Monasterio de Santa Clara (Moguer) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa Clara |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Parte de los Lugares Colombinos. Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moguer | |
Coordenadas | 37°16′34″N 6°50′22″O / 37.276013028848, -6.8394790062446 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Condado Occidental | |
Orden | Clarisas | |
Advocación | Santa Clara | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV-siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y mudéjar | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000623 | |
Declaración | 4 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
El Monasterio de Santa Clara es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Moguer, en la Provincia de Huelva, España. Es considerado un Bien de Interés Cultural y forma parte de los Lugares Colombinos.
Este monasterio es el monumento más destacado de Moguer relacionado con los viajes de Cristóbal Colón. Su abadesa, Inés Enríquez, que era tía del rey Fernando el Católico, apoyó mucho la idea de Colón de viajar para descubrir nuevas tierras. Cuando Colón regresó de su primer viaje, él y los marineros de Moguer pasaron la primera noche en la iglesia del monasterio. Cumplieron así una promesa que habían hecho en el mar, cuando una gran tormenta casi hunde la carabela La Niña.
El monasterio fue fundado en el año 1337 para monjas de la orden de las clarisas. Lo fundó Alonso Jofre Tenorio, quien fue el primer señor de Moguer.
Contenido
Monasterio de Santa Clara: Un Tesoro Histórico en Moguer
El Monasterio de Santa Clara es un lugar lleno de historia y arte. Ha sido testigo de muchos eventos importantes a lo largo de los siglos. Es un ejemplo increíble de la arquitectura de su época.
¿Qué es el Monasterio de Santa Clara?
Un monasterio es un edificio donde viven personas que dedican su vida a la religión. En este caso, eran monjas clarisas. El Monasterio de Santa Clara es especial por su arquitectura y por su conexión con la historia de los descubrimientos.
La Historia del Monasterio
El Monasterio de Santa Clara tiene una historia muy larga y fascinante. Ha pasado por muchos cambios y ha sido un centro importante en la región.
Fundación y Primeros Años
El monasterio fue fundado entre los años 1337 y 1338 por Alonso Jofre Tenorio, un importante almirante de Castilla, y su esposa Elvira Álvarez. Ellos querían que Moguer creciera y se convirtiera en una villa próspera. Por eso, decidieron establecer comunidades religiosas allí.
El monasterio se construyó en una colina cerca del pueblo. Con el tiempo, el pueblo creció y el monasterio se integró en el casco urbano. Durante siglos, influyó mucho en la vida social, económica y religiosa de la zona. Las familias importantes de la región, como los Portocarrero, estuvieron muy unidas al monasterio. Incluso usaron su iglesia como lugar de entierro para sus familiares.
Un Lugar Importante para la Región
La fama del Monasterio de Santa Clara era tan grande que, entre los siglos XIV y XVII, ayudó a fundar o reformar otros conventos de la misma orden en Andalucía. Recibió muchas donaciones y privilegios de papas y reyes. Esto lo convirtió en un centro de poder muy respetado, con propiedades en Moguer y otras zonas cercanas.
Cambios a lo Largo del Tiempo
A partir del siglo XIX, el monasterio sufrió una crisis económica. Muchas de sus tierras fueron expropiadas. Esto llevó a que la comunidad de monjas clarisas fuera disminuyendo. A principios del siglo XX, las últimas clarisas dejaron el monasterio.
Después, el edificio fue ocupado por la Congregación de Esclavas del Divino Corazón. Ellas abrieron un colegio para niñas y un lugar de formación para nuevas monjas. Más tarde, en 1956, llegaron los Padres Capuchinos y el monasterio volvió a tener un ambiente franciscano. Durante un tiempo, incluso fue la sede del Museo Diocesano de Arte Sacro de Huelva.
Desde 1963, el monasterio ha sido restaurado varias veces para conservar su belleza. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
El Monasterio y los Viajes de Cristóbal Colón
El Monasterio de Santa Clara tiene una conexión muy especial con los viajes de Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América.
El Apoyo de la Abadesa Inés Enríquez
Antes del primer viaje de Colón, él visitó Moguer y Palos de la Frontera. Sus contactos con este monasterio fueron clave para que su proyecto de descubrimiento saliera adelante. La abadesa, Inés Enríquez, que era tía del rey Fernando el Católico, tuvo un papel muy importante. Ella ayudó a que los reyes aceptaran el plan de Colón.
Se sabe que la abadesa de Santa Clara se escribía cartas con Colón. Además, cuando Colón regresó de su primer viaje el 16 de marzo de 1493, él y su tripulación pasaron la noche en la iglesia del monasterio. Cumplieron así una promesa que habían hecho en el mar.
El Voto de la Carabela La Niña
La tripulación de la carabela La Niña hizo una promesa, o "voto", el 14 de febrero de 1493. Una fuerte tormenta amenazó con hundir la nave cerca de las Azores. Prometieron que si se salvaban, pasarían la primera noche de regreso en la iglesia del Monasterio de Santa Clara. Y así lo hicieron.
Conexiones con América Latina
El Monasterio de Santa Clara era muy conocido y respetado en la Corte. Muchas mujeres de familias nobles de Castilla vivieron allí. Además, tenía mucha influencia en la economía local. Colón, que era muy devoto de la orden franciscana, se dio cuenta de la importancia del monasterio y de sus conexiones con la Corona.
La carabela de los Hermanos Niño, que participó en el viaje de descubrimiento, fue bautizada oficialmente con el nombre de Santa Clara. Aunque hoy la conocemos como La Niña, su nombre original honraba a este monasterio.
Incluso hay similitudes entre la arquitectura del Monasterio de Santa Clara y algunos conventos antiguos en México y Colombia. Esto muestra cómo el estilo de construcción de aquí influyó en las nuevas tierras.
Descubriendo la Arquitectura del Monasterio
El Monasterio de Santa Clara es un edificio enorme y muy interesante. Combina el estilo gótico con el arte mudéjar, que es una mezcla de estilos cristianos y musulmanes.
Espacios Abiertos: Patios y Claustros
El monasterio tiene varios patios y claustros, que son patios interiores rodeados de galerías. Estos eran los lugares centrales donde se desarrollaba la vida de las monjas.
El Compás
La entrada al monasterio se hace por el "compás". Es un atrio con arcos que probablemente se construyó en el siglo XV. Tiene galerías cubiertas con techos de tejas.
El Claustrillo Mudéjar
Este es un patio más pequeño con arcos apuntados, típicos del estilo mudéjar. Es muy probable que sea del siglo XV. En el centro tiene un jardín con forma de cruz.
El Claustro de las Madres
También conocido como el "claustro Grande", es casi cuadrado y está rodeado por cuatro galerías mudéjares del siglo XV. Sus arcos son de ojiva. El piso superior del claustro fue remodelado en 1589 y tiene un estilo barroco.
La Impresionante Iglesia
La iglesia es la parte más importante del monasterio. Es un lugar de culto y también un centro artístico.
El Templo Principal
La iglesia es una construcción armoniosa de estilo gótico con elementos mudéjares. Se empezó a construir en 1338 y ya estaba abierta al culto en 1405. Es sorprendente por su tamaño y belleza, ya que tiene tres naves, algo poco común para una iglesia de convento en esa época. Esto la hace muy especial en Andalucía.
En el centro de la capilla mayor se encuentra el sepulcro de los fundadores del monasterio y de algunos de sus descendientes.
El Coro y su Sillería Nazarí
A los pies de la iglesia se encuentra el coro, dividido en dos partes: el coro bajo y el coro alto. Aquí es donde las monjas participaban en los servicios religiosos. Lo más valioso del coro bajo es su sillería, que es de estilo nazarí. Fue construida en el siglo XIV por artistas del reino de Granada.
Otras Salas Importantes
El monasterio cuenta con otras dependencias como la Sala Capitular, la Despensa y una gran Cocina con una enorme chimenea del siglo XIV. También tenía dormitorios y una enfermería, que era un pabellón de dos plantas construido en el siglo XVI.
Obras de Arte en el Monasterio
El Monasterio de Santa Clara alberga una gran cantidad de obras de arte, incluyendo retablos, esculturas y pinturas.
Retablos y Esculturas
- Retablo Mayor: Es una obra impresionante realizada por Jerónimo Velázquez entre 1635 y 1640. Muestra la influencia de su maestro, Juan Martínez Montañés.
- Sepulcros: La iglesia se convirtió en el lugar de entierro de la familia Portocarrero, los señores de Moguer. Hay valiosas sepulturas, como el túmulo central con cinco estatuas de alabastro, y los sepulcros de Pedro Portocarrero y Juan Portocarrero, que son ejemplos de arte gótico y plateresco.
- Relieve de la Circuncisión del Señor: Esta importante obra de Juan Martínez Montañés fue creada en 1606.
- Cristo de la Humildad y Paciencia: Una hermosa imagen gótica del siglo XV, posiblemente de Inglaterra, tallada en alabastro.
- Niño de las Lágrimas: Una escultura de madera del siglo XVIII, atribuida a la escuela sevillana.
Pinturas y Otros Tesoros
- Puertas del Coro: Las puertas del coro bajo tienen delicadas pinturas por ambos lados, realizadas entre 1470 y 1490. Muestran escenas religiosas y emblemas franciscanos.
- Murales: Durante las restauraciones, se descubrieron varios murales pintados en las paredes de la iglesia, como un San Cristóbal del siglo XV.
- La Sagrada Estirpe: Un gran cuadro del siglo XVI que representa a la familia de Jesús, obra de Pedro Villegas Marmolejo.
- Sillería del Coro: Además de su belleza, es única por su estilo nazarí y los escudos de familias nobles que la decoran.
- Libros del Coro: Se conservan tres libros antiguos, algunos del siglo XV.
- Altares de Azulejo: En el antecoro hay dos altares decorados con cerámica policromada del año 1600.
El Monasterio de Santa Clara es un lugar que nos permite viajar en el tiempo y conocer más sobre la historia de España y su conexión con el resto del mundo.