robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Dionisio
bien de interés cultural
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Plaza Nuestra Señora de la Asunción 23.jpg
Iglesia de San Dionisio, plaza de la Asunción.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Jerez de la Frontera
Dirección Plaza de la Asunción
Coordenadas 36°41′01″N 6°08′18″O / 36.683482326766, -6.1382943313264
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Asidonia-Jerez
Advocación Dionisio Areopagita
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción Siglo XV-XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico-mudéjar y barroco
Identificador como monumento RI-51-0001605
Año de inscripción 5 de marzo de 1964, 16 de marzo de 1964 y 2 de marzo de 1979
Mapa de localización
Iglesia de San Dionisio ubicada en Provincia de Cádiz
Iglesia de San Dionisio
Iglesia de San Dionisio
Ubicación en Provincia de Cádiz.
Sitio web oficial

La Iglesia de San Dionisio es un templo católico muy antiguo en la ciudad de Jerez de la Frontera, en Andalucía, España. Fue construida principalmente en el siglo XV con un estilo llamado gótico-mudéjar. Más tarde, en el siglo XVIII, se le añadieron elementos del estilo barroco.

Esta iglesia se encuentra en la Plaza de la Asunción y es considerada un Bien de Interés Cultural (España). Esto significa que es un edificio muy importante por su historia y su arte, y está protegido por la ley.

En los últimos años, la iglesia ha tenido varias mejoras. En 2010, se reforzaron sus pilares. En 2017, se arreglaron los techos y muros, se restauró todo el complejo y se recuperó una antigua cripta que ahora se usa como columbario.

Historia de la Iglesia de San Dionisio

Archivo:Nave central de la Iglesia de San Dionisio, Jerez de la Frontera
Interior de la Iglesia de San Dionisio.

¿Cuándo se fundó la Iglesia de San Dionisio?

La parroquia de San Dionisio fue creada por el rey Alfonso X El Sabio en el año 1264. Esto ocurrió después de que la ciudad de Jerez fuera reconquistada. La fecha de la reconquista coincidió con el día de San Dionisio, quien se convirtió en el patrón de la ciudad.

El primer edificio de la iglesia se construyó en el siglo XIII con un estilo gótico. Este estilo era similar al de otras iglesias de Córdoba y Sevilla de la época.

¿Cómo cambió la arquitectura de la iglesia a lo largo del tiempo?

La iglesia fue renovada en la primera mitad del siglo XV. En esta etapa, se le dio un estilo gótico-mudéjar. Este estilo combina elementos del arte gótico europeo con la decoración hispano-musulmana. Puedes ver esto en los pilares con diseños entrelazados y en la ornamentación del interior y exterior.

A mediados del siglo XV, se terminó la Torre de la Atalaya, que está junto a la iglesia. En el siglo XVI, se intentó cambiar los techos de madera por bóvedas, pero solo se construyó una nueva capilla mayor con una bóveda especial.

En el siglo XVIII, el interior de la iglesia se transformó de nuevo, adoptando el estilo barroco. La Iglesia de San Dionisio fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1964, lo que subraya su gran valor.

Recientemente, la iglesia ha pasado por una gran restauración. Se invirtió casi un millón de euros y se encontraron restos arqueológicos bajo el suelo, lo que hizo que las obras duraran más.

¿Qué hermandad tiene su sede en esta iglesia?

La iglesia es la sede de la Hermandad del Mayor Dolor de Jerez. Esta hermandad participa en las procesiones de Semana Santa en Jerez, específicamente el Jueves Santo. Sus imágenes principales son el Señor del Ecce-Homo y Nuestra Señora del Mayor Dolor.

Descripción del Templo de San Dionisio

¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?

La Iglesia de San Dionisio tiene una planta basilical, lo que significa que es un edificio largo con varias naves. Está dividida en tres naves por pilares altos. Estos pilares están decorados con grandes lazos de estilo almohade que llegan hasta los capiteles (la parte superior de las columnas).

Los arcos que separan las naves son apuntados y tienen un diseño dentado. Por encima de ellos, hay una pequeña cenefa con formas de lóbulos. Cada nave termina en un ábside, que es la parte semicircular o poligonal del altar. En estos ábsides hay retablos barrocos del siglo XVIII. El Retablo Mayor, el más importante, proviene de una antigua iglesia jesuita.

¿Qué reformas importantes ha tenido el templo?

Entre 1728 y 1731, el arquitecto Diego Antonio Díaz transformó el interior de la iglesia, dándole un aspecto barroco y cubriendo muchas de sus formas medievales. Se cambiaron los techos de madera por bóvedas.

Después del terremoto de Lisboa de 1755, que causó daños en muchas partes de España, se hicieron nuevas obras entre 1758 y 1760. Estas obras fueron dirigidas por el arquitecto Pedro de Silva y afectaron los techos, pilares y el campanario.

En los años sesenta y setenta del siglo XX, la iglesia tuvo otra reforma importante. Se eliminó gran parte de la decoración barroca y se restauró el interesante techo de vigas de madera. También se limpiaron los muros para que el interior recuperara su aspecto original.

Panorama de la plaza de la Asunción. En el centro la Iglesia de San Dionisio, y a la derecha el Cabildo Antiguo.
Panorama de la plaza de la Asunción. De izquierda a derecha, la Iglesia de San Dionisio, y el Cabildo Antiguo.


¿Qué capillas e imágenes destacan en la iglesia?

Dentro de la iglesia, las capillas laterales son muy valiosas. Destacan la Capilla del Sagrario y la Capilla del Bautismo. Esta última, conocida antes como Capilla de la Astera, tiene una sencilla bóveda de crucería.

Una imagen muy importante es el Cristo de las Aguas, que data de principios del siglo XVI. Se le tiene mucha devoción popular, especialmente en épocas de sequía, ya que se le pide por la lluvia. Otra talla valiosa es la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, una obra barroca de alrededor de 1718.

Panorama del interior de la Iglesia de San Dionisio.

El exterior del templo también es muy interesante. De sus tres puertas, dos muestran el estilo gótico-mudéjar de la iglesia, con arcos apuntados. La puerta principal, en la parte de los pies, tiene un rosetón circular. La puerta del lado de la Epístola es una obra barroca que reemplazó a la original medieval.

Altar Mayor de San Dionisio

El altar mayor se llama Altar de Santa Ana de los Mártires. Fue creado por Agustín de Medina y Flores en el siglo XVIII para otra iglesia. Después de la expulsión de los Jesuitas en 1776, el rey Carlos III lo donó a la Iglesia de San Dionisio. Andrés Benítez se encargó de adaptarlo.

El altar tiene tres secciones con cuatro grandes pilares decorados. En la parte inferior, está la imagen del patrón de la ciudad, San Dionisio Areopagita. Esta imagen fue bendecida en 2016. Encima de él, se encuentra el camarín de Santa Ana con la Virgen María. También hay imágenes de San José con el Niño y San Joaquín. En la parte superior, se ven las figuras de San Honorio, San Esteban, San Eutiquio y San Dionisio de París.

Cristo de las Aguas

El Cristo de las Aguas es una escultura de Cristo yacente (acostado) de mediados del siglo XVI. Se cree que fue obra de Pedro Millán, un artista de la Escuela Sevillana.

Esta escultura busca mostrar el cuerpo de forma muy natural, con una gran expresión de dolor, típica del estilo gótico final del siglo XVI. Se dice que el Cristo de las Aguas es milagroso y que ayuda a traer la lluvia en tiempos de sequía.

Cristo yacente, conocido como el Cristo de las Aguas, una imagen a la que se le pide por la lluvia. De mediados del siglo XVI.


Torre de la Atalaya

Archivo:Torre de la Atalaya de Jerez
Torre de la Atalaya o del Reloj.

Junto a la iglesia se encuentra la Torre de la Atalaya. Esta torre es propiedad del ayuntamiento y fue construida a mediados del siglo XV. También se le conoce como Torre del Reloj, del Concejo o de la Vela.

La Torre de la Atalaya es un Bien de Interés Cultural (España) por sí misma, independiente de la iglesia.

Cripta-Columbario

Cripta del Columbario de San Dionisio Areopagita


En 2017, como parte de las mejoras de la iglesia, se recuperó la antigua cripta. El obispo de Asidonia-Jerez bendijo este espacio para que se usara como columbario.

Conservación de la Iglesia

Aunque la iglesia fue restaurada en 2010 y 2017, en 2021 una gárgola se desprendió debido a las fuertes lluvias. Esta gárgola había sido restaurada recientemente. Los costos de reparación fueron asumidos por los feligreses de la parroquia.

Galería de imágenes

Imagen de San Dionisio Areopagita, patrón de Jerez

La imagen de San Dionisio es una escultura de madera pintada, creada por el escultor Daniel Herrera y Herrera. Fue bendecida por el obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez el 8 de octubre de 2016.

San Dionisio, obra del escultor Daniel Herrera Herrera

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Dionisio (Jerez de la Frontera) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.