robot de la enciclopedia para niños

Mairena del Alcor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mairena del Alcor
municipio de España
Bandera mairena.svg
Bandera
Escudo de Mairena del Alcor (Sevilla).svg
Escudo

Mairena.jpg
Mairena del Alcor ubicada en España
Mairena del Alcor
Mairena del Alcor
Ubicación de Mairena del Alcor en España
Mairena del Alcor ubicada en Provincia de Sevilla
Mairena del Alcor
Mairena del Alcor
Ubicación de Mairena del Alcor en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Los Alcores
• Partido judicial Carmona
Ubicación 37°22′23″N 5°44′51″O / 37.373055555556, -5.7475
• Altitud 135 m
Superficie 70,67 km²
Población 24 238 hab. (2024)
• Densidad 328,6 hab./km²
Gentilicio Mairenero, -a
Código postal 41510
Alcalde (2019) Juan Manuel López Domínguez (PP)
Patrón

San Bartolomé Apóstol

Santísimo Cristo de la Cárcel
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web mairenadelalcor.org

Mairena del Alcor es un municipio y una localidad que se encuentra en España. Está en la provincia de Sevilla, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. En 2024, su población es de 24.238 habitantes.

El municipio tiene una superficie de 70,67 kilómetros cuadrados. Su densidad de población es de 340 habitantes por kilómetro cuadrado. Mairena del Alcor está a 135 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 21 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia. También está a 7 kilómetros de la localidad cercana de Alcalá de Guadaíra.

Mairena del Alcor forma parte de la comarca de Los Alcores. Esta comarca es una zona elevada, como una meseta baja, en la Depresión del Guadalquivir en Sevilla. Otros municipios en Los Alcores son Carmona, El Viso del Alcor y Alcalá de Guadaíra. Mairena del Alcor también pertenece a la Campiña de Carmona.

Símbolos de Mairena del Alcor

El escudo de Mairena del Alcor tiene su origen en la familia de Arcos.

¿Qué representa el escudo?

El escudo está dividido en varias partes. En la parte superior, se ven las barras de Aragón. En la parte inferior, aparece el león de León.

La segunda parte del escudo es de color oro. Muestra la imagen de San Bartolomé Apóstol con los símbolos de su martirio. Alrededor de todo el escudo hay un borde azul con ocho calderas de plata. Estas calderas recuerdan a los ocho grupos que la familia Ponce de León mantenía para defender la frontera contra los musulmanes.

En la parte superior del escudo, hay una corona real antigua. Esto es un recuerdo de que la villa fue reconquistada por el rey Fernando III el Santo.

El escudo oficial actual es una versión modificada del escudo tradicional. Se le ha cambiado la corona y se han añadido algunos detalles decorativos.

Geografía de Mairena del Alcor

El centro del pueblo se encuentra en la parte norte del municipio. Hacia el sur se extiende una zona de terreno fértil llamada "la vega". La mayoría de los habitantes viven en el casco urbano de Mairena.

¿Qué otras zonas de población hay?

Dentro del municipio, también hay otras zonas residenciales. Algunas de ellas son El Torreón, Molino Romano, Cerro de los Camellos, El Campillo y La Hijuelilla.

¿Cómo es el terreno de Mairena?

La vega es una gran extensión de terreno. Por ella pasa un arroyo llamado Salado, que casi siempre está seco. Cuando llueve mucho, el arroyo puede desbordarse. Sin embargo, está a unos 4 kilómetros del pueblo, por lo que no hay peligro para la población.

En esta zona se cultivan cereales, legumbres y olivos. La altitud del terreno varía. Va desde los 165 metros en el norte hasta los 30 metros en el sur, cerca del río Guadaíra. El pueblo de Mairena se encuentra a 127 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Carmona Norte: Carmona Noreste: El Viso del Alcor
Oeste: Alcalá de Guadaíra Rosa de los vientos.svg Este: Carmona
Suroeste: Alcalá de Guadaíra Sur: Alcalá de Guadaíra Sureste: Carmona

Historia de Mairena del Alcor

Orígenes: Prehistoria y Edad Antigua

La zona de Mairena del Alcor ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de la Prehistoria que muestran que la gente vivió aquí desde el Paleolítico Final. Más tarde, en el Neolítico, se formaron pequeños pueblos para aprovechar la tierra fértil. También se han hallado muchos objetos del inicio de la Edad de los Metales, como grandes tumbas y piezas de cerámica.

Los hallazgos arqueológicos indican que la comarca de Los Alcores fue importante en la Edad del Bronce, hace unos 4000 años. En esa época, había asentamientos de cabañas cerca de las fuentes naturales de las laderas.

El tesoro “Andrés Morales”, encontrado en Mairena, incluye joyas de oro con diseños orientales. Esto demuestra la presencia de la civilización Tartessos hace unos 3000 años. La influencia de pueblos como los fenicios y griegos se ve en el desarrollo de la agricultura, el comercio de metales y la decoración de la cerámica.

A partir del s. VI a. C., la civilización turdetana mejoró la agricultura en la vega y comerciaba con griegos y cartagineses. Una escultura de Sileno, un dios griego, encontrada en Mairena, muestra este contacto. Hoy se exhibe en el Ayuntamiento.

En la época romana, se establecieron varias villae (casas de campo) en la zona. Estas villae pertenecían a la ciudad de Irippo y aprovechaban las tierras fértiles. Una de ellas se llamó Mariana, por su dueño Marius, que con el tiempo se convirtió en Mairena. Otra fue Luciana, por Lucius, que dio lugar a Luchena. Estas villae siguieron activas durante las épocas visigoda y musulmana. Una pila bautismal visigoda se conserva en la fuente del centro parroquial.

Edad Media: Castillos y Ferias

Archivo:Castillo de Luna (Mairena del Alcor)
Castillo de Luna.
Archivo:Plaza de San Sebastián (Mairena del Alcor)
Ermita de San Sebastián, del siglo XV.

Durante la época musulmana, se construyó una torre de vigilancia en el alcor (colina). Esta torre formaba parte de un sistema de defensa y comunicación en Los Alcores. Las tierras de Mairena pasaron a manos del rey Fernando III el Santo en 1246. La torre y la aldea de Luchena fueron entregadas a la Orden de Calatrava por su ayuda en el asedio de Sevilla.

El 20 de noviembre de 1342, el rey Alfonso XI de Castilla entregó el señorío de Mairena del Alcor a Pedro Ponce de León el Viejo. Esto ocurrió por los servicios que prestó durante el asedio de Algeciras. Tres años después, en 1345, el rey Alfonso XI fijó los límites de la villa de Mairena del Alcor.

Desde 1342 hasta la desaparición de los señoríos, Mairena del Alcor perteneció a la Casa de Arcos. Alrededor del castillo, que se construyó a mediados del siglo XIV, la población fue creciendo en una pequeña aldea.

En 1441, el rey Juan II de Castilla permitió que se celebrara la feria de Mairena. Hacia 1470, Rodrigo Ponce de León amplió el castillo. Construyó las murallas exteriores, el foso y las defensas. De esta época es el Arco, que era una puerta para cerrar el pueblo.

Mairena se consolidó en la Baja Edad Media como un lugar rural que abastecía a Sevilla. Su economía se basaba en la agricultura, produciendo trigo, aceite y frutas y verduras. En el siglo XV, Mairena pudo tener unos 500 habitantes. La iglesia parroquial, la ermita de San Sebastián y la casa palacio, todos de estilo mudéjar, son de esta época.

Edad Moderna: Crecimiento y Desafíos

Archivo:Monumento a Cervantes (Mairena del Alcor)
Monumento a Cervantes, que menciona a este pueblo en su obra «Coloquio de los perros». Fue realizado por Antonio Gavira Alba en 1961.

Durante el Renacimiento, el pueblo creció mucho debido al descubrimiento de América y el auge de Sevilla. A finales del siglo XVI, Mairena alcanzó los 1400 habitantes. Aumentó la producción de aceite y cereales, y la ganadería se hizo famosa, especialmente los caballos de Mairena.

La crisis del siglo XVII afectó a Mairena, y su población se redujo a 1000 habitantes por las epidemias. Poco a poco, la población se recuperó, llegando a 2700 habitantes a finales del siglo XVIII. Esto fue gracias al desarrollo de la agricultura, la construcción de 4 molinos de harina en 1780, la ampliación de la feria y la mejora del comercio.

Edad Contemporánea: Cambios y Modernización

El ejército francés ocupó Mairena durante la Guerra de la Independencia Española. En enero de 1810, establecieron un cuartel para abastecer a las tropas. Durante el siglo XIX, el pueblo creció por el aumento de nacimientos. La Casa de Osuna obtuvo mucha autonomía.

La iglesia de Mairena perdió sus propiedades durante la Desamortización de 1836. Varias hermandades perdieron sus tierras y desaparecieron. En la segunda mitad del siglo XIX, el cultivo de naranjas se extendió por las huertas, y se exportaban con grandes ganancias. En 1877, el ferrocarril llegó a la localidad, mejorando las comunicaciones y facilitando la exportación de productos.

A finales del siglo XIX, el arqueólogo inglés George Bonsor excavó en Los Alcores. Compró el castillo en 1902 y lo reconstruyó como su casa. Allí instaló su colección arqueológica.

En el primer tercio del siglo XX, Mairena se modernizó. Se construyeron edificios públicos como colegios y cementerios, se empedraron calles y se modernizó el ayuntamiento. También se construyó la primera fábrica industrial. El desarrollo de Sevilla con la exposición de 1929 permitió a los maireneros hacer negocios en la construcción y exportar productos.

En los años 60 y 70, el municipio se desarrolló y se integró en el área cercana a Sevilla. En Mairena ya había fábricas de productos agrícolas, panaderías, talleres de carpintería y metal, y un sector de la construcción en crecimiento. El campo se modernizó con tractores y maquinaria. La antigua feria de ganado se convirtió en una fiesta. Mairena se consolidó como una de las poblaciones cercanas a la capital con un futuro prometedor.

Hoy en día, los maireneros se enfocan en un sector de servicios muy variado. Incluye comercio, hostelería, transporte de mercancías y la industria de la madera y el metal.

Archivo:Mairena
Vista panorámica del casco antiguo de Mairena del Alcor

Población de Mairena del Alcor

Mairena del Alcor tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Mairena del Alcor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En 1842, cuando se hizo el primer censo, vivían en Mairena del Alcor 3623 personas. En el censo de 1857, la población subió a 4493 personas.

En los siguientes 100 años (1842-1940), la población casi se duplicó. Y se duplicó de nuevo entre 1940 y 2000. Hubo algunas excepciones a este crecimiento. Entre 1930 y 1940, la población bajó un poco. Esto pudo deberse a la Guerra Civil Española. Otra bajada ocurrió entre 1950 y 1960, con casi 300 habitantes menos. Esto se atribuye a la migración de la gente a las ciudades o al extranjero por razones económicas.

La década de los 90 no mostró un gran aumento de población. Pero a principios del siglo XXI, la población creció mucho. Más de 5000 nuevos habitantes llegaron entre 2002 y 2014. Luego, el crecimiento se estabilizó. Esto se debe a la mejora de las infraestructuras y servicios en la región, que hicieron la zona más atractiva.

Conexiones y Transporte

Mairena del Alcor está bien conectada por carretera.

¿Qué carreteras conectan Mairena?

La carretera A-392 une Dos Hermanas con Carmona. Pasa por Alcalá de Guadaíra, Mairena y El Viso del Alcor. En 2007, el tramo entre Alcalá y Mairena se amplió. También se construyó una variante (Variante de Mairena y El Viso del Alcor) que rodea ambas localidades por el norte.

Desde la rotonda de entrada a Mairena, sale un desvío hacia esta variante. También hay otro desvío que lleva al polígono Gandul de Mairena.

Otras carreteras más pequeñas conectan Mairena con Torreblanca (Sevilla), la A-8026. Hacia el sur, la SE-210 conecta con la A-92. La A-8025 ("Carretera de Brenes") enlaza con la carretera de Carmona-Brenes.

¿Hay otras formas de transporte?

Se ha pensado en una futura conexión con el Metro de Sevilla. Antiguamente, existía una línea de tren que iba de Carmona a Sevilla, pasando por El Viso, Mairena y Alcalá.

La Vía Verde de Los Alcores también pasa por el municipio de Mairena. Es un camino de tierra para pasear.

Por la carretera de la vega, la SE-210, se llega al Aeródromo de Los Alcores, que también está en Mairena.

Economía de Mairena del Alcor

¿Cómo ha evolucionado la economía local?

La economía de Mairena del Alcor ha crecido y se ha diversificado.

¿Qué empresas importantes hay?

Algunas cadenas de empresas locales destacadas son:

  • La línea de supermercados Hermanos Morillo S.L. Tienen dos tiendas en Mairena y una en El Viso.
  • La cadena de heladerías Miquel. Tienen dos locales en Mairena y se han expandido a El Viso del Alcor, Islantilla, El Rompido y Zahara de los Atunes.

Educación en Mairena del Alcor

Mairena del Alcor cuenta con varias escuelas y centros educativos.

Colegios de Educación Infantil y Primaria

Actualmente, funcionan 7 colegios públicos de educación infantil y primaria:

  • C.E.I.P. Isabel Esquivel, conocido como "El Castillo"
  • C.E.I.P. San Bartolomé, conocido como "La Barriada"
  • C.E.I.P. Manuel Romero Arregui, conocido como "La Academia"
  • C.E.I.P. Antonio González, conocido como "El Patriarca"
  • C.E.I.P. Huerta Retiro
  • C.E.I.P. Juan Caraballo, conocido como "El poli"
  • C.E.I.P. Isabel Rodríguez Navarro, conocido como "El Prior"

Institutos de Educación Secundaria

Además, hay 2 institutos de Educación Secundaria:

  • I.E.S. María Inmaculada, conocido como "El Chorrillo"
  • I.E.S. Los Alcores

Patrimonio de Mairena del Alcor

Mairena del Alcor tiene varios lugares históricos y culturales importantes.

Edificios religiosos

Archivo:Iglesia de la Asunción (Mairena del Alcor)
Iglesia de la Asunción
  • Capilla del Cristo de la Cárcel
  • Iglesia parroquial Santa María de la Asunción: Data del siglo XV.
  • Ermita de San Sebastián: Aquí se encuentra la Patrona de la villa, Nuestra Señora de los Remedios Coronada.
  • Iglesia de María Inmaculada: Ubicada en el barrio de La Barriada.
  • Ermita de Santa Lucía: Hoy solo quedan algunos restos de sus muros. Sus cimientos son romanos y en sus cercanías se han encontrado restos de una villa romana. Esta ermita fue demolida por un propietario de terrenos cercanos.
  • Casa-Palacio de los duques de Arcos - Auditorio: Es una construcción de origen mudéjar del siglo XV.

Otros lugares de interés

Archivo:22.Mairena del Alcor, tumba de Antonio Mairena
Tumba del cantaor flamenco Antonio Mairena
  • Molinos hundidos
  • Fuente de Alconchel
  • Monumento a los Verdeadores
  • Monumento a la Cultura: En la plaza Antonio Mairena.
  • Monumento a Cervantes: En la calle de su mismo nombre.
  • Monumento al Cante Jondo: También en la calle Cervantes.
  • Mausoleo de Antonio Mairena: En el cementerio de San José.
  • Lavaderos de la Atajea
  • Villa del Conocimiento y de las Artes (VICA)
  • Fuente del recinto ferial
  • Monumento a la Mujer Andaluza: Ubicado en el paseo de la avenida de Andalucía.
  • Monumento a la Feria de Mairena
  • Torre telegráfica (El Torreón): Construida a mediados del siglo XIX para enviar mensajes. Se comunicaba con otras torres cercanas.

Fiestas y Tradiciones

Mairena del Alcor es conocida por sus animadas fiestas.

Archivo:Monumento a la Feria de Mairena del Alcor
Monumento a la Feria de Mairena del Alcor, en el recinto ferial de la localidad. Fue realizado por los hermanos Antonio y Jesús Gavira Alba en 1982.

Feria de Abril de Mairena del Alcor

Es la primera feria de Andalucía y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.

El "arco triunfal" de la feria de Mairena del Alcor es un diseño neoclásico con adornos barrocos. Se inauguró en 2007. Esta fiesta se ilumina con 100.000 bombillas y 40.000 farolillos azules y naranjas, los colores de la bandera municipal. La banda municipal de música toca los himnos y sevillanas.

La población se multiplica por cinco durante la feria. Para garantizar la seguridad, se organiza un gran dispositivo con personal sanitario, protección civil, bomberos, policía local y Guardia Civil.

La feria de Ganado de Mairena comenzó en 1441. El rey Juan II de Castilla permitió a Pedro Ponce de León, señor de Mairena, repoblar el lugar y facilitar el comercio de ganado. Con el tiempo, se ha convertido en un evento de ocio y diversión. La feria ha inspirado a muchos escritores y artistas. Antiguamente, se celebraba en la calle Mesones (hoy San Fernando) y en la explanada del Mercado.

Desde 1982, se celebra en el recinto ferial Alcalde Antonio Delgado. Este recinto tiene 11.000 metros cuadrados y alberga 47 casetas públicas y privadas. A un lado del recinto, hay una escultura de Don Quijote y Sancho Panza frente a un molino de viento. Al otro lado, hay una escultura de bronce de una pareja a caballo sobre una fuente.

Otras fiestas importantes

  • Procesión del Santísimo Cristo de la Cárcel: Se celebra el 18 de marzo.
  • Carnaval: En febrero.
  • Semana Santa.
  • Salida Procesional de San Bartolomé: El 24 de agosto.
  • Procesión de Virgen de los Reyes: El 15 de agosto.
  • Procesión de Nuestra Señora de los Remedios Coronada: El 8 de septiembre.
  • Romería de Ntra. Sra. Remedios Coronada: Último domingo de septiembre.
  • Festival de Cante Jondo Antonio Mairena: Declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Se celebra el primer sábado de septiembre.
  • Concurso de aceitunas aliñadas.

Deportes en Mairena del Alcor

En Mairena del Alcor hay varios clubes y asociaciones que promueven el deporte.

  • CD Mairena: Compite en primera andaluza grupo 2.
  • La Barrera CF:: También compite en Primera Andaluza Grupo 2. Es el equipo local del estadio Jozabed Sánchez Ruiz.
  • Club gimnasia rítmica Maharana.

El pabellón municipal se llama Miguel Ángel Gómez Campuzano, en honor a un atleta local.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mairena del Alcor Facts for Kids

kids search engine
Mairena del Alcor para Niños. Enciclopedia Kiddle.