Rapariegos para niños
Datos para niños Rapariegos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
Vista de la localidad.
|
||||
Ubicación de Rapariegos en España | ||||
Ubicación de Rapariegos en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo | |||
• Partido judicial | Santa María la Real | |||
Ubicación | 41°05′38″N 4°39′08″O / 41.093888888889, -4.6522222222222 | |||
• Altitud | 853 m | |||
Superficie | 24,52 km² | |||
Población | 194 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,91 hab./km² | |||
Código postal | 40466 | |||
Alcalde (2023) | Alfredo Fernández Martín (VOX) | |||
Sitio web | rapariegos.es | |||
![]() Extensión del término municipal dentro de la provincia de Segovia
|
||||
Rapariegos es un municipio que se encuentra en España. Está situado en la provincia de Segovia, dentro de la región de la Campiña Segoviana. Esta provincia forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Rapariegos tiene una superficie de 24,52 km². Es un lugar con historia y tradiciones propias.
Contenido
Símbolos de Rapariegos
Los símbolos que representan a Rapariegos son su escudo y su bandera. Fueron aprobados oficialmente el 13 de mayo de 2005.
¿Cómo es el escudo de Rapariegos?
El escudo de Rapariegos tiene dos partes. En la primera parte, sobre un fondo azul, hay un convento de color oro con el tejado rojo. En la segunda parte, sobre un fondo rojo, hay una banda de plata. A los lados de la banda, se ven un racimo de uvas de oro con hojas verdes y un olmo de oro. El escudo está coronado con una Corona Real Española.
¿Cómo es la bandera de Rapariegos?
La bandera de Rapariegos es cuadrada. Está dividida en tres franjas horizontales del mismo tamaño. La franja de arriba es roja, la del medio es amarilla y la de abajo es azul. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio con sus colores originales y la Corona Real de oro.
Historia de Rapariegos
Rapariegos fue parte de la Comunidad de villa y tierra de Arévalo hace mucho tiempo. Estaba dentro de una zona llamada Sexmo de la Vega.
Antiguos pueblos cercanos
Cerca de Rapariegos, existieron otros pueblos que hoy están deshabitados. Algunos de ellos son:
- Carias
- Moraleja de la Santa Cruz: Aquí se conserva la antigua iglesia, que ahora se conoce como ermita del Santísimo Cristo de Moralejilla. Este pueblo se quedó sin habitantes a finales del siglo XVIII.
- Palazuelos de la Vega: Se encuentra a unos 2400 metros al suroeste de Rapariegos. Ya estaba deshabitado en el año 1826.
- Valverdón: Estaba a 3200 metros al noreste de Rapariegos y se menciona hasta mediados del siglo XIII.
Geografía de Rapariegos
La localidad de Rapariegos se encuentra a una altura de 853 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Pueblos vecinos
Rapariegos limita con varios municipios:
Noroeste: Donhierro | Norte: San Cristóbal de la Vega | Noreste: San Cristóbal de la Vega |
Oeste: Donhierro | ![]() |
Este: Codorniz |
Suroeste: Martín Muñoz de la Dehesa | Sur: Codorniz | Sureste: Codorniz |
Clima en Rapariegos
El clima en Rapariegos es cálido y templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor.
Lluvias y temperaturas
- Los inviernos suelen ser más lluviosos que los veranos.
- La menor cantidad de lluvia cae en agosto, con un promedio de 13 mm.
- El mes con más lluvia es mayo, con un promedio de 50 mm.
- Las temperaturas más altas se dan en julio, con una media de 21,4 °C.
- Las temperaturas más bajas se registran en enero, con una media de 3,5 °C.
- La diferencia entre el mes más seco y el más húmedo es de 37 mm de lluvia.
- La diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío es de 17,9 °C.
Cultura y tradiciones
Rapariegos celebra varias festividades a lo largo del año.
Festividades importantes
- San Antón: Se celebra el 17 de enero.
- Santa Águeda: Se festeja el 5 de febrero.
- Cruz de Mayo: Tiene lugar el primer domingo de mayo, después del 3 de mayo, en la Ermita del Santísimo Cristo de Moralejilla de Santa Cruz.
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.
- San Pedro: El 29 de junio, era la festividad principal de Rapariegos en el pasado.
- Santa Clara de Asís: El 11 de agosto, es la festividad principal de Rapariegos en la actualidad.
- Cruz de Septiembre: Se celebra el primer domingo después del 14 de septiembre, también en la Ermita del Santísimo Cristo de Moralejilla de Santa Cruz.
- Fiesta del Níscalo: Un fin de semana a mediados de noviembre, dedicada a este tipo de hongo.
- Los Santos Inocentes: Se celebra el 27 y 28 de diciembre, es la fiesta de los Quintos (jóvenes que cumplen cierta edad).
Población de Rapariegos
Rapariegos tiene una población de 194 habitantes (datos de 2024). Su superficie es de 24,52 km², lo que da una densidad de población de 7,91 habitantes por km².
Cambios en la población
La población de Rapariegos ha disminuido con el tiempo, como ocurre en muchos pueblos de la Campiña Segoviana. Esto se debe a que los jóvenes se han ido a vivir a ciudades cercanas o a Arévalo en busca de más oportunidades y servicios.
Patrimonio de Rapariegos
Rapariegos cuenta con edificios históricos y religiosos importantes.
- Real Convento de la Inmaculada Concepción: Es un convento de monjas de clausura, construido en el año 1270.
- Ermita del Cristo de Moralejilla: Es una ermita única en la provincia por tener tres naves. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1995, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico.
- Iglesia de San Pedro: La iglesia principal del pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rapariegos Facts for Kids