robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Zamora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zamora
Provincia de España

De izquierda a derecha y de arriba abajo: el casco histórico de la ciudad de Zamora, la Torre del Caracol en Benavente, la Colegiata de Santa María la Mayor en Toro, las Lagunas de Villafáfila, los Arribes del Duero y el lago de Sanabria.
Escudo de la provincia de Zamora.svg
Escudo

Zamora in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 41°45′N 6°00′O / 41.75, -6
Capital Zamora
Idioma oficial Castellano
 • Otros idiomas Leonés y gallego
Entidad Provincia de España
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Bandera de Castilla y León Castilla y León
Congreso
Senado
Cortes CyL
Diputación
3 diputados
4 senadores
7 procuradores
25 diputados provinciales
Subdivisiones 248 municipios
17 mancomunidades
5 partidos judiciales
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 22.º
 • Total 10 561 km²
Población (2024)  
 • Total 166 253 hab.
 • Densidad 15,74 hab./km²
Gentilicio zamorano, -a
Huso horario UTC+01:00
Código postal 49
Prefijo telefónico 980
ISO 3166-2 ES-ZA
Sitio web oficial

La provincia de Zamora es una provincia de España, situada en el noroeste de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su capital y ciudad más grande es Zamora.

Esta provincia tiene una superficie de 10 561 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 2,1% de la superficie total de España. En enero de 2024, su población era de 166 253 habitantes. Zamora limita al norte con la provincia de León, al este con la provincia de Valladolid, al sur con la provincia de Salamanca, y al oeste con Portugal y la provincia de Orense en Galicia.

La provincia de Zamora cuenta con 520 pueblos y ciudades, organizados en 248 municipios. Más de la mitad de estos municipios tienen menos de 250 habitantes. Solo Benavente, Toro y la ciudad de Zamora superan los 5000 habitantes.

La provincia se formó oficialmente en 1833, como parte de una reorganización territorial de España. Está dividida en 248 municipios, que se agrupan en cinco zonas judiciales: Toro, Zamora, Benavente, Sanabria y Villalpando.

¿De dónde viene el nombre de Zamora?

El nombre de la provincia de Zamora proviene de su capital, la ciudad de Zamora. No hay un acuerdo único sobre el origen de este nombre.

Algunos creen que su primer nombre fue romano, Ocellum Duri, que significa "Los Ojos del Duero". De ahí, con el tiempo, pudo haber evolucionado al nombre actual. En el año 569, durante la época visigoda, se le llamaba Semure. Más tarde, bajo el dominio musulmán, se conoció como Azemur (que significa "olivar silvestre") o Samura. Después de la Reconquista, alrededor del año 754, y tras ser reconstruida por el rey Fernando I de León en el siglo XI, pasó a llamarse Zamora.

Símbolos de la provincia de Zamora

Los símbolos de la provincia de Zamora son su escudo y su bandera.

El Escudo de Zamora

El escudo de la provincia de Zamora es muy detallado y está dividido en siete partes, llamadas cuarteles. Cada cuartel representa a un municipio importante de la provincia:

  • El primer cuartel muestra un toro y un león, que son los símbolos de Toro.
  • El segundo tiene un puente con la imagen de la Virgen María y dos torres, que es el escudo de Benavente.
  • El tercero tiene franjas azules y doradas con un sol, que es el escudo de Villalpando.
  • El cuarto muestra torres y un león, que representan a Alcañices.
  • El quinto tiene una cruz de San Andrés dorada y flores de lis, que es el escudo de Puebla de Sanabria.
  • El sexto muestra un castillo, que es el símbolo de Bermillo de Sayago.
  • El séptimo tiene un águila de dos cabezas y un estandarte, que es el escudo de Fuentesaúco.

En el centro del escudo principal hay un escudo más pequeño, llamado escusón, que es el de la ciudad de Zamora. Este escusón muestra un brazo con una bandera y un puente con dos torres sobre el agua. Todo el escudo está coronado con una corona real.

La Bandera de Zamora

La provincia de Zamora no tiene una bandera oficial propia. Sin embargo, la bandera de la ciudad de Zamora, conocida como la Seña Bermeja, se usa de forma no oficial en los edificios de la Diputación Provincial y en los ayuntamientos de la provincia.

La Seña Bermeja tiene ocho tiras rojas que simbolizan las ocho victorias del líder Viriato contra los romanos. También tiene una banda verde esmeralda. Esta banda verde fue añadida por el rey Fernando V de Castilla en el siglo XV, como reconocimiento por la ayuda recibida en la batalla de Toro en 1476.

Geografía de Zamora

La provincia de Zamora tiene una superficie de 10 561 kilómetros cuadrados. Limita con las provincias de León al norte, Salamanca al sur, Valladolid al este, y con Portugal y la provincia de Orense (Galicia) al oeste.

El territorio de Zamora es muy variado. Al noroeste, hay una zona montañosa con parte de los montes de León, donde la altura máxima es de 2127 metros en Peña Trevinca. En el oeste, la sierra de la Culebra alcanza los 1241 metros en Peña Mira. Esta sierra es una reserva natural importante, hogar de lobos ibéricos, ciervos y jabalíes.

Al suroeste, el río Duero forma una garganta profunda llamada los Arribes del Duero, con desniveles de hasta 300 metros. Esta zona es una frontera natural con Portugal. El centro, este y sur de la provincia son llanuras típicas de la meseta, excepto por algunas elevaciones como el Teso Santo y El Castillo, cerca de Peñausende, que superan los 1000 metros.

La altura más baja de la provincia es de 330 metros en Fermoselle, y la más alta es Peña Trevinca con 2127 metros en Porto.

Relieve y paisajes

La provincia de Zamora se caracteriza por sus grandes llanuras o campiñas, atravesadas por valles fértiles. Este paisaje de meseta se interrumpe al norte por la sierra de la Cabrera y la Segundera, que marcan los límites con León y Galicia.

Al sur de la comarca de Sanabria, las sierras de Marabón, Tejera, Gamoneda y Atalaya forman los límites con Portugal. Hacia el sureste, la sierra de la Culebra es conocida por sus formaciones rocosas.

Clima de Zamora

El centro, sureste y noreste de la provincia tienen un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que es un clima seco, con inviernos fríos, veranos muy calurosos y estaciones intermedias suaves.

En el noroeste, en la comarca de Sanabria, el clima es más templado y húmedo debido a la influencia del Océano Atlántico. En las zonas más altas, el clima es de montaña.

Las temperaturas medias anuales en Zamora son bajas, entre 8 °C en Sanabria y 12,5 °C en la capital. Las lluvias son escasas en la mayor parte de la provincia, con menos de 400 mm al año. Sanabria es la excepción, con hasta 1400 mm de lluvia al año, mucha de ella en forma de nieve. En general, cuanto más al norte y oeste, más bajas son las temperaturas y más lluvias hay.

Ríos y lagos

Archivo:Puente de Piedra (Zamora) (2)
El Duero a su paso por Zamora

Casi toda la provincia de Zamora pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Duero, excepto el río Bibey en Sanabria, que fluye hacia el río Miño. El Duero es el río más importante de la provincia. Entra por la zona de Toro y sale por Fermoselle, formando los impresionantes Arribes del Duero.

Otros ríos importantes son el río Esla, que cruza la provincia de norte a sur, y sus afluentes como el Aliste, el Tera, el Cea y el Órbigo. También son importantes el Valderaduey y el Tormes, que marca el límite con la provincia de Salamanca.

La provincia tiene importantes lagos naturales, como el lago de Sanabria y las lagunas de Villafáfila. También hay muchos embalses construidos para generar electricidad. El lago de Sanabria es el lago de origen glaciar más grande de la península ibérica, con 368 hectáreas. Las lagunas de Villafáfila son un lugar crucial para las aves migratorias en invierno y tienen la colonia de avutardas más grande de Europa.

Desde 1902, se han construido 17 embalses en la provincia, con una capacidad total de 1850 hectómetros cúbicos. Algunos de los más grandes son Almendra en el Tormes y Ricobayo en el Esla.

Espacios naturales protegidos

En Zamora, puedes encontrar el Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores y el Parque Natural de Arribes del Duero. También está la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y la Meseta Ibérica, una reserva de la biosfera compartida con Salamanca y Portugal. Además, hay zonas protegidas en las sierras de la Culebra y de la Cabrera.

Archivo:Lago de Sanabria, Zamora. 03
Lago de Sanabria al atardecer

Historia de la provincia de Zamora

Archivo:Dolmen de San Adrian 01 by-dpc
Ortostatos y cámara funeraria del dolmen de San Adrián
Archivo:Provinces Crown of Castile 1590
Zamora en 1590 según los votos en las Cortes de Castilla
Archivo:Mapa de la provincia de Zamora (1863), por Francisco Coello
Zamora en 1863, mapa de Francisco Coello

La historia de la provincia de Zamora es una parte importante de la historia de España. Varios historiadores han estudiado esta región, como Juan Gil de Zamora en la Edad Media y Florián de Ocampo en el siglo XVI, quien tiene un instituto de estudios con su nombre. Otros estudiosos como Cesáreo Fernández Duro y Ursicinio Álvarez también contribuyeron mucho. Desde 1989, se celebra el Congreso de Historia de Zamora.

Desde sus inicios, la provincia ha tenido tres ciudades históricamente importantes: Zamora, Toro y Benavente.

Debido a su geografía, con llanuras y montañas, Zamora ha sido un lugar de paso para ejércitos entre Castilla, León, Galicia y Portugal. Por eso, algunas de sus ciudades se convirtieron en fortalezas defensivas. Su historia se refleja en su escudo, la Seña Bermeja. La historia también ha dejado importantes construcciones de estilo románico y modernista.

Parte de la historia de Zamora se cuenta en antiguos poemas, como el Cantar de Sancho II, que narran eventos como el cerco de Zamora. La provincia de Zamora fue reconocida oficialmente en el censo de 1789 y se configuró tal como la conocemos hoy el 30 de noviembre de 1833, formando parte de la Región Leonesa. En 1983, se unió a la comunidad autónoma de Castilla y León.

A lo largo de la historia, hubo periodos de despoblación debido a conflictos. El esplendor económico y artístico de la provincia comenzó en el siglo XI, cuando la población creció, se construyeron más iglesias y la primera catedral del Reino de León. También se establecieron las tradiciones religiosas de la Semana Santa. El declive empezó después de la época de los Reyes Católicos y se acentuó con la Guerra de la Independencia Española y la Revolución Industrial, lo que llevó a la migración de las zonas rurales a las ciudades. A mediados del siglo XX, muchas personas emigraron a otros países.

En el siglo XXI, la provincia ha mejorado sus infraestructuras y se ha enfocado en la conservación de la naturaleza y el patrimonio histórico. Ahora es un lugar ideal para disfrutar de parques naturales, turismo rural y actividades culturales. Industrias tradicionales como la del vino y el queso han vuelto a crecer.

Actualmente, hay un pequeño territorio en disputa en el límite con la provincia de Orense y Portugal. Este lugar, de poco más de 1,8 km, se encuentra entre el cerro de Las Lagunas y la frontera con Portugal.

¿Cómo se organiza el gobierno en Zamora?

La provincia de Zamora tiene diferentes niveles de administración para su gobierno.

Administración del Estado en Zamora

Archivo:Subdelegación del Gobierno en Zamora
Sede de la Subdelegación del Gobierno en Zamora

Antiguamente, la figura principal era el gobernador civil, que representaba al Gobierno en la provincia. Desde 1996, esta figura se transformó en el subdelegado provincial de las Delegaciones del Gobierno.

El subdelegado de gobierno en Zamora es la máxima autoridad del Estado en la provincia. Actualmente, la titular es Jerónimo García Bermejo. La sede de este organismo se encuentra en la plaza de la Constitución de la ciudad de Zamora.

Delegación de la Junta de Castilla y León

La Junta de Castilla y León organiza su administración en delegaciones provinciales. Estas delegaciones son las encargadas de coordinar y gestionar las competencias de la comunidad autónoma en cada provincia.

El delegado territorial es el representante de la Junta de Castilla y León en la provincia. Actualmente, el delegado territorial en Zamora es José Alberto Castro Cañibano.

La Diputación Provincial

Archivo:Diputación Provincial de Zamora
Sede principal de la Diputación Provincial de Zamora

El gobierno de la provincia está a cargo de la diputación provincial. El Pleno de la Diputación Provincial de Zamora es el órgano que toma las decisiones más importantes. Está formado por el presidente, los vicepresidentes y los demás diputados. Se reúnen una vez al mes.

La Junta de Gobierno, formada por un grupo de diputados elegidos por el presidente, se reúne cada quince días. La presidenta actual es Maite Martín Pozo.

Municipios de Zamora

Archivo:Zamora - Mapa municipal
División provincial de la provincia

La unidad administrativa más pequeña de la provincia son los municipios. Hay 248 municipios en Zamora. La capital, Zamora, es el municipio con más habitantes (59 475 en 2022). Muchos municipios tienen menos de 500 habitantes.

Además de la capital, los municipios más grandes son Benavente (17 376 habitantes en 2022) al norte, y Toro (8448 habitantes) al este. Otros municipios importantes son Morales del Vino, Villaralbo, Moraleja del Vino, Villalpando, Fuentesaúco, Puebla de Sanabria y San Cristóbal de Entreviñas.

Municipios por población
Archivo:Catedral zamora
Zamora

Zamora
Archivo:Benavente. Plaza del Ayuntamiento
Benavente

Benavente
Archivo:ColegiatadeToro
Toro

Toro
N.º Municipio Población N.º Municipio Población
Archivo:Morales del Vino
Morales del Vino

Morales del Vino
Archivo:Iglesia de Villaralbo
Villaralbo

Villaralbo
Archivo:Moraleja en fiestas
Moraleja del Vino

Moraleja del Vino
1 Zamora &&&&&&&&&&059475.&&&&&059 475 11 Fermoselle 1128
2 Benavente &&&&&&&&&&017376.&&&&&017 376 12 Santa Cristina de la Polvorosa 1066
3 Toro 8448 13 Coreses 1049
4 Morales del Vino 3060 14 Alcañices 1024
5 Villaralbo 1763 15 Bermillo de Sayago 1002
6 Moraleja del Vino 1756 16 Roales 1001
7 Fuentesaúco 1601 17 Monfarracinos 978
7 Villalpando 1436 18 Galende 973
9 San Cristóbal de Entreviñas 1375 19 Corrales del Vino 960
10 Puebla de Sanabria 1357 20 Morales de Toro 943
Fuente: INE 2022

Zamora es la 13.ª provincia de España con mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (35,57%).

Mancomunidades y Comarcas

Los municipios de la provincia se agrupan en mancomunidades para compartir servicios. Algunas de ellas son:

  • Mancomunidad de Alta Sanabria
  • Mancomunidad de Benavente y Comarca
  • Mancomunidad de Servicios Órbigo-Eria
  • Mancomunidad Tierra del Pan
  • Mancomunidad Tierra del Vino

También se organizan en comarcas, que son regiones con características geográficas o históricas similares. Algunas de las comarcas de Zamora son:

Partidos judiciales

Los municipios también se agrupan en cinco partidos judiciales: Toro, Zamora, Benavente, Sanabria y Villalpando.

Población de Zamora

La provincia de Zamora tiene una población de 166 253 habitantes en 2024, lo que la convierte en la sexta provincia menos poblada de España.

Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Zamora entre 1857 y 2022

     Población de derecho según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2022.

Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Zamora entre 1998 y 2023

     Población de derecho (1998-2022) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

Cultura de Zamora

Origen de la población

Archivo:Traje Regional (Aliste) 02
Traje regional de Aliste

Un estudio genético ha mostrado que la población de Zamora tiene un origen similar al de las personas de los alrededores. La mayoría de los linajes (65%) provienen de la época paleolítica, seguidos por los neolíticos.

El estudio también encontró linajes masculinos del norte de África, probablemente debido al periodo de presencia islámica, y rastros de linajes subsaharianos, lo que indica la presencia de personas esclavizadas en algunos momentos históricos. La comarca de Sayago tiene las mayores frecuencias de linajes africanos.

Sayago es la comarca con menor relación genética con el resto de la provincia. En Aliste se han encontrado algunos linajes judíos, posiblemente por su relación con Trás-os-Montes, donde hubo una comunidad judía desde el siglo XII.

Las lenguas de Zamora

Archivo:LengZamLe
Mapa lingüístico de Zamora y León

El castellano es la lengua principal en toda la provincia. Sin embargo, el leonés todavía se habla en algunas zonas como Sanabria, Benavente, Aliste o Sayago. Su uso es más común en el noroeste.

En los valles del Tuela y el Bibey, en la zona occidental de Sanabria, también se habla gallego, con más del 95% de la población utilizándolo.

Los lingüistas distinguen tres áreas lingüísticas en Zamora:

  • La gallego-portuguesa, en la parte más occidental de Sanabria.
  • La asturleonesa, que incluye el resto de Sanabria, Los Valles, Aliste, Tierra de Tábara y el noroeste de Sayago.
  • La castellanizada, que abarca el resto de la provincia, donde el leonés ha sido muy influenciado por el castellano.

El castellano es la lengua oficial. El gallego y el leonés también son reconocidos en Zamora, según el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

Fiestas y tradiciones populares

Archivo:Zangarrón de Montamarta
El Zangarrón de Montamarta, una de las mascaradas de invierno que tienen lugar en algunas localidades de la provincia de Zamora
Archivo:Merlú
Monumento al Merlú, parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno cuya labor consiste en reunir a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional

La cultura popular de Zamora se muestra en sus variadas fiestas y costumbres, a menudo relacionadas con su comida tradicional.

El año comienza con las mascaradas de invierno, fiestas muy antiguas donde personajes disfrazados corren por las calles, saltando y haciendo bromas. Se les conoce como Carochos, Tafarrón, Vaca Bayona o Zangarrón, dependiendo del pueblo.

Hay muchas romerías tradicionales, especialmente en primavera y otoño. Algunas destacadas son:

  • La Luz en Moveros (último domingo de abril).
  • Los Pendones de Fariza (primer domingo de junio).
  • La Tuiza en Lubián (último domingo de septiembre).

Muchas localidades también celebran festejos taurinos. Entre ellos, el toro enmaromado de Benavente y los espantes de toros de Fuentesaúco.

La Semana Santa zamorana es muy famosa y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Es conocida por su singularidad, austeridad y religiosidad. Se originó en el siglo XIV y es la fiesta más importante de la ciudad. Sus procesiones son muy emotivas y recorren las calles del casco antiguo. La Semana Santa de Bercianos de Aliste también es muy especial, con sus vecinos vestidos con túnicas y capas tradicionales.

Gastronomía de Zamora

La gastronomía de Zamora es parte de la gastronomía de León, con influencias de la cocina gallega y asturiana. Se caracteriza por usar ingredientes sencillos y abundancia de carnes. Los platos suelen ser caseros y de origen humilde, típicos de pastores y agricultores.

Zamora produce vinos con denominación de origen, como los de la Tierra del Vino de Zamora. El río Duero divide la provincia en dos zonas: la Tierra del Pan al norte, por el cultivo de trigo, y la Tierra del Vino al sur, por su producción de vino.

Algunos productos zamoranos con reconocimiento oficial son:

Deportes tradicionales

  • Aluche: También conocido como vueltas o luchas, es un deporte de combate tradicional del Reino de León. Ha evolucionado de un pasatiempo a un deporte espectáculo.
  • Pelota a mano: Es otro deporte tradicional en Zamora. Por eso, casi todos los pueblos tienen un frontón o trinquete.

Economía de Zamora

Archivo:Presa Ricobayo edited
La presa de Ricobayo fue la primera de los Saltos del Duero en llevarse a cabo

La provincia de Zamora no tiene mucha industria. Los sectores más importantes son los servicios y la agricultura. La mayoría de las empresas (5043) y trabajadores (37837) se encuentran en el sector servicios.

Los productos zamoranos son muy valorados y muchos tienen sellos de calidad, como:

La provincia también extrae piedra natural, como la cuarcita de Ferreruela, el gneis de Sanabria, y diferentes tipos de granito y pizarra.

Las aguas de los ríos Duero, Tera, Esla, Bibey y Tormes se utilizan para generar electricidad en embalses. Los más grandes son el embalse de Almendra en el Tormes y el embalse de Ricobayo en el Esla.

Transporte y comunicaciones

Carreteras en Zamora

Archivo:A52 tunel canda
A-52 en el valle de Lubián

En la provincia de Zamora, hay importantes autovías como la Autovía del Noroeste, la Ruta de la Plata, la Autovía de las Rías Bajas y la Autovía del Duero.

También hay líneas de ferrocarril. Una está en funcionamiento (la línea Medina del Campo-Orense, que está siendo reemplazada por la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia). Otra línea, la Astorga-Plasencia, está cerrada, pero se discute su posible reapertura para el transporte de mercancías.

Autovías y autopistas en funcionamiento
Identificador Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Zamora por donde pasa
ESP A-6.svg
Autovía del Noroeste Madrid-La Coruña Villalpando, Benavente
ESP A-11.svg
Autovía del Duero Soria-Zamora Toro, Zamora
ESP A-52.svg
Autovía de las Rías Bajas Benavente-Vigo Benavente, Puebla de Sanabria
ESP A-62.svg
Autovía de Castilla Burgos-Portugal Cañizal
ESP A-66.svg
Autovía Ruta de la Plata Gijón-Sevilla Benavente, Zamora, Morales del Vino
Carreteras nacionales
Identificador Nombre Localidades importantes de Zamora por donde pasa
ESP N-6.svg
Carretera de Madrid a La Coruña Villalpando, Benavente
ESP N-122.svg
Carretera de Zaragoza a Portugal por Zamora Toro, Zamora, Alcañices
ESP N-525.svg
Carretera de Benavente a Santiago de Compostela Benavente, Puebla de Sanabria
ESP N-610.svg
Carretera de Palencia a Benavente Villanueva del Campo, Castrogonzalo, Benavente
ESP N-620.svg
Carretera de Burgos a Portugal por Salamanca Cañizal
ESP N-630.svg
Carretera de Gijón al Puerto de Sevilla Benavente, Zamora
ESP N-631.svg
Conexión N-630 / A-52 Tábara
Carreteras europeas
Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Zamora por donde pasa
ESP E-80.svg
Lisboa-Gürbulak Cañizal,
ESP E-82.svg
Tordesillas-Oporto Toro, Zamora, Alcañices

Patrimonio cultural de Zamora

Archivo:Ruinas de Castrotorafe
Ruinas de Castrotorafe, en el municipio de San Cebrián de Castro

La provincia de Zamora tiene 144 Bienes de Interés Cultural (BIC). Aunque es un número importante, es relativamente bajo comparado con otras provincias de Castilla y León. Esto significa que hay mucho patrimonio por reconocer aún.

De estos 144 bienes, dos son de categoría inmaterial, lo que es notable.

  • Desde 2014, la Semana Santa de Bercianos de Aliste es BIC inmaterial. Es una tradición cultural muy antigua, del siglo XVI, que se ha mantenido viva de generación en generación.
  • Desde 2015, la Pasión zamorana: ritos, esencia y territorio de Zamora también es BIC inmaterial. La ciudad de Zamora, con sus calles históricas, iglesias románicas y museos, es el escenario perfecto para esta celebración, donde los habitantes y visitantes participan activamente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Province of Zamora Facts for Kids

  • Escudo de la provincia de Zamora
  • Municipios de la provincia de Zamora
  • Núcleos de población de la provincia de Zamora
  • Mancomunidades de la provincia de Zamora
  • Partidos judiciales de la provincia de Zamora
  • Comarcas de la provincia de Zamora
  • Marcas de cantero en la provincia de Zamora
  • Historia de la provincia de Zamora
  • Diócesis de Zamora
  • Diócesis de Astorga
  • Personas de la provincia de Zamora
  • Gastronomía de la provincia de Zamora
  • Parque natural de Arribes del Duero
  • Conjunto Histórico Artístico la Villa de Fermoselle
  • Alfarería en la provincia de Zamora
kids search engine
Provincia de Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.