robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Teruel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teruel
Provincia de España
Flag of Teruel (province).svg
Bandera
Escudo de la Provincia de Teruel.svg
Escudo

Teruel in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 40°40′00″N 0°40′00″O / 40.666666666667, -0.66666666666667
Capital Teruel
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Catalán
Entidad Provincia de España
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Bandera de Aragón Aragón
Congreso
Senado
Cortes
3 diputados
4 senadores
14 diputados
Subdivisiones 236 municipios
3 partidos judiciales
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 10.º
 • Total 14 804 km² (2,93 %)
Altitud  
 • Media unos 1050 m s. n. m.
 • Máxima Peñarroya
2028 m s. n. m.
 • Mínima Castelnou
201 m s. n. m.
Clima Mediterráneo continentalizado
Población (2023) Puesto 49.º
 • Total 135 309 hab. (0,28 %)
 • Densidad 9,14 hab./km²
Gentilicio turolense
PIB (nominal) Puesto 48.º
 • Total 3 343 188 000
 • PIB per cápita 24 928 € (2017)
Huso horario UTC+01:00
Código postal 44
ISO 3166-2 ES-TE
Sitio web oficial

Teruel es una provincia española que forma parte de la comunidad autónoma de Aragón. Su capital es la ciudad de Teruel. Se encuentra principalmente en la zona sur del sistema Ibérico, una cadena montañosa. Sin embargo, una parte al noreste, conocida como Bajo Aragón, ya pertenece al valle del río Ebro.

La provincia de Teruel tiene una superficie de 14.809 kilómetros cuadrados. En 2024, su población era de 135.309 habitantes. Aproximadamente una cuarta parte de estas personas vive en la capital. Esto significa que Teruel tiene una de las densidades de población más bajas de España, con solo 9,14 habitantes por kilómetro cuadrado.

Teruel tiene 236 municipios. La mayoría de ellos son pequeños, con 218 municipios que tienen menos de mil habitantes. Además de la capital, algunos de los municipios más importantes son Alcañiz, Andorra, Calamocha, Calanda y Utrillas.

Esta provincia ha sido muy afectada por la despoblación. Su terreno montañoso y su clima hacen que la agricultura sea difícil. Aunque antes la agricultura y la minería eran muy importantes, ahora la producción de energía es la industria principal. El turismo también está creciendo.

Entre los productos famosos de Teruel se encuentran el jamón de Teruel, el ternasco de Aragón, el aceite del Bajo Aragón, el melocotón de Calanda y la trufa negra de Sarrión.

Símbolos de la provincia de Teruel

Como muchas provincias en España, Teruel recibe su nombre de su ciudad capital.

Escudo y bandera de Teruel

El escudo y la bandera son los símbolos oficiales de la provincia. La bandera es blanca con una cruz griega roja y el escudo de la provincia en el centro.

El escudo, que se adoptó en 1957, tiene cuatro partes. Estas partes representan:

En el centro del escudo hay una imagen de san Jorge a caballo luchando contra un dragón. El escudo está coronado con una corona aragonesa y tiene una palma y una hoja de laurel a los lados.

Geografía de Teruel

La provincia de Teruel se encuentra en la parte este de la península ibérica, dentro de la comunidad de Aragón.

Límites geográficos

Noroeste: Provincia de Zaragoza y Provincia de Guadalajara Norte: Provincia de Zaragoza Noreste: Provincia de Zaragoza y Provincia de Tarragona
Oeste: Provincia de Guadalajara Rosa de los vientos.svg Este: Provincia de Castellón
Suroeste: Provincia de Cuenca Sur: Provincia de Valencia y Provincia de Cuenca Sureste: Provincia de Castellón

Relieve y paisajes

Archivo:Santolea -Maestrazgo (43259517322)
Embalse de Santolea, en el noreste de la provincia

El paisaje de Teruel está muy marcado por el sistema Ibérico. Una característica importante es una zona baja que une los valles de los ríos Jiloca y Guadalaviar, donde se encuentra la capital. Fuera de esta zona, el terreno es muy montañoso.

En el suroeste está la sierra de Albarracín, con el pico Caimodorro (1921 metros). Al sureste, la sierra de Gúdar tiene el pico de Peñarroya (2024 metros). En el extremo sur, la sierra de Javalambre alcanza los 2020 metros.

El territorio de la provincia se extiende desde la Meseta hasta el valle del Ebro. Incluye colinas y sierras como Cucalón y San Just.

Zonas de relieve importantes

Las principales zonas de relieve en Teruel son:

  • El macizo de Albarracín.
  • Las sierras de Gúdar y Javalambre.
  • La depresión del alto Jiloca.
  • La depresión de Teruel.
  • El somontano del Bajo Aragón.
Macizo de Albarracín

Se encuentra en el suroeste de la provincia. Está formado por varias sierras con rocas antiguas que se han erosionado. Las sierras más importantes son Carbonera, Collado de la Plata y Tremedal. El pico más alto es el Caimodorro (1921 m).

Macizo de Javalambre

Ubicado en el sureste, incluye la sierra de Javalambre y la de Camarena. Es una zona de montañas con el pico de Javalambre (2020 metros) como punto más alto.

Macizo de Gúdar-Maestrazgo
Archivo:Peñacerrada - 50272746627
Paisaje cercano a Fortanete

Está en el extremo sureste y se separa de Javalambre por el río Mijares. Aquí se encuentra Valdelinares, el municipio con el núcleo de población más alto de España.

Sierras del Bajo Aragón

Son pequeñas cadenas montañosas con depresiones entre ellas, como las de Muniesa y Andorra.

Depresión del Jiloca

Es una fosa tectónica de unos 60 km de largo y 14 km de ancho. Su suelo es muy bueno para la agricultura.

Depresión de Teruel
Archivo:Rambla de Barrachina
Rambla de Barrachina

Se encuentra en los valles de los ríos Alfambra, Guadalaviar y Turia. Tiene una longitud de 70 km.

Somontano del Bajo Aragón

Es una extensión del valle del Ebro. Presenta formaciones de yeso y conglomerados.

Geología de la provincia

El terreno de Teruel tiene dos partes principales:

En las zonas bajas, se han acumulado arcillas, margas, yesos y calizas. En general, el relieve es de formas robustas, con cañones profundos creados por la erosión de los ríos. En el oeste, hay rocas antiguas ricas en minerales, como el hierro en sierra Menera.

Ríos y lagunas

Archivo:Choperapancrudo
Río Pancrudo, comarca del Jiloca

La provincia de Teruel tiene ríos que desembocan en dos grandes cuencas: la del Ebro y la del Júcar.

Los ríos que van al Ebro tienen menos agua que los del norte de España. Esto se debe a que llueve menos en sus nacimientos. Algunos de estos ríos son el Jiloca, Huerva, Aguas Vivas, Martín, Guadalope, Matarraña y Algars. Su caudal es irregular, con más agua en primavera y verano por las tormentas, y en otoño por las lluvias fuertes.

Los ríos que van a la cuenca del Júcar son el Mijares, Guadalaviar, Alfambra, Turia y Ebrón. Estos ríos también pueden tener crecidas repentinas en otoño debido a las lluvias intensas.

Además de los ríos, Teruel tiene lagunas importantes:

  • La laguna de Gallocanta, compartida con Zaragoza, es la laguna natural más grande de la península ibérica y la laguna salada más grande de Europa.
  • La laguna del Cañizar de Villarquemado, en el Alto Jiloca.
  • La Estanca de Alcañiz y la Salada Grande, cerca de Alcañiz.

El uso de los ríos para generar electricidad es limitado por su poco caudal. Sin embargo, se usan mucho para la agricultura en las zonas cercanas a sus orillas.

Clima de Teruel

Archivo:El Cuervo (Teruel)
El Cuervo, al sur de la provincia

El clima de Teruel es especial debido a su relieve, altitud y la protección de las montañas que la aíslan del mar. Esto crea un clima mediterráneo de montaña con un fuerte toque continental.

En las zonas más altas, llueve entre 500 y 600 mm al año, y en algunas áreas hasta más de 1000 mm (Gúdar y Albarracín). Las temperaturas medias son bajas, por debajo de los 10 °C. Hay muchas nevadas y heladas que pueden durar hasta ocho meses. Las temperaturas mínimas pueden bajar de los -15 °C, e incluso han llegado a -30 °C (en Calamocha en 1963). Los veranos son suaves, con temperaturas medias entre 17 °C y 20 °C.

En las zonas bajas y altiplanos centrales, llueve entre 500 y 600 mm. Las lluvias son más fuertes en primavera y otoño. Los veranos no son muy secos gracias a las tormentas. En invierno, el clima es seco y soleado, con noches frías, rocío, heladas y niebla. La temperatura media anual está entre 10 y 13 °C.

Hacia el Bajo Aragón, las temperaturas son más suaves por la menor altitud y llueve menos (poco más de 300 mm). Sin embargo, en los Puertos de Beceite, en el Matarraña, llueve casi 700 mm al año.

Datos históricos de temperatura en Teruel capital
  • Temperatura máxima registrada: 40,2 °C (10 de agosto de 2012).
  • Temperatura mínima registrada: -19,0 °C (26 de diciembre de 2001).

Flora y vegetación

Archivo:Puertomingalvo (9596319585)
Paisaje en Puertomingalvo

El 26% de la provincia está cubierta de árboles, principalmente coníferas (pinos), muchos de ellos plantados. Estos bosques son importantes para los municipios de las sierras altas. Antiguamente, había muchos más árboles, pero la actividad humana los ha reducido. Por eso, el 60% de la provincia está ahora cubierta por pastos y matorrales, que son el resultado de la degradación de los bosques originales. El 30% de la provincia se usa para cultivos.

El clima y el suelo de Teruel, junto con la geología y el relieve, determinan la vegetación natural. La altitud influye en la cantidad de lluvia y en las temperaturas extremas, que limitan el crecimiento de ciertas especies. La orientación del terreno también crea diferencias en el clima y la distribución de las lluvias.

La intervención humana, como la tala de árboles para pastos o la plantación de pinos por su valor económico, ha cambiado la vegetación original. Esto ha empobrecido la flora en algunas zonas, especialmente en las depresiones.

Espacios naturales protegidos

La provincia de Teruel no tiene parques nacionales, pero sí cuenta con varios espacios naturales protegidos por el Gobierno de Aragón:

Organización territorial

Comarcas de Teruel

La provincia de Teruel se divide en diez comarcas:

  • Andorra-Sierra de Arcos
  • Bajo Aragón
  • Bajo Martín
  • Comunidad de Teruel
  • Cuencas Mineras
  • Gúdar-Javalambre
  • Jiloca
  • Maestrazgo
  • Matarraña
  • Sierra de Albarracín

La comarca más grande y con más habitantes es la Comunidad de Teruel. La más pequeña es Andorra-Sierra de Arcos. La comarca con menos población es el Maestrazgo, con solo 3.177 habitantes (INE 2019).

Municipios de Teruel

Actualmente, hay 236 municipios en Teruel. La capital, Teruel, es la más poblada. Alcañiz, en el noreste, tiene más de 16.000 habitantes. El resto de municipios tienen menos de 10.000 habitantes, y muchos de ellos tienen menos de 500. El tamaño promedio de un municipio en la provincia es de 62,72 km².

Principales municipios por población (2023)
Municipios por población
Archivo:Vista de Teruel 2x3
Teruel

Teruel
Archivo:Vista general con el castillo como protagonista - Alcañiz
Alcañiz

Alcañiz
Archivo:Andorra-1987
Andorra

Andorra
N.º Municipio Población N.º Municipio Población
Archivo:Calamocha1
Calamocha

Calamocha
Archivo:Vista parcial de Calanda. Foto José Antonio Bielsa
Calanda

Calanda
Archivo:Panorama Alcorisa
Alcorisa

Alcorisa
1 Teruel 36 267 11 Albalate del Arzobispo 1955
2 Alcañiz 16 151 12 Híjar 1797
3 Andorra 7 217 13 Mora de Rubielos 1568
4 Calamocha 4 505 14 Mas de las Matas 1237
6 Alcorisa 3243 15 Sarrión 1197
5 Calanda 3759 16 Montalbán 1180
7 Utrillas 3088 17 Santa Eulalia del Campo 1017
8 Cella 2644 18 Albarracín 1015
9 Valderrobres 2517 19 Calaceite 979
10 Monreal del Campo 2486 20 La Puebla de Híjar 917
Fuente: INE 2023
Municipios por extensión
N.º Municipio Extensión km² Comarca
1 Alcañiz 472,1 Bajo Aragón
2 Albarracín 452,7 Sierra de Albarracín
3 Teruel 440,4 Comunidad de Teruel
4 Calamocha 316,6 Jiloca
5 La Puebla de Valverde 282,8 Gúdar-Javalambre
6 Mosqueruela 265,0 Gúdar-Javalambre
7 Castellote 233,2 Maestrazgo
8 Albalate del Arzobispo 205,7 Bajo Martín
9 Aliaga 196,8 Cuencas Mineras
10 Manzanera 168,7 Gúdar-Javalambre

Demografía de Teruel

Archivo:1892-03-20, Miscelánea Turolense, Tipos turolenses, Gascón
Tipos turolenses. Dibujo de Teodoro Gascón (1892)

La provincia de Teruel ocupa casi el 3% de la superficie de España. Sin embargo, su población es solo el 0,29% del total de España y el 10,25% de Aragón.

Teruel es la provincia con menos habitantes de Aragón. Es uno de los lugares de España con menor densidad de población (9,08 hab./km² en 2021), similar a Soria. Esta cifra es mucho más baja que el promedio de España o de la Unión Europea.

En el último siglo, la población de Teruel ha disminuido un 46%. En 70 municipios, más del 40% de la población tiene 65 años o más. Esto significa que muchos pueblos están envejeciendo y podrían quedarse sin habitantes de forma natural.

Archivo:WLM14ES - 30102011 143640 F 11320 -
Personas en Teruel

La mayoría de la población de Teruel vive en la capital y en algunos municipios cercanos. También hay concentración de habitantes en el noreste de la provincia, en las comarcas de Bajo Aragón, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín. Otros municipios importantes como Utrillas, Albarracín, Calamocha y Monreal del Campo también están perdiendo población.

Las comarcas de Jiloca, Cuencas Mineras (Teruel), Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y sierra de Albarracín tienen muy pocos habitantes.

La capital, Teruel, tiene 35.691 habitantes, lo que es una población pequeña para una capital de provincia. Esto hace que no genere suficiente actividad económica para toda la provincia. Por otro lado, Alcañiz (15.939 habitantes) es muy importante en el norte de la provincia, funcionando casi como una segunda capital.

La zona central de la provincia es la más afectada por la despoblación. Aquí hay muchos municipios con menos de cien habitantes. En esta área, Utrillas, Calamocha y Monreal del Campo son centros económicos, pero también tienen poca población (ninguno supera los 5.000 habitantes).

Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Teruel entre 1857 y 2023

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

¿Cómo se distribuye la población?

La población de Teruel se compone de un 50,74% de hombres y un 49,53% de mujeres.

  • El 13,72% de la población tiene menos de 16 años.
  • El 62,23% tiene entre 16 y 64 años.
  • El 24,05% tiene 65 años o más.

Teruel es la decimocuarta provincia española con mayor porcentaje de personas mayores de 65 años. Hay 28 municipios en la provincia que no tienen población menor de 16 años, lo que muestra un alto envejecimiento. Solo 20 municipios tienen menos del 20% de su población con más de 65 años.

Origen de la población

El 88,39% de los habitantes de Teruel son españoles. El 11,61% tiene otra nacionalidad. En 2022, de los 15.604 extranjeros, el 43,95% venían de Europa, el 37,02% de África, el 15,02% de América y el 3% de Asia.

Las nacionalidades más comunes son la rumana (33,15% de los extranjeros) y la marroquí (32,92%). Juntas, estas dos nacionalidades representan dos tercios de la población extranjera. El municipio con más población inmigrante es La Cuba, con un 40,48% de sus 42 habitantes. Hay 28 municipios en la provincia sin extranjeros, todos con menos de 100 habitantes.

Economía de Teruel

Archivo:Central térmica de Andorra - panoramio - jnerin (5)
Antigua central térmica de Andorra

Además de la agricultura (cereales) y la minería de carbón que fueron importantes en el pasado, la economía de Teruel se basa ahora en:

  • Turismo: rural, monumental, paleontológico (como Dinópolis), de montaña y de nieve.
  • Sector energético: producción de energía.
  • Industria: especialmente la agroalimentaria, con el famoso Jamón de Teruel.

Los principales centros industriales están cerca de la ciudad de Teruel, en el Bajo Aragón y en el corredor del Jiloca.

A pesar de su buena ubicación cerca de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, Teruel ha tenido problemas para desarrollarse industrialmente por la falta de buenas carreteras y energía. Por esta razón, se creó un movimiento ciudadano llamado «Teruel Existe». Este grupo pide mejores infraestructuras para la provincia.

Actualmente, la situación ha mejorado en el oeste de la provincia con la construcción de la autovía Mudéjar (A-23) (que conecta Valencia, Teruel y Zaragoza). Sin embargo, el centro y el este de la provincia aún esperan la construcción de otras carreteras importantes, como la autovía del Ebro (A-68) y la mejora de la Carretera Nacional N-420 entre Teruel y Alcañiz.

El sector minero y eléctrico fue muy importante en el siglo XX, pero ahora está en declive. Las grandes minas de carbón cerraron en 2018. Todavía hay algo de minería de arcillas y caolines. Las centrales térmicas de Andorra y Escucha también cerraron. Solo sigue funcionando la central de gas natural de Castelnou.

Polígonos industriales

La provincia de Teruel tiene 68 polígonos industriales, con una superficie total de 15 millones de metros cuadrados. Cerca de 4 millones de metros cuadrados están en el municipio de Teruel capital.

Algunas de las plataformas industriales más importantes son:

  • La plataforma logístico-industrial de Teruel (PLATEA).
  • La plataforma aeroportuaria de Teruel (PLATA).
  • El polígono industrial La Paz.
  • El parque tecnológico TechnoPark MotorLand (Motorland Aragón).

Ferias y congresos

Teruel cuenta con varios lugares para eventos y exposiciones:

  • El Palacio de exposiciones y congresos de Teruel.
  • FeriAlcañiz.
  • La Institución ferial de Calamocha.
  • La Institución ferial Cuencas Mineras, en Montalbán.

Turismo en Teruel

Para el turismo de nieve, Teruel tiene dos estaciones de esquí del grupo Aramón: Javalambre y Valdelinares, ambas en las sierras de Javalambre y Gúdar.

Las comarcas del Maestrazgo y Matarraña también atraen a muchos visitantes. Destacan pueblos como Cantavieja, Mirambel, Valderrobres, Calaceite, Rubielos de Mora, Albarracín y Puertomingalvo, que están entre los Pueblos Más Bonitos de España. En la comarca del Matarraña, Beceite es uno de los municipios más atractivos.

Otros pilares del turismo provincial son el parque temático Dinópolis, dedicado a los dinosaurios, y la Ciudad del Motor de Aragón, Motorland Aragón, en Alcañiz.

Infraestructuras y transporte

Carreteras principales

Las carreteras más importantes de Teruel son:

Código Tipo Denominación Recorrido Conexión de la provincia con:
 A-23  Autovía estatal Autovía Mudéjar Sagunto (Valencia) - Sarrión - Teruel - Cella - Monreal del Campo - Calamocha - Zaragoza - Huesca - Somport (Huesca) - Francia Zaragoza, norte de España y Levante
 A-68 /
 N-232 
Autovía estatal / Carretera nacional Autovía del Ebro Miranda de Ebro (Burgos) - Logroño - Tudela (Navarra) - Zaragoza - Híjar - Alcañiz - Vinaroz (Castellón) Conecta el Bajo Aragón turolense con Zaragoza, norte de España y Levante
 N-211  Carretera nacional (Autovía en proyecto) Autovía Alcolea del Pinar-Monreal del Campo (actualmente Carretera) Alcolea del Pinar (Guadalajara) - Molina de Aragón - Monreal del Campo (Teruel) Madrid
 A-40 /
 N-420 
Autovía estatal / Carretera nacional Autovía de la Meseta Sur Ávila - Toledo - Cuenca - Teruel Castilla - La Mancha, Andalucía y Extremadura
 N-420  Carretera nacional Carretera Córdoba - Tarragona (por Cuenca) Córdoba - Ciudad Real - Cuenca - Teruel - Utrillas - Montalbán - Alcorisa - Calanda - Alcañiz - Calaceite - Tarragona Conecta el área de Teruel capital con el centro y noreste provincial (Bajo Aragón), y la provincia con Cataluña
 N-211  Carretera nacional Carretera Alcolea del Pinar-Fraga Alcolea del Pinar (Guadalajara) - Molina de Aragón - Monreal del Campo - Caminreal - Montalbán - Alcorisa - Calanda - Alcañiz - Caspe - Fraga Vertebra la mitad norte provincial, y conecta la provincia con Cataluña
 N-330  Carretera nacional Carretera Alicante-Francia (por Aragón) Alicante - Utiel - Teruel - Zaragoza - Huesca - Somport - Francia Alicante, Murcia y Albacete
 N-234  Carretera nacional Carretera Sagunto-Burgos Sagunto (Valencia) - Teruel - Calamocha - Daroca - Calatayud - Soria - Burgos Calatayud, Castilla y León y norte de España
Distancias a ciudades importantes desde la capital

Ferrocarriles

Las líneas de ferrocarril que tiene la provincia de Teruel son:

Línea Tipo Trayecto
Zaragoza - Teruel - Valencia Media Distancia Zaragoza - Villahermosa del Campo - Ferreruela de Huerva - Cuencabuena - Lechago - Navarrete del Río - Calamocha - Caminreal - Torrijo del Campo - Monreal del Campo - Villafranca del Campo - Santa Eulalia del Campo - Cella - Teruel - Puerto Escandón - La Puebla de Valverde - Sarrión - Mora de Rubielos - Rubielos de Mora - Sagunto - Valencia
Zaragoza - Caspe - Barcelona Media Distancia Zaragoza - Azaila - La Puebla de Híjar - Samper de Calanda - Reus - Tarragona - Barcelona
AVE Cantábrico-Mediterráneo (En construcción) AVE Santander - Bilbao - Zaragoza - Teruel - Valencia

Cultura en Teruel

Archivo:Iglesia de San Pedro, Teruel, España, 2014-01-10, DD 11-12 HDR
Iglesia de San Pedro, Teruel

Patrimonio cultural

La provincia de Teruel tiene varios monumentos reconocidos por la Unesco como Patrimonio Mundial. En 1986, se incluyeron importantes obras de la Arquitectura Mudéjar de Teruel:

Todas estas se encuentran en la ciudad de Teruel.

También forman parte del Patrimonio Mundial el arte rupestre del arco mediterráneo. Hay varias representaciones en Teruel, como la Roca Hernando en Cabra de Mora, los yacimientos del río Martín o los abrigos de Valdecharco en Valdegorfa, La Cocinilla del Obispo en Albarracín o el abrigo de la Fenellosa en el Bajo Aragón.

Archivo:Albarracin (38065401951)
Conjunto histórico y muralla de Albarracín

La provincia tiene muchos Bienes de Interés Cultural (BIC). Uno de los más destacados es el Acueducto romano de Albarracín-Cella, una infraestructura romana de unos 25 kilómetros que pasa por Albarracín, Gea de Albarracín y Cella.

La ciudad de Albarracín es muy famosa por su centro histórico y sus murallas, que atraen a muchos turistas. En Alcalá de la Selva se encuentra el Castillo de los Heredia, de origen musulmán, situado en un cerro.

En Calaceite se puede visitar la iglesia de la Asunción, un edificio barroco del siglo XVII. Otros monumentos importantes son la torre mudéjar de Olalla, la iglesia de la Asunción de Cretas, la iglesia parroquial de la Asunción de Ferreruela de Huerva, el Conjunto Histórico de Iglesuela del Cid, la iglesia de San Juan Bautista de Mas de las Matas, el Conjunto Histórico de Mirambel, el Yacimiento El Palomar de Oliete o la iglesia de la Natividad de Andorra.

Lenguas habladas

Archivo:Aragon languages
Zona de dominación lingüística de Aragón. El catalán se encuentra representado en color violeta

El español es el idioma principal en la provincia de Teruel. Sin embargo, en el noreste (en la comarca de Matarraña y parte del Bajo Aragón) se hablan dialectos del catalán.

Los municipios donde se habla catalán de Aragón son: Aréns de Lledó, Beceite, Belmonte de San José, Calaceite, La Cañada de Verich, Cerollera, La Codoñera, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, La Ginebrosa, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales y Torre de Arcas. Todos estos municipios forman parte de la Franja de Aragón.

Según el Instituto Aragonés de Estadística, el 83,5% de los habitantes de la comarca de Matarraña usan el catalán como idioma habitual. El 12,1% usa el español, el 4,1% usa ambos idiomas y el 0,4% usa otro idioma. Esto significa que unos 6.800 habitantes de Teruel tienen el catalán como primer idioma, lo que representa aproximadamente el 5,13% de la población total de la provincia.

Personas destacadas

Más información sobre Teruel

  • Municipios de la provincia de Teruel
  • Gastronomía de la provincia de Teruel
  • Ruta del tambor y el bombo
  • Provincias de España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Province of Teruel Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Teruel para Niños. Enciclopedia Kiddle.