robot de la enciclopedia para niños

Daroca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daroca
municipio de España
Bandera de Daroca.svg
Bandera
Coat of Arms of Daroca.svg
Escudo

Daroca ubicada en España
Daroca
Daroca
Ubicación de Daroca en España
Daroca ubicada en Provincia de Zaragoza
Daroca
Daroca
Ubicación de Daroca en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Campo de Daroca
• Partido judicial Daroca
Ubicación 41°06′47″N 1°25′01″O / 41.1131898, -1.4169508
• Altitud 782 m
Superficie 52,05 km²
Población 1919 hab. (2024)
• Densidad 39,27 hab./km²
Gentilicio darocense
Código postal 50360
Alcalde (2023) Miguel García (PP)
Presupuesto 4 010 856,35 € (2009)
Patrón Santo Tomás de Aquino
Sitio web daroca.es

Daroca es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es la capital de la comarca de Campo de Daroca y tiene una población de 1919 habitantes (2024).

Geografía de Daroca

Daroca está a unos 87 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. Se ubica en el valle del río Jiloca. La ciudad está protegida por dos cerros, el de San Jorge (855 metros) y el de San Cristóbal (931 metros). Sobre estos cerros se alzan las antiguas murallas que rodean la ciudad.

El terreno de Daroca tiene llanuras y sierras con barrancos. Cerca del río Jiloca, hay huertas donde se cultivan frutas y verduras. Más lejos, se cultiva la vid para hacer vino y cereales. Las zonas más altas conservan la vegetación natural de la región. La altura de Daroca varía entre los 979 metros en el cerro El Plano y los 725 metros a orillas del Jiloca. El centro de la ciudad está a 776 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Manchones Norte: Manchones y Retascón Noreste: Retascón
Oeste: Orcajo Rosa de los vientos.svg Este: Nombrevilla
Suroeste: Balconchán y Valdehorna Sur: Valdehorna y Villanueva de Jiloca Sureste: Villanueva de Jiloca

¿Cómo es el clima en Daroca?

El clima de Daroca es principalmente semiárido frío. Esto significa que es un lugar con poca lluvia y temperaturas que pueden ser bastante frías. Sin embargo, algunas zonas del municipio tienen un clima más húmedo y las partes más altas tienen un clima oceánico, con temperaturas más suaves.

Los registros de clima más importantes en Daroca desde 1920 incluyen:

  • La temperatura más alta: 41 °C, registrada el 10 de agosto de 2012.
  • La temperatura más baja: -22,4 °C, registrada el 17 de diciembre de 1963.
  • La mayor cantidad de lluvia en un día: 81 mm, el 10 de julio de 1923.
  • La racha de viento más fuerte: 108 km/h, el 11 de enero de 2016.

Historia de Daroca

Archivo:Cárcel de Daroca, Zaragoza, España, 2017-01-04, DD 52
Centro penitenciario de Daroca.

Se cree que Daroca fue una aldea celtíbera llamada Darek. Los romanos la conocieron como Agiria y construyeron un fuerte castillo para proteger una importante vía que conectaba Zaragoza con Valencia.

La primera vez que se menciona Daroca en documentos fue en el año 837. En ese tiempo, era una ciudad importante en el norte de al-Ándalus, bajo el control de una familia árabe. Los árabes la llamaron Calat-Darawca y la tuvieron por 400 años.

En 1120, el rey Alfonso I de Aragón la conquistó. Más tarde, en el siglo XII, Ramón Berenguer IV le dio leyes y privilegios especiales. Esto hizo de Daroca la capital de la Comunidad de Daroca, que tuvo mucha importancia en la Edad Media. La ciudad participaba en las reuniones de las Cortes de Aragón y fue sede de encuentros importantes con reyes como Pedro II, Jaime I y Pedro IV.

En 1248, las aldeas cercanas a Daroca formaron una Comunidad propia, aunque seguían teniendo una relación cercana con la ciudad. Esta Comunidad tenía sus propias autoridades y también participaba en las Cortes del reino. Durante una guerra contra Pedro I de Castilla, Daroca resistió un asedio, lo que le valió un reconocimiento especial en 1366.

En esa época, la economía de Daroca se basaba en la agricultura y la ganadería. En la ciudad vivían cristianos, judíos y musulmanes, quienes tenían las mismas leyes y privilegios, aunque se organizaban por separado.

Daroca fue un lugar de paso frecuente para los reyes de España, como los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Felipe III. También la visitaron Felipe V y Carlos II. Después de la muerte de Carlos II, Daroca apoyó a un candidato diferente al trono, lo que llevó a que la ciudad fuera ocupada durante un conflicto. Esto hizo que Daroca perdiera su autonomía municipal.

Archivo:1886, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Aragón, Daroca, Ventana del hospital de pobres, Gisbert
Ventana del hospital de pobres de Daroca en 1886.

Durante la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón, Daroca fue ocupada en 1808 y liberada en 1813.

En el siglo XIX, durante las Guerras Carlistas, Daroca fue ocupada varias veces por fuerzas carlistas, pero siempre se mantuvo leal a la monarquía de Isabel II.

A mediados del siglo XIX, la economía de Daroca mejoró gracias a la agricultura, lo que impulsó el comercio y la pequeña industria. A principios del siglo XX, llegó el ferrocarril en 1902, lo que ayudó mucho al comercio de la ciudad. También se hicieron obras para evitar inundaciones.

Durante un conflicto importante en España, la región de Daroca quedó bajo el control de un bando. Después de este periodo, la ciudad comenzó a disminuir su población, aunque se mantuvo gracias a la industria y la modernización del campo.

Población de Daroca

Daroca tiene una población de 1919 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Daroca entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno local de Daroca

Archivo:Ayuntamiento, Daroca, Zaragoza, España, 2014-01-08, DD 35
Edificio del ayuntamiento.

El alcalde actual de Daroca (desde 2023) es Miguel García, del partido PP.

Lugares interesantes para visitar en Daroca

Daroca tiene muchos edificios históricos y lugares especiales que puedes visitar.

Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales

Archivo:Daroca - Colegiata de Santa Maria de los Sagrados Corporales 81
Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales

Esta iglesia, que es una basílica menor desde 1890, se construyó entre los siglos XII y XVI. Empezó con un estilo románico y fue ampliada con el tiempo. Es muy importante porque guarda la reliquia de los Sagrados Corporales. Dentro, puedes ver un retablo muy antiguo del siglo XV, un órgano de los siglos XV y XVI, y un Altar Mayor de estilo barroco del siglo XVII. También tiene un museo parroquial. Por fuera, destaca su ábside románico y la antigua Puerta del Perdón.

Iglesia de San Juan Bautista

Archivo:Daroca - Iglesia de San Juan de la Cuesta 6
Iglesia de San Juan Bautista

Esta iglesia, construida entre los siglos XII y XIII, se levantó sobre los restos de una antigua mezquita. Aunque su interior ha sido muy restaurado, conserva su ábside original. Este ábside es muy especial porque muestra cómo el estilo románico empezó a mezclarse con el mudéjar aragonés. Un detalle notable es su arco polilobulado.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Archivo:Colegiata de Santa María de los Sagrados Corporales, Daroca, Zaragoza, España, 2014-01-08, DD 34
Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales

La iglesia de San Miguel Arcángel, también de los siglos XII y XIII, es un ejemplo puro del arte románico. En su interior, puedes ver un retablo mural del siglo XIV. Una restauración reciente quitó la decoración barroca para mostrar su aspecto original, pero mantuvo el coro del siglo XVI y la Capilla de los Heredia del siglo XVII.

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Archivo:Daroca - Santo Domingo de Silos 0
Iglesia de Santo Domingo de Silos

Esta iglesia, de los siglos XII y XIII, sufrió un incendio en 1735. De la construcción original se conservan el ábside románico-gótico y la torre. La torre es muy importante porque es uno de los primeros ejemplos de arte mudéjar en un campanario cristiano, con detalles de cerámica vidriada y arcos de estilo islámico. La iglesia fue reconstruida en el siglo XVIII en estilo barroco.

Fuente de los veinte caños

Archivo:Fuente de los veinte caños, Daroca
Fuente de los veinte caños

Construida en 1639, esta fuente es una de las pocas fuentes monumentales que se conservan en Aragón. Se construyó para embellecer la entrada a la ciudad, cerca de la Puerta Baja. La fuente tiene un diseño frontal con pilastras decoradas y capiteles con figuras de niños. Los veinte chorros de agua, como su nombre indica, salen de veinte rostros tallados en la piedra, que están desgastados por el tiempo.

La Mina de Daroca: una obra de ingeniería antigua

Archivo:Mina, Daroca, Zaragoza, España, 2014-01-08, DD 01
La mina, obra hidráulica.

La Mina, construida entre 1555 y 1560, es una de las obras públicas más impresionantes del siglo XVI en Europa. Es un túnel largo de 600 metros de largo, 6 metros de ancho y entre 7 y 8 metros de alto, que atraviesa el cerro de San Jorge, justo al lado de Daroca.

La calle Mayor de Daroca está en el fondo de un barranco. Esto hacía que las fuertes lluvias causaran inundaciones y daños en el centro de la ciudad. Para evitar esto, el ayuntamiento decidió construir este gran túnel. El arquitecto francés Pierres Bedel dirigió los trabajos.

Las obras comenzaron en 1555 y, después de cinco años, las dos brigadas de trabajadores se encontraron el 7 de septiembre de 1560. Para proteger la muralla y dirigir el agua hacia la Mina, se construyó un muro llamado la barbacana.

La Mina se convirtió en un orgullo para Daroca y uno de sus monumentos más famosos. Los reyes de España, como Felipe II en 1585, solían visitarla. Además de desviar el agua, la Mina también se usaba como un camino más corto para el ganado. Durante un conflicto en España, se usó para transportar mercancías en camiones. La Mina de Daroca ha inspirado leyendas y es un símbolo importante de la historia de la ciudad.

El Ruejo del Milagro

En 1575, quince años después de la construcción de la Mina, una gran tormenta causó una inundación en Daroca. La Mina no podía con tanta agua, y la Puerta Baja se cerró, actuando como un dique. Pero una enorme rueda de molino, llamada ruejo, que estaba en la Puerta Alta, bajó por la calle Mayor a gran velocidad. Derribó la Puerta Baja, permitiendo que el agua saliera y salvando a Daroca de la inundación. Hoy, el Ruejo se encuentra en el Paseo de la Constitución, frente a la Puerta Baja.

Hospital de Santo Domingo

Este hospital, del siglo XV, ha sido restaurado y ahora es la sede del Museo de Arte e Historia de Daroca. Era el hospital más importante de la ciudad y servía de refugio para viajeros y personas con discapacidad. Es un edificio de tamaño modesto, con arcos en la parte inferior que formaban una especie de lonja. En el segundo piso, tiene ventanas con dos arcos, y en el tercer piso, una galería de arcos de ladrillo.

Casa de los Soportales o Almudí

La casa de los soportales o almudí, de 1643, es un edificio de ladrillo con una lonja en la parte inferior. Esta lonja, con sus soportales de piedra y madera, se usaba como almacén de grano o almudí. Aquí se guardaba y vendía todo el trigo que llegaba a la ciudad.

Muralla de Daroca

Archivo:Daroca - Ruinas del castillo mayor
Ruinas del Castillo Mayor de Daroca.
Archivo:Puerta Alta y Baja de Daroca
Puerta Alta y Puerta Baja de Daroca.

Las murallas de Daroca fueron una obra de ingeniería muy importante. Tenían 4 kilómetros de largo y contaban con 116 torreones, 14 de ellos muy grandes. Esto las convertía en una de las murallas más extensas de España.

Algunas partes destacadas de las murallas son:

Castillo Mayor

El Castillo Mayor es la principal fortificación de Daroca. Fue un palacio musulmán que se empezó en el siglo IX y se terminó en el siglo XI. Tiene una planta rectangular y torreones. También fue un cuartel en la época carlista. El castillo es conocido por una leyenda local como el castillo de la Morica Encantada.

Otros lugares de interés incluyen:

  • Auditorio de Escolapios.
  • Casa y ventana del diablo Royo.
  • Casa Palaciega - Casa de la Provincia.
  • Casa de la Comunidad de Aldeas de Daroca.
  • Casa-Palacio de los Amor Cruz.
  • Palacio de los Gil de Bernabé.
  • Palacio de los Terrer de Valenzuela.
  • Palacio de los Luna.
  • Convento de Trinitarios - Santa Ana.
  • Colegio e Iglesia de Escolapios.
  • Palacio de los Marqueses de Montemuzo.
  • Convento de Nuestra Señora del Rosario. RR.MM. Dominicas.

Museo de la Pastelería Manuel Segura

Archivo:Museo de la Pasteleria Manuel Segura
Museo de la pastelería Manuel Segura

Este museo muestra todas las máquinas y herramientas que la familia Segura ha usado desde 1874, a lo largo de cinco generaciones, para hacer sus productos de pastelería.

Cultura en Daroca

Archivo:Mural de Daroca dibujado por Mingote
Mural de Daroca dibujado por el dibujante y escritor Antonio Mingote.

Desde el siglo XIII, Daroca ha sido un centro comercial y cultural importante en Aragón.

Hoy en día, Daroca es famosa por sus Festivales y Cursos Internacionales de Música Antigua. Cada año, la ciudad recibe a músicos y expertos en música renacentista y barroca. Este evento combina cultura y turismo y ha servido de ejemplo para otros festivales.

El Festival de Música Antigua, la Escuela de Música Pablo Bruna, la Banda Municipal, la Coral Ángel Mingote, las Jornadas de Canto Coral y los Cursos de Verano de Canto hacen de Daroca una ciudad musical muy importante.

Fiestas tradicionales de Daroca

Antiguamente, cada barrio de Daroca tenía sus propias fiestas. Sin embargo, todos celebraban las fiestas mayores de la ciudad, que siguen siendo las del Corpus Christi. Estas fiestas se celebran entre finales de mayo y principios de junio. El día más importante es el jueves del Corpus, con una procesión desde la colegiata de Santa María hasta la Torreta, donde se celebra un sermón desde al menos 1414.

El 7 de marzo se celebra la Festividad de Santo Tomás, una fiesta local. Se hace una procesión en honor al santo y se reciben visitantes de otras localidades. Esta fecha recuerda el día en que, según la tradición, llegó a Daroca el milagro eucarístico de los Sagrados Corporales en el siglo XIII.

Archivo:Semana Santa en Daroca
Paso de Semana Santa en Daroca

La Semana Santa en Daroca es muy especial. Combina el sonido de bombos y tambores en las procesiones con la belleza del arte religioso de la ciudad. Los domingos de Ramos y de Pascua son días importantes. El Domingo de Ramos se bendicen palmas y ramas de olivo. El Domingo de Pascua se celebra con una comida en el pinar de Daroca, donde se comen los tradicionales “panetes”.

A finales de julio, se celebra la Feria Medieval. Durante este fin de semana festivo, muchos vecinos se visten con trajes de época para recrear el esplendor de la Daroca antigua. El mercado medieval y las actividades en la calle atraen a muchos visitantes.

Como en otras localidades de Aragón, se celebran fiestas en honor a varios santos:

  • San Vicente, el 22 de enero.
  • San Valero, el 29 de enero.
  • San Blas, el 3 de febrero.
  • Santa Águeda, el 5 de febrero, día en que las mujeres celebran a su patrona. En estas celebraciones se encienden hogueras y se reparten dulces típicos.
  • San Isidro, el 15 de mayo, para la gente del campo.
  • San Cristóbal, el 10 de julio, patrón de los conductores, con una fiesta popular de fin de semana.

Ciudades hermanadas con Daroca

Daroca tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

Personas destacadas de Daroca

Puedes encontrar más información sobre personas importantes nacidas o relacionadas con Daroca en la.

Ver también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Daroca Facts for Kids

kids search engine
Daroca para Niños. Enciclopedia Kiddle.