robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro el Viejo
San Pedro el viejo Madrid.jpg
Datos generales
Tipo Iglesia de culto católico
Uso Sede canónica de la Archicofradía de Jesús "El Pobre" y Dulce de Nombre de María en su Soledad
Estilo mudéjar, gótico tardío, barroco
Catalogación bien de interés cultural (Monumento, 4 de junio de 1979)
Calle calle del Nuncio y Costanilla de San Pedro
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°24′48″N 3°42′38″O / 40.413215, -3.710456
Construcción siglos XIV-XVII
Culto catolicismo
Diócesis archidiócesis de Madrid
Orden clero secular
Nombrado por San Pedro el Viejo

La Iglesia de San Pedro el Viejo es un templo católico muy antiguo en Madrid, España. Se encuentra en la Plazuela de Jesús "El Pobre", cerca de la calle de Segovia. Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad.

El edificio actual se construyó en el siglo XIV. Su parte más famosa es su torre de estilo mudéjar. A lo largo de los años, la iglesia ha tenido varias reformas. Una de las más importantes fue en el siglo XVII, que le dio un aspecto más unificado. A pesar de los cambios, aún se pueden ver elementos de su diseño original mudéjar. Desde 1979, la iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural.

Esta iglesia es la sede de la Archicofradía de Jesús "El Pobre". Esta es una de las cofradías más antiguas y conocidas de Madrid. Aquí se veneran las imágenes de Nuestro Padre Jesús "El Pobre" y del Dulce Nombre de María en su Soledad.

Historia de la Iglesia de San Pedro el Viejo

La historia de la parroquia de San Pedro el Viejo no es del todo clara. Se menciona en un documento antiguo de Madrid del año 1202. En ese tiempo, estaba en otro lugar, cerca de la actual plaza de Puerta Cerrada. En el siglo XIV, se trasladó a su ubicación actual.

Es una de las iglesias más antiguas de Madrid, junto con la Iglesia de San Nicolás de los Servitas. Se cree que el rey Alfonso X de Castilla pudo haberla fundado. Él cedió un terreno cerca de unas fuentes llamadas "fuentes de San Pedro". Una de las primeras tareas de la parroquia fue controlar la distribución del agua de estas fuentes.

Eventos Históricos Importantes

El 9 de mayo de 1462, un evento muy importante ocurrió en esta iglesia. Juana, hija del rey Enrique IV, fue jurada como princesa de Asturias y heredera del reino. Esto sucedió ante las Cortes, que eran como el parlamento de la época.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), la iglesia fue atacada por las tropas francesas. Se llevaron muchas cosas de valor y el edificio quedó muy dañado. Gracias a la ayuda del Arzobispado de Toledo y de algunas cofradías, la iglesia pudo ser reconstruida. En 1886, el edificio volvió a estar en mal estado, y se pensó en demolerlo.

Archivo:1862, Historia de la Villa y Corte de Madrid, vol. 2, Fachada lateral de la parroquia de Sª Pedro
Vista de la iglesia a mediados del Siglo XIX en un grabado de C. Pizarro.

En la Guerra Civil (1936-1939), la iglesia fue atacada de nuevo. Se perdieron muchas obras de arte, aunque algunas se salvaron, como el cuadro del altar mayor. Desde entonces, la iglesia ha sido restaurada varias veces. El interior está en buen estado, pero el exterior muestra una mezcla de estilos debido a las diferentes reparaciones.

Cambios en el Nombre de la Iglesia

Al principio, la iglesia era conocida como San Pedro el Real. Pero en 1891, dejó de ser una parroquia principal. La Iglesia de la Paloma tomó su lugar. Para evitar confusiones, la iglesia de la calle del Nuncio empezó a ser llamada popularmente San Pedro el Viejo. Sin embargo, los madrileños siempre han llamado a la Iglesia de la Paloma por ese nombre, no por su nombre oficial de San Pedro el Real.

Arquitectura de San Pedro el Viejo

El edificio actual es el resultado de muchas reformas y añadidos a lo largo del tiempo. Esto ha creado una mezcla de construcciones. La torre es el único elemento que mantiene un estilo claro: el mudéjar. Aun así, su parte superior, el campanario, tiene un estilo herreriano que se añadió después. La torre fue construida con ladrillo a mediados del siglo XIV. Cerca de la base de la torre, hay una puerta sencilla que está sellada, que podría ser del siglo XVI.

Diseño Interior y Elementos Destacados

La iglesia tiene una planta basilical, con una nave central y pequeñas naves laterales. La parte delantera de la iglesia (la cabecera) está orientada de manera diferente a las naves. Esto podría ser porque se construyó sobre una antigua mezquita o para seguir la línea de la calle.

La nave central tiene techos abovedados con ventanas. Las naves laterales tienen bóvedas de arista. Sobre la capilla principal, hay una cúpula elíptica diseñada por Lorenzo Hernández de Medina. La bola y la cruz de la parte superior fueron hechas por Juan Calero y doradas en 1768.

Dentro de la iglesia, se pueden ver elementos arquitectónicos de diferentes siglos:

  • Del siglo XV, como la cabecera de la nave de la epístola.
  • Del siglo XVI, como la capilla de los Luján (ahora llamada del Perpetuo Socorro).
  • Del siglo XVII, cuando se construyeron la cabecera principal y las tres naves.

Estos últimos cambios se hicieron durante una reforma en 1655. El arquitecto Francisco Sanz fue el encargado de unificar el interior del templo.

El retablo mayor es de estilo Barroco español. Fue creado por Sebastián de Benavente en 1671. Tiene columnas en espiral y una parte superior semicircular. En el centro, hay un espacio con la imagen de la Inmaculada Concepción, que es del siglo XIX. A los lados, hay pinturas de San Francisco de Asís y Santa Isabel de Hungría, del siglo XVII. En la parte superior, hay un cuadro de la Crucifixión de San Pedro, hecho por Juan Bautista Caturnio en 1771.

La Torre Mudéjar: Un Símbolo de Madrid

Archivo:Iglesia de San Pedro el Viejo
La torre mudéjar de San Pedro el Viejo desde la calle del Príncipe de Anglona.

La torre es la parte más visible de la iglesia. Mide 30 metros de altura y tiene una base cuadrada de 5,10 metros por lado. Se construyó en tres fases. La parte inferior es de granito, la del medio tiene un revestimiento de cemento, y la superior es de ladrillo.

Se dice que la torre se construyó para celebrar la reconquista de Algeciras en 1344. Fue hecha por maestros constructores musulmanes que vivían en Madrid, que ya era una ciudad cristiana.

La torre tiene unas ventanas únicas en Madrid, de estilo árabe-bizantino. Son aberturas estrechas enmarcadas por arcos ciegos en forma de herradura. Estas ventanas, a diferentes alturas, servían para dar luz al interior.

La parte superior de la torre, el campanario, se añadió en el siglo XVII y tiene un estilo herreriano. En el siglo XIX, la torre estaba cubierta con un revestimiento que simulaba ladrillos. Años después, se quitó ese revestimiento y ahora se pueden ver los ladrillos originales.

Jesús "El Pobre": Una Imagen Venerada

Archivo:Jesus el Pobre Madrid
Imagen de Jesús el Pobre, en su paso procesional de Semana Santa.

En San Pedro el Viejo se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno "El Pobre". Esta imagen sale en procesión el Jueves Santo por la tarde.

Un documento notarial reciente ha revelado que la imagen de Jesús Nazareno, conocido como "El Pobre", fue donada por María de la O Fernández de Córdoba y Moncada en 1756. Ella era la tercera esposa del Duque de Santisteban. La imagen llegó a la iglesia de San Pedro el Real en una procesión desde otra iglesia.

Un estudio del Museo Arqueológico Nacional de 2023 ha dado más información sobre el origen de esta imagen. El experto Juan María Cruz Yábar cree que fue creada por el escultor Antonio Primo. Este escultor nació en Andújar en 1735 y estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Antonio Primo quiso darle a esta imagen características especiales. Por ejemplo, la posición de las manos y los brazos es diferente a otras esculturas similares. La expresión del rostro también es única. Aunque Antonio Primo trabajó para la realeza, no fue muy reconocido. Entre sus obras se encuentran partes de la fachada del edificio de la Real Casa de Correos y su colaboración en la Fuente de la Alcachofa de Ventura Rodríguez.

Curiosidades de San Pedro el Viejo

El Misterio de la Momia

En el siglo XVI, durante una reforma, se derribó un muro de la sacristía. Allí se encontró la momia de un hombre que había sido enterrado de pie. Sus ropas estaban intactas y parecía ser un noble por las armas que llevaba. Las autoridades lo mostraron al público por unos días. Como nadie lo reclamó, se decidió enterrarlo de nuevo, probablemente en la misma iglesia.

El Exorcista de San Pedro

Un siglo después, San Pedro el Viejo se convirtió en el lugar de exorcismos. Un hombre llamado Genaro Andreini, de Calabria, realizaba estos rituales. Muchas personas iban a la iglesia para que les ayudara. Se formaban largas filas para ser atendidos. El famoso escritor Francisco de Quevedo incluso le dedicó unos versos. Finalmente, debido al revuelo que causaba, Andreini fue enviado de vuelta a Italia.

La Campana Mágica

La iglesia guarda un último secreto: su campana. Cuenta la leyenda que se compró con donaciones de los cristianos del barrio. Era tan grande que parecía imposible subirla a la torre. Pero un día, sin ayuda humana, apareció colocada en su lugar.

Se dice que la campana tocó sola dos veces: cuando murió el rey Felipe II y cuando el pueblo se levantó contra los franceses. Pero su verdadero poder era desviar las tormentas con su sonido, protegiendo así las cosechas. Debido a su gran peso, se rompió en 1565. Con el metal de esa campana, se hicieron dos campanas más pequeñas. Hoy se puede ver otra campana, colocada en 1801, que es más pequeña que las anteriores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro el Real, Madrid Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Pedro el Viejo (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.