Huécija para niños
Datos para niños Huécija |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de Huécija
|
||||
Ubicación de Huécija en España | ||||
Ubicación de Huécija en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alpujarra Almeriense | |||
• Partido judicial | Almería | |||
Ubicación | 36°58′04″N 2°36′33″O / 36.9677058, -2.6091422 | |||
• Altitud | 403 m | |||
Superficie | 19,02 km² | |||
Población | 537 hab. (2024) | |||
• Densidad | 26,34 hab./km² | |||
Gentilicio | huecijero, -ra | |||
Código postal | 04409 | |||
Pref. telefónico | 950-64 | |||
Alcaldesa (2019) | Ana María Vizcaíno Amat (PP) | |||
Patrón | San Blas | |||
Patrona | Virgen del Carmen | |||
Sitio web | www.huecija.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Huécija es una pequeña villa y un municipio español que se encuentra en la provincia de Almería, en la región de Andalucía. Está situada en la comarca de la Alpujarra Almeriense, en el valle del Andarax, a unos 31 kilómetros de la ciudad de Almería. En el año 2024, Huécija tenía 537 habitantes.
La localidad está en la orilla derecha del barranco del Agua y en las faldas del cerro de la Cruz, que forma parte de la Sierra de Gádor. Se encuentra a una altitud de 411 metros sobre el nivel del mar. El terreno del municipio es irregular, con zonas elevadas en la Sierra de Gádor y otras más bajas en el valle del río Andarax, con pequeños cerros y barrancos.
Huécija fue un lugar importante durante la Edad Moderna, siendo la capital del antiguo señorío de Marchena. Con el tiempo, este señorío desapareció y Huécija se convirtió en un municipio independiente en 1833.
Entre sus edificios más destacados se encuentran el Convento de los Agustinos, de estilo barroco, declarado Bien de Interés Cultural en 1992, y la Iglesia de la Anunciación, de estilo mudéjar. La principal actividad económica del municipio es la agricultura, especialmente el cultivo de la uva de Ohanes, aunque ahora se están cultivando más naranjos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Huécija?
El origen del nombre de Huécija no está del todo claro. Se sabe que durante la época en que los musulmanes vivían en España, se le llamaba Güezixa o Güecija. Algunos piensan que podría significar "centro de" o "madre de los pueblos", pero esto no está comprobado.
Después de la conquista cristiana, el nombre de la villa apareció de diferentes formas en documentos, como Guezixa (en 1492), Huezifa (en 1713), Villa de Marchena (también en 1713) y Guécija (en 1800). Cuando se fundó la Real Academia Española en 1713, se empezó a organizar la forma de escribir las palabras, y así surgió el nombre actual de Huécija.
Geografía de Huécija
¿Dónde se encuentra Huécija?
Huécija está en la parte occidental de la provincia de Almería, a 411 metros de altitud. Se ubica entre el barranco del Agua y el de los Frailes, a 31 km de la capital, Almería.
El municipio tiene una superficie de 19,2 km². Limita al norte con Bentarique, al este con Alicún y una parte de Terque, al sur con Terque y al oeste con Íllar.
¿Cómo es el terreno y el agua en Huécija?
El municipio se encuentra en el valle natural donde se une el río Andarax, aunque este río no pasa directamente por Huécija. También está en la ladera sur de la Sierra de Gádor, lo que hace que el terreno tenga muchas pendientes y barrancos, como el de Mamaica o el barranco del Agua.
El barranco del Agua, también conocido como barranco del Infierno o del Alfarax, se forma por corrientes de agua que se unen en un lugar llamado la Chanata, en la Sierra de Gádor. Este barranco desemboca en el río Andarax cerca de Terque.
El pueblo de Huécija está a los pies del cerro de la Cruz y al este del barranco del Agua. Estas características naturales han ayudado a definir los límites del área urbana.
¿Qué tipo de clima tiene Huécija?
Huécija tiene un clima mediterráneo típico. Esto significa que sus veranos son secos y calurosos, y sus inviernos son fríos. Las lluvias son escasas y no muy regulares durante el año, con menos de 200 mm anuales.
En invierno, las heladas son comunes. Los veranos tienen muchas horas de sol, con días calurosos y noches frescas. La temperatura promedio anual es de casi 20 grados Celsius. Este clima favorece la vegetación mediterránea en la Sierra de Gádor, con muchos matorrales y pinos carrascos, creando un paisaje hermoso y lleno de vida.
Historia de Huécija
Huécija en la Antigüedad
Es muy probable que los primeros habitantes de Huécija fueran romanos. Esto se cree porque la villa está muy cerca del cerro de Marchena, donde se han encontrado restos de una antigua villa romana.
Huécija en la Edad Media
La primera vez que se menciona a Huécija en la historia fue en la Edad Media, durante la época musulmana. En el año 891, se habla de Huécija como una alquería (un pequeño pueblo o caserío) en las actividades de colonización de Urs al-Yaman, que era el centro urbano más importante de la zona en ese momento.
Más tarde, a partir del siglo XIII, cuando el Reino nazarí de Granada era el único territorio musulmán independiente en la península ibérica, Huécija formó parte de la taha de Marchena. La villa de Marchena era la capital de esta taha, donde vivía el gobernador y estaba la fortaleza principal.
Huécija en la Edad Moderna

Después de la rendición de Baza y la capitulación de Almería, la Taha de Marchena se convirtió en un señorío. Fue entregada a Gutierre de Cárdenas y Chacón como recompensa por su participación en la Reconquista. Huécija se convirtió en la capital de este señorío y fue elevada a la categoría de villa.
De esta época son la "Casa Palacio" (de la que solo quedan algunos muros) y el Convento de los Agustinos. Este último fue construido por orden de la esposa de Gutierre de Cárdenas, Doña Teresa Enríquez. Junto a él, se construyó la Iglesia de la Virgen de la Regla, que fue destruida por un terremoto en 1522. Solo se conservaron su torre y su fachada sur, que se usaron para la nueva iglesia del convento. En el siglo XVI también se construyó la Iglesia de la Anunciación, con estilo mudéjar y añadidos posteriores.
Durante la rebelión de los moriscos, muchos cristianos se refugiaron en el Convento. Los moriscos le prendieron fuego, y la mayoría de los refugiados murieron. Huécija fue recuperada por los cristianos el 13 de enero de 1569, y los moriscos fueron finalmente derrotados en 1570 y expulsados.
Huécija en la Edad Contemporánea
El señorío de Marchena existió hasta 1835, cuando fue abolido. Huécija y los demás pueblos que lo formaban se convirtieron en municipios independientes. En esta época, también fue muy importante la introducción del cultivo de la uva de Ohanes, que se convirtió en la principal actividad económica de la villa.
En el siglo XX, durante la Guerra Civil, hubo daños en la Iglesia de la Anunciación y en el Convento de los Agustinos. En el convento, se perdió un valioso retablo barroco.
Población y organización de Huécija
¿Cuánta gente vive en Huécija?
Huécija es un municipio pequeño que cuenta con una población de 537 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha tenido algunos cambios, como se puede ver en la gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Huécija entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo se organiza el pueblo?
Dentro del pueblo de Huécija, hay algunas zonas tradicionales como La Fuente, La Carretera, Barrio Alto, Barrio Bajo y la Glorieta.
También existe una zona llamada Barrio de la Luna o Los Molinicos, que está cerca de la Sierra de Gádor. Antes vivían muchas familias allí porque trabajaban en los campos cercanos, pero hoy en día está casi deshabitada. Solo algunas familias van los fines de semana o en vacaciones a los cortijos que aún se conservan.
Las casas en Huécija suelen tener una o dos plantas, con techos planos que antes eran de launa. Aunque ahora se usan materiales más modernos, la arquitectura tradicional sigue siendo importante.
¿Cómo se llega a Huécija?
Carreteras
Para llegar a Huécija, se toma la carretera AL-3405, que es un desvío de 4,22 kilómetros de la carretera A-348. Se pasa por la localidad de Alicún, que está a 700 metros de Huécija.
Identificador | Nombre | Recorrido |
---|---|---|
A-348 | Lanjarón-Almería | Benahadux (N-340a)-Lanjarón (A-44) |
AL-3405 | Alicún-Huécija | A-348-Alicún-Huécija |
Autobuses
Huécija tiene servicios de autobús diarios de lunes a viernes que conectan el pueblo con Almería. Hay tres autobuses que van de Almería a Huécija y dos que van de Huécija a Almería. El servicio lo gestiona la compañía Alsa-ENATCAR.
De Almería a Huécija | De Huécija a Almería | ||||
---|---|---|---|---|---|
Salida-Llegada | Días de Servicio | Paradas | Salida-Llegada | Días de Servicio | Paradas |
13:00 - 14:00 | Lunes a viernes | Almería, Benahadux, Gádor, Alhama de Almería, Venta Pavón, Alicún, Huécija | 07:30 - 08:30 | Lunes a viernes | Huécija, Alicún, Venta Pavón, Alhama de Almería, Gádor, Benahadux, Almería |
14:00 - 15:00 | Lunes a viernes | Almería, Benahadux, Gádor, Alhama de Almería, Venta Pavón, Alicún, Huécija | 15:00 - 16:00 | Lunes a viernes | Huécija, Alicún, Venta Pavón, Alhama de Almería, Gádor, Benahadux, Almería |
19:00 - 20:00 | Lunes a viernes | Almería, Benahadux, Gádor, Alhama de Almería, Venta Pavón, Alicún, Huécija | - | - | - |
Economía de Huécija
¿A qué se dedica la gente en Huécija?
La agricultura siempre ha sido la actividad económica más importante de Huécija. Hay muchas estructuras antiguas relacionadas con el agua, como balsas y túneles, que muestran lo importante que era el uso del agua para los cultivos.
Hoy en día, la agricultura sigue siendo la base de la economía, aunque está cambiando. Antes era muy importante el cultivo de la uva de Ohanes para exportación, pero ahora se cultivan más naranjos, olivos y productos de invernaderos.
Tipo de cultivo | Superficie (hectáreas) | Cultivo principal |
---|---|---|
Cultivos herbáceos de regadío | 8 | Patata |
Cultivos leñosos de regadío | 160 | Naranjo |
Cultivos leñosos de secano | 92 | Almendro |
Además de la agricultura, también son importantes el comercio, la construcción y las pequeñas industrias. En Huécija hay 26 empresas, la mayoría pequeñas. También hay una escuela-taller de artesanía que usa la farfolla (hoja de maíz).
Actividad | Número de Establecimientos |
---|---|
Comercio y Reparación | 8 |
Construcción | 5 |
Industria manufacturera | 4 |
Actividades inmobiliarias | 2 |
Actividades sociales | 2 |
¿Cómo ha cambiado la deuda del municipio?
La deuda del Ayuntamiento de Huécija ha variado a lo largo de los años, como se muestra en la siguiente gráfica.
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Huécija entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Huécija en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Símbolos de Huécija
Bandera
La bandera de Huécija es un rectángulo con tres franjas horizontales. La franja de arriba es morada, la del centro es amarillo gualdo (un tipo de amarillo) y la de abajo es verde. La franja amarilla es el doble de ancha que las otras dos. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo municipal, con colores adaptados a la bandera.
Los colores de la bandera se tomaron de los colores más importantes del escudo. El morado recuerda el color de los lobos del escudo de la familia Cárdenas, que fueron importantes en la historia de Huécija.
Escudo
El escudo de armas de Huécija tiene dos partes:
- En la primera parte, sobre un fondo dorado, aparecen dos lobos de color cárdeno (un tono de morado oscuro). Alrededor, hay un borde rojo con ocho letras "S" mayúsculas y ocho conchas (veneras) de color plata. Estas "S" y conchas vienen del escudo de la familia Cárdenas, los primeros señores del municipio.
- En la segunda parte, sobre un fondo verde, hay una torre dorada con una campana del mismo color. La torre tiene detalles en negro y ventanas azules. Esta torre representa la del Convento de los Agustinos, un edificio muy importante de la villa.
El escudo está coronado por una corona real cerrada.
Gobierno de Huécija
¿Cómo funciona el Ayuntamiento?
El gobierno de Huécija se organiza a través de un Ayuntamiento democrático. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años que viven en Huécija y son de España o de la Unión Europea pueden votar.
El Ayuntamiento de Huécija está formado por 7 concejales. La sede del ayuntamiento se encuentra en la calle Buenavista.
Resultados de las elecciones municipales de 2019
En las elecciones municipales de 2019, el Partido Popular (PP) obtuvo cuatro concejales, y Ana María Vizcaíno Amat fue elegida como la primera mujer alcaldesa de Huécija. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo tres concejales.
Elecciones Municipales - Huécija (2019) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 203 | 53,00% | 4 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 177 | 46,21% | 3 |
Alcaldes de Huécija
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes de Huécija desde las elecciones municipales de 1979:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | José Lázaro Sánchez | CIH |
1983-1987 | Juan Cantón Cortés | PSOE |
1987-1991 | José Lázaro Sánchez | CIH |
1991-1995 | José Rafael Solvas Salmerón | PP |
1995-1999 | Juan José Ramírez Andrés | PIE |
1999-2003 | Juan José Ramírez Andrés | PSOE |
2003-2007 | Juan José Ramírez Andrés | PSOE |
2007-2011 | Juan José Ramírez Andrés | PSOE |
2011-2015 | Juan José Ramírez Andrés | PSOE |
2015-2019 | Juan José Ramírez Andrés | PSOE |
2019-2023 | Ana María Vizcaíno Amat | PP |
2023-act. | Ana María Vizcaíno Amat | PP |
Servicios públicos en Huécija
Educación
Huécija no tiene su propio centro de enseñanza pública. Los estudiantes de primaria y los primeros años de secundaria van al CEIP Alicún-Huécija, que está en Alicún. Después, para los cursos superiores de secundaria, se trasladan al IES Cerro Milano en Alhama de Almería.
Sanidad
El municipio cuenta con un consultorio auxiliar de salud. Este consultorio depende del Hospital Universitario Torrecárdenas y ofrece servicios médicos de lunes a viernes.
Cultura y Patrimonio de Huécija
El patrimonio de Huécija incluye la Iglesia de la Anunciación y el Convento de los Agustinos, que está siendo restaurado. También hay edificios antiguos que muestran cómo era la arquitectura de las casas importantes cuando el cultivo de la uva de Ohanes trajo prosperidad al pueblo.
Algunos edificios históricos están deteriorados o han desaparecido, como el molino de Huécija o la "Casa Palacio" del Duque de Maqueda, que fue demolida.
Edificios religiosos
Convento de los Agustinos
Este convento fue fundado en 1511 por doña Teresa Enríquez, esposa de Gutiérre de Cárdenas. Junto a él, se construyó la iglesia de Santa María de la Regla, que fue destruida por un terremoto en 1522. En su lugar, se edificó la iglesia del convento, usando la torre y la fachada sur de la iglesia anterior, que quedaron intactas.
El convento sufrió daños durante la rebelión de los moriscos en 1568, cuando fue asaltado e incendiado. Después de la Desamortización de Mendizábal, el convento pasó a ser propiedad del Estado y se usó como parroquia auxiliar. Después de la Guerra Civil, fue la parroquia principal del pueblo hasta que comenzó su restauración actual.
En 1881, se añadió un nuevo cuerpo hexagonal a la torre, hecho de ladrillo, con un capitel de madera cubierto de teja (ahora de bronce). Durante la guerra civil española, el convento sufrió daños y se perdieron obras de arte, como un retablo barroco.
El Convento de los Agustinos ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1992, siendo un gran ejemplo de arquitectura barroca en la provincia de Almería.
Iglesia de la Anunciación
Construida en el siglo XVI, esta iglesia es de estilo mudéjar, aunque tiene añadidos posteriores de estilo barroco y neoclásico. No tiene torre, pero en el siglo XVIII sí la tenía. Fue reemplazada por una espadaña que ya no existe.
Al igual que el Convento de los Agustinos, la iglesia tiene un pequeño escudo de los Duques de Maqueda, aunque está muy dañado. Después de la Guerra Civil, la iglesia estuvo cerrada y la parroquia se trasladó al convento. Tras una restauración, ha vuelto a ser la iglesia parroquial.
Ermita de la Cruz
Esta ermita se encuentra en lo alto del cerro del mismo nombre. Cada 3 de mayo, se celebra una romería en este lugar.
Dentro de la ermita hay una cruz que los mayordomos (organizadores de la fiesta) adornan con flores y cuidan la noche del 2 al 3 de mayo. Junto a la ermita, hay un pequeño porche con otra cruz que también se decora con flores. Allí, los mayordomos reparten roscos y hornazos, junto con una bebida, a todos los que asisten.
Edificios civiles
Castillo de Marchena
Los restos de este castillo se encuentran en el Cerro de Marchena, que marca el límite del municipio con Terque. Este cerro es conocido popularmente como "Cerro del Libro" porque las paredes del castillo, que existió en época musulmana, cayeron formando una figura que parece un libro abierto. Desde allí, se tienen vistas maravillosas de Huécija y su vega, así como del pueblo vecino de Terque.
En la cima del cerro, se pueden ver restos de un aljibe (depósito de agua) de origen árabe y de las antiguas paredes del castillo. En una de sus laderas, hay una acequia (canal de agua) que lleva a una balsa, también de origen árabe, que ya no se usa.
Espacios naturales
- Zona recreativa del Alfarax: Se encuentra en un salto del barranco del Agua o del Alfarax. Es un lugar con muchas rocas grandes agrupadas, formando cuevas. Al pie de estas rocas, hay una fuente también llamada del Alfarax.
- Cerro la Cruz: Es una montaña de unos 1000 metros de altitud, a cuyas faldas se encuentra el pueblo. En su parte más alta está la Ermita de la Cruz, donde cada 2 de mayo se celebra la fiesta del mismo nombre. Desde allí, se pueden ver vistas espectaculares del Valle del Andarax y los pueblos cercanos. En el Cerro de la Cruz se pueden hacer actividades como senderismo o parapente, y hay un refugio para pasar unos días en la naturaleza.
Tradiciones y música
- Las Primeras y las Toreras: Es un baile tradicional de Huécija que se hizo popular en el siglo XVIII. En este baile, se subastaba el derecho a bailar con una joven, y el dinero recaudado se usaba para pagar una fiesta religiosa.
- Banda de música: Huécija cuenta con una banda de música formada por la asociación musical Vertical (Amuver). Aunque su origen no es exacto, siempre ha existido de forma intermitente. Actualmente, tiene 50 músicos y participa en las fiestas de Huécija y Alicún, así como en otras localidades de las provincias de Almería y Granada.
Fiestas y celebraciones
- San Blas: Son las fiestas patronales de Huécija. El 2 de febrero se celebra un castillo de fuegos artificiales. El 3 de febrero, día de San Blas, hay misa y procesión en su honor. El 4 de febrero se quema un muñeco llamado "La Zorra", hecho de cañas y cohetes. También se organizan actividades culturales, deportivas y de ocio.
- Virgen del Carmen: Esta fiesta se celebra el 16 de julio, o el fin de semana más cercano. Los actos más importantes son la procesión y la misa del 16 de julio, acompañados de otras actividades culturales, deportivas y musicales.
- Cruz de Mayo: Es una romería tradicional que se realiza el 3 de mayo en la ermita de la Cruz, en el cerro del mismo nombre.
Gastronomía
Los platos típicos de Huécija son muy variados. Algunos de ellos son:
- Guisos: En diferentes versiones, como el guisado de hinojos o el potaje para Semana Santa.
- Platos tradicionales: Las migas, el escabeche, las gachas, el ajoblanco y la fritada.
- Carnes: Platos de caza como el conejo en ajillo o el choto en adobo, y los embutidos de matanza.
- Postres: El arroz con leche, los roscos de huevo, roscos de vino, o roscos de azúcar, los borrachillos, los soplillos, las magdalenas, las rosquillas de aceite y la torta de chicharrones.
Deportes en Huécija
Instalaciones deportivas
Huécija cuenta con varias instalaciones para practicar deporte:
- Pista polideportiva: Se puede usar para tenis, fútbol sala, baloncesto y voleibol.
- Pista de pádel
- Gimnasio municipal
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huécija Facts for Kids