Casa de las Campanas para niños
Datos para niños Casa de las Campanas |
||
---|---|---|
![]() Decoración mudéjar del patio.
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Palacio | |
Uso | Patio cordobés y espacio cultural | |
Estilo | Mudéjar | |
Catalogación | bien de interés cultural y bien de interés cultural | |
Calle | Calle Siete Revueltas | |
Localización | Córdoba, España (España) | |
Coordenadas | 37°52′57″N 4°46′11″O / 37.88244027, -4.769850261 | |
Construcción | Siglo XIV | |
Propietario | Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses | |
La Casa de las Campanas, también conocida como Casa de las Siete Revueltas, es un edificio histórico ubicado en la calle del mismo nombre en el barrio de San Pedro de Córdoba, España. Es uno de los pocos ejemplos que quedan de casas construidas en estilo mudéjar con influencias de arte nazarí en la ciudad. Desde el año 2001, está protegida como Bien de Interés Cultural.
Contenido
Historia de la Casa de las Campanas
¿Cuándo se construyó la Casa de las Campanas?
La Casa de las Campanas fue construida probablemente en el siglo XIV. Su diseño muestra una fuerte influencia del arte de la época hispanomusulmana, especialmente del estilo nazarí, que era común en el antiguo reino de Granada.
¿Quiénes fueron los primeros dueños de la casa?
Se cree que la construcción de la casa fue impulsada por la familia Páez de Castillejo, una importante familia de la época. Se sabe que diferentes familias vivieron en ella a lo largo de los años.
¿Por qué se llama Casa de las Campanas?
El nombre "Casa de las Campanas" se debe a que, en un tiempo, el edificio se utilizó como una pequeña fábrica donde se hacían campanas.
¿Quiénes han sido los propietarios a lo largo del tiempo?
En 1860, el duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia, vendió la casa a Rafael Gómez Jurado. Poco después, en 1868, el arquitecto Amadeo Rodríguez compró el edificio con la idea de instalar un molino para hacer harina. Finalmente, en 1980, la asociación "Amigos de los Patios Cordobeses" adquirió la casa. Esta asociación sigue siendo la dueña y ha realizado trabajos para mantenerla.
¿Para qué se usa la Casa de las Campanas hoy en día?
Actualmente, la Casa de las Campanas se usa como vivienda para varias familias y también como un espacio donde se organizan actividades culturales.
Descripción de la Casa de las Campanas
¿Cómo es la estructura principal de la casa?
Lo que vemos hoy de la Casa de las Campanas es una parte de lo que fue un gran palacio mudéjar. Es la sección oriental, que tenía dos pisos. La planta baja tiene un pórtico con tres arcos que dan al patio, mientras que la planta superior estaba cerrada. A los lados de esta parte principal, se han añadido otras construcciones más modernas.
¿Qué características tiene la fachada?
La fachada actual tiene cuatro arcos. Tres de ellos formaban parte de la entrada original al patio. El cuarto arco, que se apoya en pilares, lleva a otras habitaciones o a una galería lateral.
¿Cómo son los arcos y la decoración?
Los tres arcos principales son altos y se apoyan en columnas de piedra con capiteles (la parte superior de la columna) decorados. El arco del centro es de medio punto (redondo), y los arcos de los lados tienen forma de arcos con muchos lóbulos (curvas).
La galería de la casa tiene un techo de madera con paneles hundidos, decorados con formas geométricas como hexágonos y octógonos. Este techo aún conserva restos de colores vivos. También hay dos arcos más pequeños que cruzan la galería, con bordes decorados.
¿Qué detalles decorativos se pueden ver?
Las paredes interiores de la galería tienen tres aberturas que coinciden con los arcos. Las aberturas de los lados son ventanas con arcos lisos de medio punto. La abertura central es una puerta de estilo granadino, muy decorada con yeserías (adornos hechos de yeso) en ambos lados.
El arco de entrada está enmarcado por un doble recuadro decorado. Los adornos de yeso incluyen inscripciones, patrones geométricos como la "sebka" (una red de rombos) y diseños de estrellas y flores entrelazadas. Gran parte de esta rica decoración no ha sido restaurada por completo y algunas partes están cubiertas por la cal.
¿Cómo es el interior de la sala?
El interior de la sala principal conserva su techo original, similar al de la galería, pero con una estructura de vigas más fuerte y compleja. Las vigas principales tienen decoraciones grabadas y el techo también muestra restos de colores.
En la planta de arriba, sobre la puerta principal, hay un arco similar, pero su decoración está oculta por la cal. El resto de la construcción es más reciente, probablemente del siglo XIX, y fue añadido en la época de Amadeo Rodríguez.