El pueblo de Villacarrillo es el principal productor de aceite de oliva del mundo. Allí se encuentra la cooperativa agraria más grande dedicada a este producto.
En la provincia existen tres Denominaciones de Origen para el aceite de oliva: DO Sierra de Segura, DO Sierra de Cazorla y DO Sierra Mágina. Estas denominaciones garantizan la calidad y el origen del producto.
Los árboles
¿serán acaso solidarios?
¿digamos el castaño de los Campos Elíseos
con el quebrancho de Entre Ríos
o los olivos de Jaén
con los sauces de Tacuarembó?Extraído del poema De árbol a árbol de Mario Benedetti.
El Vino
El vino es menos importante que el aceite de oliva, pero algunas localidades tienen una larga tradición en su elaboración. Destacan Torreperogil, Bailén, Lopera, Alcalá la Real y Frailes.
Existen tres Indicaciones Geográficas para el Vino de la Tierra: IGP Vino de la Tierra de Bailén, IGP Vino de la Tierra Sierra Sur e IGP Vino de la Tierra de Torreperogil.
Otros Cultivos
La provincia también produce mucho cereal, como trigo y cebada. Estos cultivos son importantes para la fauna local, ya que ofrecen alimento y refugio.
También se cultiva almendras, especialmente en zonas donde el olivar no es tan apto.

Jaén es la primera provincia andaluza en cultivo de cereza y la tercera a nivel nacional. Los principales municipios productores son Torres, Castillo de Locubín, Alcalá la Real y Frailes.
El algodón también se cultiva, principalmente en el valle del Guadalquivir, en localidades como Andújar y Marmolejo.
Caza y Pesca
La caza es una actividad económica importante en Jaén. La provincia tiene muchos cotos de caza y licencias. Se cazan aves como el zorzal y la perdiz roja, y mamíferos como el conejo y la liebre. En caza mayor, destacan el ciervo y el jabalí.
La pesca deportiva también tiene muchos aficionados. Hay cotos de pesca en ríos y embalses. Se pueden capturar especies como el barbo, la carpa y la trucha.
Infraestructuras y servicios
Sanidad
Jaén cuenta con una buena red de hospitales. La capital tiene el Complejo Hospitalario de Jaén. En la provincia, hay hospitales en Linares, Úbeda, Andújar y Alcalá la Real. También hay muchos centros de salud en los municipios.
Medios de transporte
La provincia tiene buenas carreteras que la conectan con otras regiones. La N-IV y la N-323 son importantes para viajar al norte y al sur. La futura A-32 conectará Jaén con el Levante español.
Las comunicaciones por ferrocarril son menos desarrolladas. La Estación Linares-Baeza es el principal nudo ferroviario. Se está trabajando en una futura línea de alta velocidad que conectará Madrid con Jaén.
La provincia de Jaén no tiene aeropuerto propio. El Aeropuerto de Granada es el más cercano, aunque está a más de 100 km de la capital.
Patrimonio histórico
Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Localización de las zonas pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
|
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 874 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Catedral de Baeza.
|
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | (ii), (iv) | |
Identificación | 522rev | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 2003 (XXVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Pinturas Rupestres
En las sierras de Jaén se encuentran importantes pinturas rupestres de la Prehistoria. Estas pinturas están en cuevas y abrigos rocosos. Algunos ejemplos están en Quesada, Santiago-Pontones y Aldeaquemada.
Patrimonio Arqueológico Íbero
Jaén tiene un gran patrimonio de la cultura íbera. Se han encontrado muchos sitios arqueológicos. Destacan las tumbas como la Cámara de Toya en Peal de Becerro. También hay fortificaciones como Puente Tablas en Jaén y santuarios como el de Castellar. Las esculturas de piedra de Porcuna y Huelma son únicas.
En la ciudad de Jaén se está construyendo un Museo Íbero para mostrar todo este patrimonio.
Arquitectura Renacentista
La arquitectura del renacimiento es muy importante en Jaén. Las ciudades de Úbeda y Baeza son Patrimonio de la Humanidad por sus edificios renacentistas. Destacan la Sacra Capilla del Salvador y el Hospital de Santiago en Úbeda, y la catedral y el Palacio de Jabalquinto en Baeza.
En la capital, la Catedral de Jaén es una obra maestra del arquitecto Andrés de Vandelvira.
Legado Andalusí
La provincia conserva muchas huellas de la época musulmana. En Jaén, que se llamaba Yayyan, se pueden ver las murallas, los Baños Árabes (los más grandes de Europa) y restos de mezquitas. Otros ejemplos se encuentran en Porcuna, Martos, Andújar, Baeza, Úbeda y Alcalá la Real.
Castillos de Frontera
Jaén tiene un gran número de castillos debido a su papel como frontera en la Edad Media. Muchos de ellos formaban parte de la "Ruta de los Castillos de la Frontera". Algunos ejemplos son el Castillo de Alcaudete, el Castillo de Cazorla y la Fortaleza de La Mota en Alcalá la Real.
Patrimonio Minero
La zona minera de Linares y La Carolina tiene un importante patrimonio arqueológico. Se pueden ver restos de minas antiguas y complejos mineros de los siglos XIX y XX.
Lugares Históricos de Batallas
En tu suelo virginal
no arraigan extraños fueros; porque, indómitos y fieros, saben hacer tus vasallos frenos para sus caballos con los cetros extranjeros. Oda al dos de mayo, de Bernardo López García. |
Jaén fue escenario de batallas muy importantes. La Batalla de Baecula fue clave en la guerra entre romanos y cartagineses. La Batalla de Las Navas de Tolosa abrió el camino a la conquista cristiana de Andalucía. Y la Batalla de Bailén fue una gran derrota para las tropas de Napoleón.
También hay otros lugares históricos, como el frente de Lopera durante la Guerra Civil.
Patrimonio del Aceite
La cultura del aceite de oliva es fundamental en Jaén. Esto incluye la arquitectura rural (cortijos), las formas de cultivo, los molinos antiguos, la gastronomía y las tradiciones. El Centro de Interpretación Olivar y Aceite en Úbeda es un lugar para aprender sobre esta cultura.
Cultura de Jaén
La vida cultural de Jaén es muy activa, con eventos en ciudades como Úbeda, Baeza, Linares y Alcalá la Real.
- Jaén: Tiene el Premio Internacional de Piano, el Festival de Otoño y el Festival de Jazz Entre Olivos.
- Úbeda: Destacan el Festival de Música y Danza y el Festival Internacional de Música de Cine.
- Baeza: Celebra el Festival de Música y los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Antonio Machado.
- Úbeda y Baeza: Juntas organizan el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
- Martos: Es sede de AstroMartos, un importante encuentro astronómico.
- Alcalá la Real: Famosa por Etnosur, un festival de músicas del mundo.
- Jódar: Acoge el Festival de Arte Flamenco y la Cita con la Música Folk.
- Cazorla: Tiene un Festival Internacional de Teatro y el Bluescazorla.
- Linares: Destaca por su Festival Internacional de Jazz y el Torneo Internacional de Ajedrez.
- Segura de la Sierra: Celebra el Festival Internacional del Aire.
Folclore y Tradiciones
El folclore de Jaén es muy variado. Se pueden ver influencias de Castilla, Aragón y Andalucía. Los bailes más comunes son las jotas, los fandangos y los boleros. Se suelen acompañar de instrumentos de cuerda y castañuelas.
El traje típico de la mujer jienense incluye chinelas, medias blancas y vestidos con dibujos. Los hombres usan calzón corto, faja roja y botas.
Formas de Hablar
En Jaén se habla castellano, pero con algunas características especiales. En la zona del valle del Guadalquivir, se pueden encontrar rasgos del dialecto andaluz occidental, como el seseo en algunos pueblos. En otras zonas, hay influencias de La Mancha o de Granada.
Gastronomía
La cocina de Jaén es muy rica y especial. Al estar entre Andalucía y Castilla-La Mancha, tiene influencias de ambas regiones. En el norte y centro, la comida es más parecida a la manchega. Al sur, tiene influencias granadinas y al oeste, cordobesas.
Deporte
El fútbol sala es muy popular en Jaén. El equipo Jaén Fútbol Sala ha ganado la Copa de España varias veces.
La provincia cuenta con dos vías verdes para hacer senderismo y cicloturismo:
- La Vía Verde del Aceite: Recorre 55 km de una antigua vía de tren. Pasa por la capital, Torredelcampo, Torredonjimeno y Martos.
- La Vía Verde del Guadalimar: Tiene 15,3 km y pasa por Linares, Ibros y Begíjar.
El equipo de fútbol más conocido es el Real Jaén Club de Fútbol. Ha jugado en la Primera División de España.
Hermanamientos
Jaén está hermanada con la provincia italiana de Arezzo desde 2006. Además, en Perú existe una provincia de Jaén, que fue fundada en 1549 por un capitán jienense.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Province of Jaén (Spain) Facts for Kids