Palacio del Infantado para niños
Datos para niños Palacio del Infantado |
||
---|---|---|
![]() Fachada principal del palacio del Infantado
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Palacio | |
Estilo | Gótico isabelino, renacentista | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural 20 de abril de 1914 RI-51-0000134 |
|
Localización | Guadalajara (España) | |
Coordenadas | 40°38′09″N 3°10′07″O / 40.635933333333, -3.1687416666667 | |
Construcción | 1480 | |
Propietario | Ministerio de Cultura y Deporte | |
Ocupante | Museo de Guadalajara, Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan Guas | |
Promotor | Íñigo López de Mendoza y Luna | |
Ingeniero | Lorenzo de Trillo | |
El Palacio del Infantado es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Guadalajara, en España. Fue construido a finales del siglo XV por orden de Íñigo López de Mendoza y Luna, quien era el segundo duque del Infantado. Su estilo es una mezcla del gótico isabelino y elementos del Renacimiento.
Contenido
Historia del Palacio del Infantado
El Palacio del Infantado se levantó donde antes estaban las casas de Pedro González de Mendoza, el primer miembro de la familia Mendoza en la zona. Alrededor del año 1480, el segundo duque del Infantado, Íñigo López de Mendoza y Luna, decidió demoler las antiguas casas. Quería construir un nuevo palacio para honrar a su familia y a sí mismo.
Construcción y diseño inicial
La fachada del palacio se terminó en 1483. Poco después, se completó el patio. Para finales del siglo XV, la estructura principal del palacio ya estaba lista. En ese tiempo, el edificio destacaba por su estilo gótico y sus techos de madera tallada. Se cree que el arquitecto Juan Guas fue quien diseñó el palacio.
Eventos importantes y cambios a lo largo del tiempo
En 1560, un evento real tuvo lugar en este palacio: el matrimonio entre el rey Felipe II e Isabel de Valois.
Más tarde, en 1569, el quinto duque del Infantado, Íñigo López de Mendoza y Mendoza, comenzó una serie de reformas. Quería que el palacio se pareciera a las residencias reales de la época. Se añadieron detalles renacentistas en la fachada, se elevó el nivel del patio y se decoraron los techos con pinturas de artistas italianos. También se creó un "jardín mitológico" junto al palacio.
En 1738, Mariana de Neoburgo, la viuda del rey Carlos II, vivió en el palacio hasta su fallecimiento en 1740. El palacio también fue el lugar donde el rey Felipe V conoció a Isabel de Farnesio antes de su boda.
Con el tiempo, la familia Mendoza se mudó a la Corte, y el palacio quedó sin uso por un tiempo.

A finales del siglo XIX, parte del palacio fue cedida al Ayuntamiento. Más tarde, tanto la Casa Ducal como el Ayuntamiento lo cedieron al Ministerio de Guerra, que lo usó como escuela para huérfanas de militares.
En 1936, el palacio sufrió daños graves debido a un bombardeo. Después de la guerra, en 1961, el decimoctavo duque del Infantado y el Ayuntamiento de Guadalajara cedieron el edificio a la Diputación Provincial. El objetivo era crear un gran proyecto de museo. Se inició la reconstrucción, pero algunos de sus elementos originales, como los techos de madera tallada, se perdieron.
Desde entonces, el palacio ha tenido varias restauraciones. Por ejemplo, entre 2008 y 2009, se restauró completamente el patio de los leones. En 2017, se trabajó en las fachadas y los tejados.
En la década de 2010, se habló de la posibilidad de que el palacio fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Uso actual y funciones del Palacio
En 1972, el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y la Biblioteca Pública Provincial de Guadalajara se mudaron al edificio. La biblioteca se trasladó a otro lugar en 2004, y el Archivo Histórico hizo lo mismo en 2013.
En junio de 2019, el Ministerio de Cultura llegó a un acuerdo para adquirir los derechos de uso del edificio. Así, el palacio pasó a ser completamente público. Hoy en día, el patio de los leones, las arcadas y algunas salas con pinturas, así como los jardines, están abiertos al público.
Actualmente, el palacio es la sede del Museo Provincial de Guadalajara, que es el museo provincial más antiguo de España. Cada año, en sus jardines se celebra el Maratón de los Cuentos, un evento muy popular.
En 2022, se firmó un acuerdo para que el palacio se convierta en una sede secundaria del Museo del Prado. Esto permitirá exhibir obras de arte que no están expuestas en la pinacoteca principal.
Características arquitectónicas del Palacio
El estilo del Palacio del Infantado es muy particular de España. Combina la decoración y estructura gótica de influencia flamenca con elementos decorativos y la disposición de las ventanas de herencia morisca. Es un ejemplo hermoso del arte mudéjar. Este estilo único se conoce como gótico isabelino o hispano-flamenco. Más tarde, en el siglo XVI, se le añadieron toques renacentistas.
La fachada principal: una joya gótica
La fachada principal, que mira al oeste, es una de las partes más impresionantes del palacio. Está decorada con unas puntas de diamante por toda su superficie. La última planta tiene una galería con balcones y pequeñas torres. Esta sala estaba decorada de forma sencilla y clásica, con un techo de madera tallada. La fachada también mostraba la influencia andalusí y toledana, buscando transmitir un mensaje de prestigio. Egas Cueman diseñó la rica decoración escultórica del palacio.
La entrada principal del edificio está en esta fachada, pero no en el centro, sino en el lado izquierdo. Está flanqueada por dos columnas gruesas con detalles de cordones. Sobre la puerta, se encuentra el escudo de la familia Mendoza, con una corona ducal y un águila. Dos figuras masculinas sostienen este escudo, que incluye veinte escudos más pequeños. Estos representan los territorios y títulos que poseía la Casa de Mendoza.
El Patio de los Leones: un espacio único

El patio central se llama de los leones y tiene forma rectangular. Cuenta con dos niveles de arcos superpuestos. Los arcos de la galería inferior son de estilo gótico, y los de la superior son similares pero más complejos. Las columnas que sostienen los arcos son de estilo toscano.
Entre los arcos, se pueden ver parejas de leones, que eran el símbolo de Diego Hurtado de Mendoza. Sobre cada columna hay un escudo, alternando los de la familia Mendoza con los de la familia Luna, todos con su corona ducal. A lo largo de los arcos, hay una inscripción en letras góticas que explica quién mandó construir el palacio y por qué.
En la galería superior, hay figuras de grifos alados (criaturas míticas) enfrentados y encadenados. También se ven más escudos de las familias Mendoza y Luna.
La galería del jardín y las salas interiores
La galería del jardín fue construida alrededor de 1496 por Lorenzo de Trillo. Tiene dos series de arcos y columnas, decoradas con filas de pequeños arcos.
Los techos de madera tallada de estilo mudéjar del interior eran muy famosos, pero desaparecieron durante la Guerra Civil. Sin embargo, se conservan algunas salas de la planta baja que fueron decoradas por pintores italianos a finales del siglo XVI.

Entre estas salas, destaca la sala de Crono, con la imagen de este dios y símbolos del Zodiaco. También está la gran sala de las batallas, que muestra escenas de la historia militar de los Mendoza. Otra sala bellamente decorada es la de Atalanta, con cinco escenas de la leyenda de esta diosa y una impresionante chimenea de mármol. Las pinturas de estas salas fueron realizadas por el pintor italiano Rómulo Cincinato entre 1578 y 1580.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palacio del Infantado, Guadalajara Facts for Kids