robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Cuéllar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Cuéllar
bien de interés cultural
Vista en ángulo del castillo de Cuéllar.jpg
Castillo-Palacio de los duques de Alburquerque
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Localidad Cuéllar
Ubicación Cuéllar
Coordenadas 41°24′03″N 4°19′12″O / 41.40083333, -4.32
Información general
Usos Castillo
Estilo Mudéjar
Gótico
Renacentista
Declaración 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000871
Parte de Recinto murado y castillo de Cuéllar
Arrendatario actual Ministerio de Educación
Inicio Siglo XI
Finalización Siglo XVII
Propietario Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis
XIX duque de Alburquerque
XVI marqués de Cuéllar
Ocupante Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España
Altura 20 m
Detalles técnicos
Superficie 1.025 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Hanequin de Bruselas
Hanequin de Cuéllar
Juan Guas
Rodrigo Gil de Hontañón
Juan Gil de Hontañón
Juan de Álava
Juan Gil de Hontañón “el Mozo”
Hernán González de Lara

El Castillo de Cuéllar, también conocido como Castillo de los Duques de Alburquerque, es un edificio muy importante en la villa de Cuéllar, en la provincia de Segovia, Castilla y León, España. Es un Bien de Interés Cultural desde el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

Este castillo está muy bien conservado y muestra una mezcla de estilos arquitectónicos. Sus construcciones van desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. Los estilos que más se ven son el gótico y el renacentista. Aunque empezó siendo una fortaleza militar, a partir del siglo XVI se hicieron muchas obras para convertirlo en un palacio lujoso. Este palacio fue propiedad de los duques de Alburquerque.

Grandes arquitectos y maestros trabajaron en sus diferentes etapas de construcción. Entre ellos, destacan Juan Guas, Hanequin de Bruselas y su hijo Hanequin de Cuéllar. También participaron Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, así como Juan Gil de Hontañón «el mozo» y Juan de Álava.

Entre sus dueños más famosos estuvieron Álvaro de Luna y Beltrán de la Cueva. También fue hogar de los duques de Alburquerque. Reyes de Castilla como Juan I y su esposa Leonor se alojaron aquí. La reina Leonor falleció en el castillo. María de Molina también encontró refugio en este lugar cuando su reino pasaba por momentos difíciles.

Otros visitantes importantes fueron el pintor Francisco Javier Parcerisa y el escritor José de Espronceda. El general Joseph Léopold Sigisbert Hugo y Arthur Wellesley, duque de Wellington, también estuvieron en el castillo. Wellington y parte de su ejército se quedaron aquí durante la Guerra de la Independencia Española.

El castillo fue la residencia principal de los duques de Alburquerque durante siglos. Luego, se mudaron a Madrid y el castillo se convirtió en un lugar de recreo. Con el tiempo, la familia se fue desvinculando del edificio. A finales del siglo XIX, el castillo estaba casi abandonado y sufrió muchos robos.

En 1938, se usó como prisión para presos políticos. Después, se añadió un sanatorio para presos con tuberculosis. Volvió a ser una prisión hasta 1966. En 1972, el Ministerio de Educación lo restauró. Se convirtió en un centro de Formación Profesional y luego en un instituto de Educación Secundaria Obligatoria. Hoy en día, sigue siendo un instituto, entre otros usos.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Cuéllar?

El Castillo de Cuéllar está en la parte más alta de la villa, sobre una colina. Cierra el recinto amurallado de la ciudad. Se ubica en la plaza del Palacio, número 4. Sus fachadas norte y este dan a esta plaza. La fachada sur mira a la Huerta del Duque y la oeste al Camino de Santo Domingo. Tiene una superficie de 1025 metros cuadrados. Su punto más alto es la Torre del homenaje, que mide 20 metros de altura.

Historia del Castillo de Cuéllar

¿Cuándo se construyó el Castillo de Cuéllar?

Archivo:Libro de los Juegos, Alfonso X y su corte
Alfonso X el Sabio, rey con el que se menciona por primera vez el castillo.

Es difícil saber la fecha exacta de construcción del castillo. Las murallas ya aparecen en documentos de 1264. En ese año, Alfonso X el Sabio permitió que el ayuntamiento de Cuéllar usara el dinero de algunas multas para arreglar las murallas. Durante una restauración, se encontraron restos de una muralla del siglo XI bajo el castillo. También hay una puerta mudéjar en la fachada sur, que podría ser de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Esto sugiere que el castillo se construyó al mismo tiempo que las murallas.

La primera vez que se menciona el castillo como tal es en 1306. Fernando IV dio un permiso similar al de Alfonso X. Permitió usar el dinero de las multas para "reparar el castillo". No se sabe cómo era el castillo en esa época. En 1403, Fernando de Antequera, señor de Cuéllar, dio permiso para reparar los muros y el castillo. Los gastos fueron pagados por los vecinos de Cuéllar y su Tierra.

La influencia de Álvaro de Luna

Archivo:Alvaro de luna
Álvaro de Luna, señor de Cuéllar, impulsó la construcción de la fortaleza actual.

El 23 de julio de 1433, el rey Juan II de Castilla entregó la villa de Cuéllar al condestable Álvaro de Luna. Él juró lealtad a sus habitantes el 3 de octubre de ese año. Es posible que Álvaro de Luna empezara a planear la nueva fortaleza de Cuéllar en ese momento. Sin embargo, tuvo poco tiempo para construirla. En 1439, fue desterrado de la corte. El señorío de Cuéllar pasó al rey de Navarra hasta 1444.

Álvaro de Luna recuperó el señorío el 23 de julio de 1444. Fue entonces cuando realizó la mayor parte de su obra en el castillo. Este castillo le sirvió para defenderse de sus enemigos. Reunió a 300 soldados en Cuéllar para luchar en las revueltas antes de su ejecución en Valladolid.

Isabel la Católica y el castillo

Después de la muerte de Álvaro de Luna, el señorío volvió a Juan II de Castilla. En 1453, el rey se lo dio a su hija, la infanta Isabel la Católica. Ella fue señora de la villa hasta 1464. En ese momento, su hermanastro Enrique IV de Castilla y Beltrán de la Cueva entraron en la historia de Cuéllar.

Enrique IV y Beltrán de la Cueva

Archivo:ENRIQUEIV
Enrique IV de Castilla compró el señorío de Cuéllar a su hermana, la futura Isabel la Católica, para dárselo a su hombre de confianza Beltrán de la Cueva.

Enrique IV sentía un gran cariño por Cuéllar. En 1455, celebró allí las primeras Cortes de Castilla de su reinado. Él quería manejar la villa personalmente, aunque pertenecía a su hermanastra Isabel. Para conseguirla, Enrique tuvo que pagar a Isabel 200.000 "doblas" para su dote.

Una vez que tuvo la villa, en 1464, se la entregó a su valido Beltrán de la Cueva. Esto fue una compensación por haber renunciado al Maestrazgo de Santiago. También le pidió que se alejara de la corte. Beltrán de la Cueva tomó posesión del señorío en diciembre de 1464. Las obras que hizo en el castillo se centraron en fortificarlo. Quería defenderse en caso de un ataque de la infanta Isabel.

Archivo:Beltran de la Cueva
Beltrán de la Cueva, hombre de confianza de Enrique IV.

Cuando Isabel subió al trono en 1474, Beltrán de la Cueva le pidió que confirmara sus propiedades. La reina y su esposo, el rey Fernando, aceptaron sus peticiones en 1475. Además, el rey Fernando consiguió que su padre, Juan II de Aragón, cediera a Beltrán todos los derechos sobre la villa en 1476.

Beltrán de la Cueva dejó de temer un ataque de Isabel. Se ganó el favor real al luchar contra los portugueses en la Batalla de Toro en 1476. Desde ese momento y hasta 1811, la villa permaneció en manos de la Casa Ducal. Las obras que inició Beltrán de la Cueva fueron continuadas por sus sucesores. Convirtieron la fortaleza militar en un palacio renacentista. Allí vivieron hasta el siglo XVII, cuando se mudaron a Madrid. El castillo pasó a ser su residencia de verano y lugar de celebraciones.

Después de esto, el castillo entró en una etapa de abandono. Se deterioró con los años y sufrió robos. Los duques lo restauraban, pero sin mucho interés en conservar las obras de arte que guardaba.

El Castillo en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia

Por su ubicación, entre Segovia y Valladolid, y por tener un castillo, Cuéllar fue importante durante la Guerra de la Independencia Española. La fortaleza era un lugar deseado por los franceses. El castillo, al igual que otros monumentos de Cuéllar, fue víctima de robos y destrozos por parte de los franceses.

Archivo:Arthur Wellesley, 1st Duke of Wellington by Robert Home cropped
El mariscal de campo Arthur Wellesley, duque de Wellington.

En 1812, el general Arthur Wellesley, Lord Wellington, llegó a Cuéllar con muchos soldados. Su llegada fue impresionante. El 1 de agosto de 1812, los soldados victoriosos de la Batalla de los Arapiles desfilaron hacia la villa. El ejército se alojó en Cuéllar durante al menos seis días.

El 7 de enero de 1813, los franceses regresaron. Causaron destrozos en el castillo. Encendieron una hoguera con los muebles y continuaron con los robos. En mayo de ese año, el general Hugo (padre del famoso escritor Victor Hugo) se alojó en el castillo. Descansó una noche con su convoy.

La familia Osorio en Cuéllar

En 1811, falleció José Miguel de la Cueva y de la Cerda, el último duque con el apellido de la Cueva. Después de 19 años, en 1830, el Ducado tuvo un nuevo titular: Nicolás Osorio y Zayas. Él fue un defensor de la Revolución Liberal.

Aunque ya no poseían el señorío de Cuéllar (pues estos habían sido eliminados en 1811), la familia Osorio poseyó el título de marqueses de Cuéllar. Con ello, también la propiedad del castillo. Esta nueva familia descendía de los Osorio, marqueses de Alcañices y Balbases.

El Castillo en el Siglo XX

Archivo:Cuéllar - Castillo
El recinto amurallado y el castillo fueron declarados bien de interés cultural el 3 de junio de 1931.

El 3 de junio de 1931, el castillo y las murallas de Cuéllar fueron declarados Monumento Histórico-Artístico. En 1938, el gobierno pidió al XVIII duque de Alburquerque instalar una prisión en el castillo. El duque cedió el uso del castillo al Estado español. Pidió que se respetara la estructura del edificio, pero la administración no lo cumplió. Se alteró mucho la estructura original.

Más tarde, se añadió un sanatorio para presos con tuberculosis. Luego, volvió a ser una prisión común hasta 1966. En 1957, cinco presos se escaparon del penal haciendo un agujero en el muro. Se descolgaron con sábanas anudadas, pero fueron interceptados. Dos de ellos fallecieron al intentar huir.

En 1961, el castillo fue escenario del «Día de la Provincia de Segovia». Fue un gran evento con actividades culturales y deportivas. Se inauguró el parque de bomberos y un nuevo hospital.

En 1968, el castillo se usó para el rodaje de la película América Rugiente.

En 1966, la prisión cerró. El edificio sufrió robos y vandalismo. En 1972, el Ministerio de Educación intervino. La Dirección General de Bellas Artes comenzó la primera restauración. Se eliminaron los restos de la prisión y se consolidó la estructura.

Después de varias propuestas, se decidió instalar un centro de Formación Profesional. Tras una restauración, el centro abrió en 1975-1976. En 1996, se implantó la Educación Secundaria Obligatoria. El castillo se convirtió en el IES Duque de Alburquerque.

En 1997, parte del edificio se convirtió en museo con visitas teatralizadas. El duque actual, Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis, creó la «Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque» en 1997. Su sede está en la Torre del Homenaje del castillo. Esta fundación reúne importantes archivos históricos.

El castillo de Cuéllar a principios del siglo XX. La primera imagen corresponde a un azulejo del pintor segoviano Daniel Zuloaga

¿Cómo es el Castillo de Cuéllar?

El castillo actual es el resultado de un gran proyecto de restauración que comenzó en 1970. Tiene una forma trapezoidal y dos partes principales. La primera parte incluye el foso y la "barbacana" o "falsabraga". Esta rodea las fachadas norte y este. La segunda parte es más grande y sólida. Está formada por tres cuerpos con grandes torreones. El más destacado es la Torre del Homenaje.

Zona militar del castillo

Foso, falsabraga y liza

Alrededor del edificio se excavó un foso. Este era el primer obstáculo defensivo. Es un foso seco, sin agua, que protegía la falsabraga. La falsabraga fue construida por Beltrán de la Cueva en 1465.

Tiene una pequeña muralla de mampostería con cinco torres de flanqueo. Estas torres tienen tres cámaras de tiro con sus troneras. Entre la fachada oriental y la falsabraga, hay un pasillo llamado liza. Este corredor tiene unos tres metros y medio de ancho. Es un pasillo-trampa con dos puertas en ángulo para proteger la entrada.

Antepuerta

Junto a la falsabraga está la antepuerta. Es una estructura separada que cierra el patio de entrada. Tenía un puente levadizo y un rastrillo. Se abrió una puerta pequeña para peatones para mayor seguridad. La torre que protege la puerta está a la izquierda. Tiene troneras y un acceso elevado con cámaras de tiro.

Patillo de entrada

Es un pequeño patio al que llega la liza. Al frente está la puerta que da acceso al patio de armas. Sobre un arco hay tres escudos. Pertenecen a Beltrán de la Cueva, a su primera esposa y a Enrique IV de Castilla. Sobre los escudos hay una ladronera con canecillos y dos matacanes. En esta se abre una ventana decorativa.

Torreón de Santo Domingo

Torreón de Santo Domingo (Cuéllar) Este torreón, llamado de Santo Domingo, tenía dos cuerpos y una terraza, que ya no existe. En la parte inferior hay varias aspilleras. En la parte superior, dos troneras y otras dos aspilleras. El interior tiene una bóveda de ocho nervios. Se cree que fue obra de Álvaro de Luna. Hay una abertura en la clave de la bóveda para subir y bajar munición. No se sabe su uso original, quizás fue una mazmorra o capilla. En el siglo XVI se usó como parte del palacio.

En el suelo de la sala había unas escaleras, ahora desaparecidas. Bajaban a una segunda bóveda, de donde salía un túnel. Se cree que era un pozo de agua que llegaba hasta el río. La leyenda popular dice que era un túnel de comunicación con el castillo de Iscar. Esta leyenda aparece en la novela Sancho Saldaña o El Castellano de Cuéllar, escrita por José de Espronceda.

Torre-Puerta

Está en la esquina sureste del castillo. Muestra el arte mudéjar. Originalmente, pudo ser una de las puertas de la muralla. Al construirse el castillo, se adaptó. Está flanqueada por dos torres unidas por un arco. Su parte superior fue construida por Álvaro de Luna. Tiene seis cámaras que antes eran militares y luego se unieron a la zona del palacio.

Cámaras de la Torre-Puerta

La primera cámara tiene restos de la muralla del siglo XI, los más antiguos del edificio. Bajando una escalera, se llega a la tercera cámara. Pudo albergar el mecanismo del rastrillo de la puerta sur. Aquí hay restos de un aljibe mudéjar del siglo XIII que recogía agua de lluvia. Conserva una ventana con bancos de piedra.

Debajo de esta, está la cuarta cámara, con varias troneras y aspilleras. La quinta cámara, de estilo gótico y abovedada, fue sala de guardias. En el siglo XVI se usó como ventanales de la capilla. La sexta y última cámara, quizás una mazmorra, tiene una bóveda de cuarto de esfera sin clave.

No se sabe dónde estaba el Tocador o Cámara de las Duquesas. Pudo estar en la cámara con un balcón hacia la Huerta del Duque, llamada el Peinador de la Reina. Los documentos describen su decoración con detalle: camas, doseles, sitiales, espejos, peines y un gran joyero.

Galería mudéjar

Es del siglo XIII y comunica con la última cámara. Es una escalera que daba acceso a una torre de la muralla. Es posible que al unir el castillo a la muralla, la escalera se integrara en él.

Torre del Homenaje

Es la torre más alta y fuerte del castillo. Es cilíndrica, de 2,80 metros de ancho y unos 20 metros de alto. Fue construida por Álvaro de Luna. En la bóveda de la segunda sala, conserva su escudo de armas. Tiene una escalera de caracol para subir a la segunda cámara y a la terraza.

La primera sala tiene una bóveda con cuatro nervios. Antes de la restauración, tenía un pozo de agua. La clave de la bóveda está dañada y contenía las armas de Álvaro de Luna. La segunda sala o Aula Maior tiene una bóveda de seis nervios. Probablemente era la sala de capitanes. La terraza tenía ménsulas y fue techada en el siglo XVIII.

Escaraguaitas y adarve

La fachada oeste tiene cinco escaraguaitas (o garitones). Son pequeñas torres macizas construidas por Hanequin de Bruselas en 1435. El adarve, que es el camino de ronda, tiene almenas, troneras y matacanes.

Torre del homenaje
Puerta mudéjar
Foso con falsabraga
Fachada del patillo de entrada

Zona palaciega del castillo

Patio de Armas

Archivo:Patio de Armas del Castillo de los Duques de Alburquerque (Cuéllar)
Galería meridional

Se entra por el arco del patillo de entrada. Fue remodelado por Beltrán II de la Cueva y Toledo, el segundo duque. Tiene una galería renacentista que se usaba para espectáculos y fiestas. Incluso se utilizó como plaza de toros.

Alrededor del patio se construyeron tres cuerpos. El ala sur tenía la zona noble, el ala oeste la doméstica y el ala este la armería grande. El suelo empedrado actual es de la última restauración.

Desde hace treinta años, este espacio acoge la Feria de Artesanía. Es un evento importante para la artesanía en Castilla y León.

Escalera Real

Está en la esquina suroeste del castillo. Es la única forma de subir a los pisos superiores desde el patio. Es una escalera grande y decorativa, con escalones cómodos. La balaustrada está tallada en una sola pieza.

Galería Sur

Fue construida en el Renacimiento, a partir de 1559. Tiene dieciocho arcos en dos pisos. En un tercer nivel, hay dieciocho arcos más pequeños decorados al estilo griego. Los dos primeros niveles tienen escudos ducales.

El edificio tiene cuatro pisos, incluyendo los sótanos. En los sótanos estaban las caballerizas. La techumbre es una bóveda de cañón.

La planta baja tenía las cocheras y el guardarnés. Se guardaban literas, coches y un carro triunfal. Los techos de esta ala están decorados con artesonados. Todas las habitaciones del palacio tenían un zócalo de cerámica de Talavera.

En el primer piso estaban las habitaciones de los duques, sus hijos e invitados. También había una para Enrique IV. En esta sala había un comedor de gala con un balcón. La escritora Marie-Catherine le Jumelle de Barneville visitó el castillo en 1679. Se impresionó por la vajilla de oro y plata del duque.

En el comedor hay una puerta que lleva a un gran salón de recepciones. Tenía una chimenea y un gran ventanal con la reja original.

El segundo piso tenía una sala de recreo y dos salones pequeños. Ahora son la secretaría y la sala de profesores del instituto. Se conserva el artesonado original. La fachada sur está decorada con un esgrafiado de anillos.

Crujía Oriental

Esta parte del edificio es la más reciente, construida en el siglo XVII. El primer piso tenía la armería grande. El segundo piso albergaba la Sala de las Moras.

Armería grande

Muchos duques de Alburquerque fueron militares. Por eso, el castillo guardaba una valiosa armería. Tenía armas de la Casa Ducal y trofeos de batallas.

En 1637, Felipe IV pidió al octavo duque que le enviara armas para el ejército real.

La armería también tenía banderas, estandartes, armaduras, lanzas, espadas y otras armas. En el siglo XVIII, tenía unas 300 armaduras. También guardaba curiosidades, como huesos de gran tamaño. Se cree que podrían ser restos de dinosaurios.

Esta armería fue robada durante siglos. Lo que quedaba fue enviado a Valladolid en 1808. Se necesitaron siete carros para trasladar las armas.

Sala de las Moras

Esta sala estaba en el segundo piso. Eran salones amplios. Su nombre viene de la decoración morisca que tenía. Había alfombras, cuadros, tapices, armas y muebles valiosos.

Frente septentrional

La parte norte del edificio no se llegó a construir. Aunque en 1685, Juan de Carassa la diseñó. Las marcas que se ven en el patio de armas son de una construcción antigua. Fue derribada por Beltrán de la Cueva para ampliar el patio.

Crujías Occidentales

Esta galería no tiene la rica decoración renacentista de la principal. Destaca un "corredor losado" construido entre 1558 y 1559. La balaustrada actual es una réplica de la original.

La fachada que da luz a la Escalera Real fue construida por el cuarto duque. Tiene los escudos de sus dos esposas. En esta ala estaban las zonas de servicio del castillo. Aquí se encontraban las cocinas, talleres y la enfermería.

Los sótanos tienen cuatro bóvedas. En la primera, pudo haber una cocina con chimenea y piletas de piedra. Las otras tres eran almacenes de alimentos. La planta baja, ahora cerrada, guarda bóvedas góticas. Se cree que fueron despensas, calabozos o depósitos de armas. En la primera planta estaban las cocinas y la enfermería. La segunda planta era para las habitaciones de los sirvientes.

Patio de armas hacia 1900
Cocinas hacia 1900
Galería renacentista
Crujías occidentales

Bosque y huerta del castillo

Al pie del castillo se extiende la Huerta del Duque. Es un parque de ocho hectáreas. Aquí estaban los huertos, el bosque de caza y zonas ganaderas. De aquí se abastecía la Corte Ducal. Estaba rodeada por una muralla de mampostería. A medio camino, se encuentra el molino de viento llamado torre del Cubo. Fue comprado por los duques en 1496 para el guarda del bosque.

El bosque servía de coto de caza menor. En el siglo XVI, tenía olmos, ochenta árboles frutales y otras plantas. También había una noria y las casas de los hortelanos. En el parque hay varias fuentes, dos albercas y un gran estanque. Las duquesas patinaban en él cuando el agua se helaba en invierno.

El parque fue cedido en 2007 por el actual duque al Ayuntamiento de Cuéllar. Ahora es un jardín botánico con zonas de recreo. También acoge actividades en verano y la Feria Medieval Mudéjar de Cuéllar.

Frente al castillo, en la explanada «El Ferial», se celebra anualmente la Feria Comarcal de Cuéllar. Tiene su origen en el siglo XIII.

¿Quiénes fueron los propietarios y huéspedes del Castillo de Cuéllar?

A lo largo de la historia, el castillo tuvo varios dueños. Hasta el siglo XV, perteneció principalmente a los Reyes de Castilla. Luego, pasó a manos de los duques de Alburquerque.

Además de los propietarios, otros huéspedes importantes visitaron el castillo:

  • Reyes de Castilla: Alfonso X el Sabio tuvo un cariño especial por la villa. Fernando IV y Alfonso XI también estuvieron allí. Pedro I y Enrique II fueron otros huéspedes. Sancho IV y María de Molina visitaron Cuéllar varias veces. María de Molina usó Cuéllar como refugio en momentos difíciles. En 1297, la reina eligió el castillo de Cuéllar para celebrar las Cortes del Reino. Juan I y su esposa doña Leonor pasaron temporadas en el castillo. La reina Leonor falleció allí el 13 de septiembre de 1382.
  • Francisco Javier Parcerisa: Este pintor visitó la villa en 1865 para dibujar sus monumentos. Su dibujo del castillo fue publicado.
  • José de Espronceda: Vivió en Cuéllar en el verano de 1833. Fue desterrado de la corte por leer unos versos. El castillo le sirvió de inspiración para su novela Sancho Saldaña o el Castellano de Cuéllar.
  • Arthur Wellesley, conocido como Lord Wellington: Usó el castillo como cuartel general durante la Guerra de la Independencia Española en 1812.
  • El general Hugo: Se alojó en el castillo una noche en mayo de 1813 durante la Guerra de la Independencia.

El Castillo de Cuéllar en la actualidad

Hoy en día, el castillo es propiedad de Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis, el XIX duque de Alburquerque. Sin embargo, su uso está cedido al Ministerio de Educación. Alberga un instituto de Educación Secundaria. También es la sede y archivo de la Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque. Además, funciona como Oficina de Turismo municipal.

En varias zonas del castillo se hacen representaciones teatrales y visitas guiadas. Este proyecto se llama "El Castillo Habitado". En 1998, este proyecto turístico recibió un premio de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.

IES Duque de Alburquerque

El instituto comenzó a funcionar en el curso 1996-97. Ofrece ESO y Bachilleratos de Humanidades, Ciencias y Tecnología. También imparte Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Es sede del Centro de Formación del Profesorado de la Comarca.

Fundación de la Casa de Alburquerque

La Fundación del Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque fue reconocida oficialmente el 21 de julio de 1999. Su presidente es Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis, el duque de Alburquerque. Su sede está en la Torre del Homenaje. Se firmaron acuerdos para unir los archivos de la Fundación con el Archivo Histórico Municipal y el Archivo de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.

El archivo contiene documentos desde el siglo XII hasta 1994. Incluye documentos de varios ducados, marquesados, condados y señoríos. El Archivo Histórico Municipal guarda documentos de Cuéllar desde 1184 hasta 1980. Contiene actas, acuerdos, cuentas y expedientes de obras. También documentos del Colegio de Niñas Huérfanas, el Hospital de la Magdalena y el Estudio de Gramática. El archivo de la Comunidad tiene documentos sobre propiedades comunes como pinares, montes y dehesas.

Oficina de Turismo

La Oficina de Turismo está en la planta baja de la Torre del Homenaje. Se inauguró el 30 de marzo de 1996. Su objetivo es informar a los visitantes sobre Cuéllar.

Castillo Habitado

El proyecto Castillo Habitado nació en 1997. Busca promover el patrimonio de la villa, especialmente el castillo. Es una iniciativa única en España: teatralizar la visita guiada. Esto da vida al monumento. Otros lugares han imitado esta idea.

El plan divide la visita en dos recorridos. El "Torreón de la Memoria" es un viaje por la zona noble. Las "Bodegas" muestran la vida de la servidumbre y los oficios del castillo.

El Torreón de la Memoria está en la torre-puerta de la fachada sur. Recrea escenas históricas con muebles y obras de arte. Destacan el Salón del Trono, la Sala de las Damas, la Capilla y las Mazmorras.

Las Bodegas están en los sótanos de las crujías occidentales. Recrean las cocinas, bodega y talleres de los sirvientes. Cuentan la historia de las personas que no aparecen en los libros, pero que fueron esenciales para el funcionamiento del castillo.

Sala de documentos de la Fundación
Oficina de turismo
Sala de las Damas
Bodegas
Cocinas

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Cuéllar para Niños. Enciclopedia Kiddle.