Calera de León para niños
Datos para niños Calera de León |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Calera de León en España | ||
Ubicación de Calera de León en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tentudía | |
• Partido judicial | Zafra | |
Ubicación | 38°06′23″N 6°20′16″O / 38.1062772, -6.337674 | |
• Altitud | 710 m | |
Superficie | 69,2 km² | |
Población | 918 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,44 hab./km² | |
Gentilicio | calereño, -a | |
Código postal | 06292 | |
Alcaldesa (2023-) | Joaquina Rebollo Caballero (PP) | |
Patrona | Virgen de Tentudía | |
Sitio web | www.caleradeleon.es | |
Calera de León es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. En 2024, su población es de 918 habitantes.
Contenido
Geografía de Calera de León
Este municipio se asienta sobre una colina que mide unos 709,4 metros de altura. Su territorio está rodeado de sierras y colinas, como la sierra de Tentudía.
El Monte Tentudía: La Cima de Badajoz
Dentro de Calera de León se encuentra el Monte Tentudía. Este es el punto más alto de la provincia de Badajoz, alcanzando los 1104 metros sobre el nivel del mar.
¿Dónde se ubica Calera de León?
Calera de León está a 126 kilómetros de Badajoz y a 101 kilómetros de Sevilla. Forma parte de la comarca de Tentudía y del partido judicial de Zafra.
Historia de Calera de León
En la época de la dominación árabe, el lugar se llamaba Al-Caxera, que significa "blanca". Sin embargo, su importancia histórica comenzó a mediados del siglo XIII.
La Leyenda de la Batalla de Tentudía
Durante la reconquista de Sevilla por el rey Fernando III de Castilla, el maestre Pelay Pérez Correa recibió la orden de atacar a un ejército en estas sierras. La batalla fue muy intensa y la noche se acercaba sin que hubiera un ganador. Se cuenta que el valiente capitán pidió ayuda a la Virgen, gritando: "¡Santa María, detén tu día!". La tradición dice que el sol se detuvo en el horizonte, permitiendo a los cristianos ganar la batalla.
En recuerdo de este evento, el maestre mandó construir un templo en la cima del monte más alto. Este templo se convirtió en monasterio en 1514 por decisión del papa León X. Fue el centro de la Vicaría de Tudía, que incluía nueve pueblos de la zona. También tuvo un colegio de estudios importantes hasta mediados del siglo XIX.
Calera de León y la Orden de Santiago
Gracias a la construcción de este templo y, más tarde, del Conventual Santiaguista, Calera de León se convirtió en un lugar muy importante para la Orden de Santiago.
Hasta 1873, el pueblo perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León. Después de esa fecha, pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz. Cuando terminó el Antiguo Régimen, Calera de León se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Fuente de Cantos. En el censo de 1842, tenía 319 hogares y 1251 habitantes.
Lugares Históricos y Culturales
Calera de León cuenta con varios edificios antiguos y significativos que muestran su rica historia.
Iglesia Santiago Apóstol
Esta iglesia está unida al claustro del convento. Fue construida con mampostería, ladrillo y piedra. Su fachada es irregular, con una escalera de caracol y una espadaña de estilo barroco del siglo XVIII.
Es una obra de estilo gótico tardío, de finales del siglo XV. Tiene una sola nave grande, con cuatro capillas y una sacristía. El techo es una bóveda de crucería en forma de estrella. La entrada principal es de estilo Renacimiento, con columnas. Dentro, hay ocho cuadros de Eduardo Acosta que muestran a los evangelistas y escenas de la batalla de Tentudía. También hay una talla de madera de un Cristo Crucificado del siglo XVI. Las vidrieras tienen la flor de lis y la espada de la Orden de Santiago.
Monasterio de Tentudía
Monasterio de Tentudía Este es un conjunto arquitectónico muy importante de estilo gótico mudéjar. Está considerado un Bien de Interés Cultural Nacional.
La iglesia del monasterio se construyó sobre un templo más pequeño, para recordar la famosa batalla de Tentudía. Tenía tres naves y capillas. A finales del siglo XIV, se añadieron dos capillas funerarias. En ellas se encuentran los restos de dos maestres de la Orden de Santiago: Gonzalo Mexías y Fernando Oxores. Las capillas laterales tienen retablos de azulejos que muestran a Santiago a caballo y a San Agustín. La imagen principal es la de la Virgen de Tentudía, muy querida en la zona.
Lo más destacado del Monasterio es el retablo mayor, hecho en 1518 por el famoso ceramista italiano Niculoso Pisano, que vivía en Sevilla. Este retablo combina el estilo mudéjar con colores hermosos, siendo uno de los conjuntos de cerámica más importantes de la península. Mide 3,4 metros de alto por 2,65 metros de ancho y tiene 640 azulejos. Representa escenas de la Virgen. Al lado derecho del altar, está la tumba del fundador, Pelay Pérez Correa, cubierta con azulejos similares.
El claustro es de estilo mudéjar sencillo, construido con ladrillo. Tiene dos pisos con arcos. En el centro hay un aljibe (depósito de agua). Las habitaciones del monasterio son sencillas, con techos de madera o bóvedas.
Conventual Santiaguista
Convento de Santiago (Calera de León)
Esta construcción de piedra fue hecha a finales del siglo XV. Sirvió como una residencia más grande para los caballeros de la Orden de Santiago. Durante cuarenta años, albergó el Colegio de San Marcos de León. Al igual que el Monasterio de Tentudía, este edificio es un Bien Histórico Artístico Nacional desde 1931. Su claustro, con dos pisos, está hecho de piedra y sus columnas y bóvedas muestran la belleza del estilo Renacimiento.
Una de sus partes más importantes es el claustro, que es cuadrado y tiene dos pisos. El piso de abajo tiene arcos que se apoyan en pilares. Las habitaciones más bonitas están en la planta baja, como la "Sala de los Capítulos o de las Piñas", que tiene decoraciones en las bóvedas. También hay conchas de la Orden de Santiago y escudos.
Ermita Ntra. Sra. de los Dolores
Esta ermita se encuentra al borde del pueblo, en el camino hacia Tentudía. Aunque ha sido muy modificada a lo largo de los siglos, especialmente en el barroco, conserva su encanto. Es pequeña, con una sola nave. Lo más notable es su tambor octogonal sobre la cabecera, cubierto con una pequeña cúpula. La entrada principal es de estilo clásico. Antiguamente, tenía una reja de madera para proteger los objetos valiosos de la iglesia.
Fiestas y Tradiciones
Calera de León celebra varias fiestas a lo largo del año, algunas con mucha historia.
Romería de Tentudía
La Romería de Tentudía es una fiesta que se celebra cada 8 de septiembre. Tiene más de 700 años de antigüedad, desde la segunda mitad del siglo XIII.
Cuando se construyó el Monasterio, la devoción a la Virgen creció mucho. El rey Alfonso X "El Sabio" la menciona en sus famosas cantigas. Con el tiempo, la fiesta se hizo más popular. A finales del siglo XIV, el rey Enrique II de Trastámara concedió privilegios para la fiesta de la Virgen. Ya en esa época, más de 6000 personas venían a esta romería desde el sur de la provincia de Badajoz y el norte de las provincias de Huelva y Sevilla.
Se considera que la romería o feria de Tentudía es una de las más antiguas de España.
Cada 8 de septiembre, al amanecer, la imagen de la Virgen de Tentudía sale de la plaza mayor del pueblo. Ella es la patrona de Calera de León y de la comarca de Tentudía. La acompañan muchos romeros y peregrinos hasta su santuario, el Monasterio de Tentudía. El camino es de 9 kilómetros, y aunque puede ser cansado, los paisajes y el aire fresco de la sierra lo hacen agradable. Durante las paradas, se pueden probar dulces tradicionales y productos locales, especialmente los derivados del cerdo ibérico.
Otras Celebraciones Importantes
- San Marcos: Se celebra entre el 24 y el 26 de abril.
- San Isidro Labrador: Del 15 al 18 de mayo.
- Bajada de la Virgen de Tentudía del Monasterio: El 15 de agosto.
- Ferias y Fiestas en honor a la Virgen de Tentudía: Del 7 al 10 de septiembre.
- Feria del Piñón: Durante el Puente de la Inmaculada.
Población de Calera de León
Calera de León tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Calera de León entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Calera de León Facts for Kids