Iglesia de San Isidoro (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de San Isidoro |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′22″N 5°59′27″O / 37.389436916941, -5.9908088230935 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Clero Diocesano | |
Advocación | San Isidoro | |
Párroco | Geraldino Pérez Chávez | |
Fundación | siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Gótico-mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0005380 | |
Año de inscripción | 25 de julio de 1995 | |
La Iglesia de San Isidoro es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Sevilla, en Andalucía, España. Es una iglesia católica que fue construida en el siglo XIV y combina dos estilos arquitectónicos: el gótico y el arte mudéjar.
Contenido
Historia y Ubicación de la Iglesia de San Isidoro
Esta iglesia se encuentra en una de las zonas más altas de Sevilla. En este lugar se han encontrado restos de los primeros asentamientos de la ciudad, lo que demuestra su antigüedad.
La Iglesia de San Isidoro es una de las parroquias que se fundaron justo después de que la ciudad de Sevilla fuera conquistada por los castellanos en el año 1248. La construcción del edificio actual comenzó a mediados del siglo XIV. Se hizo siguiendo el estilo gótico-mudéjar, que era muy popular en esa época.
A finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, se hicieron cambios importantes en la parte principal de la iglesia, llamada presbiterio. Se hizo más grande y se añadieron dos capillas a los lados: la de San Juan Nepomuceno (que luego fue de los Villalpando) y la de los Maestres. Durante el siglo XVIII, se construyeron más capillas en la nave del Evangelio y se hicieron otras mejoras.
Gracias a su excelente ubicación en el centro de Sevilla, la Iglesia de San Isidoro tuvo muchos fieles. Esto ayudó a que se construyeran más capillas y se hicieran muchas donaciones. Personas famosas como Miguel de Cervantes y Bartolomé Esteban Murillo vivieron cerca de esta iglesia.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
El Exterior de la Iglesia
La iglesia tiene tres entradas principales, llamadas portadas.
Las Portadas de la Iglesia
- La portada del lado de la Epístola es muy especial. No está directamente en la pared de la nave, sino que hay un pasillo largo entre la pared y la entrada. Este pasillo también forma la base de la torre. Esta forma es única en las construcciones gótico-mudéjares de la zona. La entrada tiene un arco apuntado con muchas decoraciones. Un marco triangular, como un pequeño tejado, rodea toda la portada. Dentro de su punta, hay una interesante estrella de Salomón, un símbolo antiguo muy usado en la arquitectura medieval.
- La portada que está a los pies del templo, hecha de piedra, ha sido muy modificada. Ahora tiene un arco apuntado con un marco cuadrado alrededor, que originalmente pudo haber sido en forma de herradura.
- La puerta que se abre en la nave del Evangelio se construyó a finales del siglo XVIII. Tiene una abertura recta enmarcada por columnas planas que sostienen una parte superior decorada con elementos llamados triglifos y metopas.
La Torre de la Iglesia
La torre, que se encuentra en el lado de la Epístola, fue renovada casi por completo al estilo barroco a mediados del siglo XVIII. Es posible que lo único que conserve de su estilo mudéjar original sea una escalera de caracol con un tipo de techo llamado bóveda de aristas. La torre está decorada con azulejos que muestran a San Isidoro y San Leandro. Fue construida por el arquitecto Francisco Jiménez Bonilla en 1752.
El Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene una forma rectangular con tres naves (pasillos principales), un crucero (la parte que cruza la nave principal formando una cruz) y capillas a los lados. Diez pilares cuadrados sostienen arcos semicirculares. Estos arcos son el resultado de las reformas barrocas, ya que al principio eran arcos apuntados sobre pilares con forma de cruz.
El techo de la nave central es de madera, con forma de artesa (como una batea), y está lleno de diseños geométricos típicos del estilo mudéjar. Las naves laterales tienen techos inclinados. El crucero tiene un techo en forma de media esfera, y los brazos del crucero y la capilla Mayor tienen techos en forma de medio cilindro.
En la nave del Evangelio, se abrieron en el siglo XVIII la capilla Sacramental y la capilla de la Hermandad de las Tres Caídas. Al final de esta nave, está la capilla Bautismal. Esta capilla, al igual que la capilla de la Milagrosa (la única en la nave de la Epístola), tiene techos con bóvedas sobre trompas, que son características del estilo mudéjar.
Altar Mayor de la Iglesia

El altar mayor fue diseñado por Felipe del Castillo en 1752. En el centro, hay un gran cuadro pintado por Juan de Roelas en 1613, que muestra "el tránsito de San Isidoro" (el momento de su fallecimiento). El cuadro tiene un marco muy decorado, hecho por Benito de Hita y Castillo en 1752.
Capillas Interesantes
Las decoraciones de yeso de mediados del siglo XVII en el interior de la capilla Sacramental son muy notables.
Capilla del Cristo de la Sangre o de los Maestres
Esta capilla se encuentra en la cabecera del lado del evangelio. Aquí se guarda el Cristo de la Sangre, una obra del siglo XIV. Es uno de los tres crucifijos góticos que existen en la provincia de Sevilla, junto con el Cristo del Millón en la Catedral de Sevilla y el Cristo de San Pedro en Sanlúcar la Mayor. También destaca el zócalo de azulejos de principios del siglo XVII, obra de Hernando de Valladares, que adorna la capilla.
Otras Capillas y Decoraciones
También son importantes las rejas de las capillas laterales y las que están junto al presbiterio. El zócalo de azulejos de la capilla de los Villalpando es del mismo estilo que el de la capilla de los Maestres.
La decoración pintada en el techo de la capilla mayor es impresionante. Muestra arquitecturas que parecen reales y enmarcan las figuras de San Fernando y San Hermenegildo. Esta pintura fue encargada en 1752 a Pedro Tortolero, quien también se encargó de dorar y estofar el retablo mayor.
Hermandades en la Iglesia
Dos hermandades con mucha historia tienen su sede en esta iglesia:
- La Archicofradía Sacramental de las Tres Caídas, que realiza una procesión en la Semana Santa el Viernes Santo.
- La Hermandad de Nuestra Señora de la Salud y San Ignacio de Loyola, que hace una procesión en el mes de mayo.
Galería de imágenes
Véase también
- Arquitectura religiosa de Sevilla