Convento de la Merced (Ciudad de México) para niños
Datos para niños Ex convento de nuestra señora de la Merced |
||
---|---|---|
Claustro de la Merced | ||
Monumento histórico | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Ubicación | C/ República de Uruguay, 170 Centro Histórico de la Ciudad de México | |
Coordenadas | 19°25′46″N 99°07′40″O / 19.42948333, -99.12783611 | |
Características | ||
Arquitecto | Lázaro de Torres | |
Estilo | mudéjar | |
Historia | ||
Construcción | 1676 - 1703 | |
Información general | ||
Uso | Por definir | |
Estado | En proceso de restauración | |
Acceso público | Restringido | |
Protección | ||
Declaración | Monumento histórico ![]() |
|
ID | I-09-02061 | |
Planta y mapa | ||
El Ex Convento de la Merced fue uno de los conventos más importantes que la Orden de la Merced construyó en la Ciudad de México durante la época virreinal. Se dice que fue el más grande y hermoso de toda la Nueva España. Aunque el templo principal fue demolido por leyes de la época, el edificio del convento se salvó.
Hoy en día, es uno de los pocos ejemplos que quedan del arte mudéjar en el Valle de México. El arte mudéjar es un estilo arquitectónico que mezcla elementos del arte cristiano y del arte islámico. Fue declarado monumento histórico el 3 de junio de 1932, lo que significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Historia del Ex Convento de la Merced
¿Cómo llegaron los Mercedarios a México?
Aunque los franciscanos fueron los primeros en difundir la fe en la Nueva España, el primer religioso en llegar a México fue un mercedario, fray Bartolomé de Olmedo. Él era el capellán de la expedición de Hernán Cortés.
Los Mercedarios se establecieron primero en Guatemala. Sin embargo, en 1582, algunos de ellos viajaron a la capital del Virreinato (lo que hoy es la Ciudad de México) para continuar sus estudios.
La construcción del convento
La construcción del convento comenzó en 1595. En ese año, el líder de la Orden de la Merced, fray Francisco Jiménez, compró cuatro terrenos grandes en el este de la ciudad. Pagó 18 mil pesos por ellos.
El 8 de septiembre de 1602, el Virrey Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco colocó la primera piedra del templo. Este templo sirvió como capilla. Más tarde, en 1634, se le encargó al arquitecto Lázaro de Torres construir un nuevo templo, que se terminó en 1654.
¿Cómo era el templo original?
El templo estaba en el lado oeste del convento. Su fachada principal miraba hacia el norte. Tenía una forma de cruz latina y tres naves (pasillos largos). La nave central tenía un techo de madera muy trabajado. Las naves laterales tenían techos abovedados de piedra.
En lugar de una cúpula redonda, el templo tenía una pirámide hexagonal de madera con ventanas. La fachada principal tenía tres entradas. En la entrada central, había un relieve de la Virgen de la Merced. En las entradas laterales, se veían esculturas de San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato, figuras importantes de la orden.
En el lado oeste del templo, se levantaba una torre. Fue construida en 1693 y tenía dos partes cuadradas con una pequeña cúpula en la parte superior.
El hermoso claustro que vemos hoy fue construido entre 1676 y 1703. Para su construcción, se contó con la ayuda económica del Condado de Miravalle.
Demolición y protección del convento
El 30 de mayo de 1861, debido a las Leyes de Reforma (leyes que cambiaron la propiedad de muchos edificios religiosos), se decidió demoler el templo. Este templo estaba al oeste del claustro que aún existe. La demolición comenzó en 1862 para construir un nuevo mercado.
A principios del siglo XX, el artista Dr. Atl (cuyo nombre real era Gerardo Murillo) vivió un tiempo en el claustro. Quería evitar que lo demolieran por completo. Escribió sobre su experiencia en su libro Gentes profanas en el Convento.
A pesar de sus esfuerzos, el claustro siguió siendo usado de forma inadecuada. Más tarde, el doctor Francisco de la Maza y de la Cuadra y el licenciado Jorge Gurría Lacroix pidieron al entonces secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, que lo protegiera.
El Claustro: Un Tesoro Arquitectónico
El claustro del antiguo convento de la Merced es la parte que se conserva del gran complejo. Su construcción empezó en 1676. Las obras se detuvieron hasta 1689, cuando fray Baltazar Alcocer consiguió ayuda económica. Por eso, se pueden ver escudos de armas en el claustro. Las obras terminaron el 12 de diciembre de 1703, día en que fue dedicado.
¿Cómo es el diseño del claustro?
El claustro tiene un patio central rodeado de arcos. En el primer piso, hay siete arcos semicirculares por cada lado. Estos arcos tienen columnas lisas con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo dórico. Los arcos están decorados con bloques de piedra lisos y otros con formas de flores.
En la base de los arcos, hay relieves de piñas. En la parte superior de los arcos, hay conchas con imágenes de santos. Sin embargo, en los cuatro arcos centrales, las figuras son más grandes y representan a las cuatro imágenes más importantes de la orden: la Virgen de la Merced al oeste, el Señor del Rescate al este, San Pedro Nolasco al sur y San Ramón Nonato al norte.
Los arcos sostienen una estructura clásica con triglifos (bloques con tres ranuras) y metopas (espacios entre triglifos) con figuras de querubines, conchas o flores. Las gárgolas (desagües decorativos) tienen forma de cabezas de león.
En el segundo piso, los arcos son el doble de los de abajo, con 14 arcos por cada lado. Las columnas son de estilo tritóstilo y están muy bien decoradas. La parte inferior tiene un diseño de plantas entrelazadas. El resto de la columna tiene bandas que forman rombos, decorados con uvas y flores. Los capiteles son de estilo corintio. Los arcos también tienen decoraciones de estilo mudéjar. Las claves (parte central del arco), la estructura superior y las gárgolas tienen motivos de plantas.
En el extremo sur del pasillo oeste del claustro, hay una gran escalera que lleva al segundo piso. Esta escalera se divide en dos y termina en hermosas entradas con ventanas y arcos. Está cubierta por una cúpula con una pequeña linternilla en la parte superior.
Los expertos en arte consideran que este claustro es uno de los ejemplos más bellos del arte mudéjar en todo el continente americano.
Véase también
En inglés: Convent of La Merced, Mexico City Facts for Kids
- Centro Histórico de la Ciudad de México
- Barrio de la Merced
- Colegio de Comendadores Juristas de San Ramón Nonato
- Plaza Alonso García Bravo