robot de la enciclopedia para niños

Sinagoga de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sinagoga de Córdoba
Sinagoga de Córdoba (España).jpg
Interior de la sinagoga
Datos generales
Uso Museo
Estilo Mudéjar
Catalogación Patrimonio de la Humanidad
Bien de Interés Cultural
Calle Calle Judíos, 20
Localización Córdoba, EspañaBandera de España España (España)
Coordenadas 37°52′47″N 4°47′00″O / 37.879789684231, -4.7834398148268
Construcción 1314
Inauguración 1315
Ocupante Red de Juderías de España
Diseño y construcción
Arquitecto Isaq Moheb
Centro histórico de Córdoba
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 313
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 1994

La sinagoga de Córdoba es un antiguo templo judío que se encuentra en la calle Judíos, en el barrio de la judería de la ciudad de Córdoba, España. Fue construida con el estilo mudéjar, que combina elementos del arte cristiano y musulmán.

Es la única sinagoga que se conserva en Andalucía, junto a la sinagoga de Utrera. También es una de las pocas sinagogas de esa época que aún existen en España, como la sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en Toledo.

Este importante edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1885. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba, que la Unesco nombró Patrimonio de la Humanidad en 1994. En 2019, más de 619.000 personas visitaron la sinagoga, convirtiéndola en el segundo monumento más visitado de Córdoba ese año.

Historia de la Sinagoga de Córdoba

¿Cuándo se construyó la Sinagoga de Córdoba?

Archivo:Inscripción en hebreo en la Sinagoga de Córdoba (España)
Inscripción fundacional en el muro oriental descubierta en 1884.

Este templo fue construido en el año 1315. El arquitecto fue Yishaq Moheb. Esta información se conoce gracias a una inscripción que aún se puede ver en el interior del edificio.

La inscripción dice: "Santuario provisorio y morada del Testimonio que terminó Yishaq Moheb, hijo del señor Efraim Wadawa, el año setenta y cinco. ¡Así que vuélvete, oh Dios, y apresúrate a reconstruir Jerusalén!"

¿Qué usos tuvo la sinagoga a lo largo del tiempo?

Después de que los judíos fueran expulsados de España en 1492, el edificio de la sinagoga tuvo varios usos. Primero, se convirtió en un hospital.

Más tarde, en 1588, se usó como una ermita dedicada a San Crispín y San Crispiniano, los patrones de los zapateros. En 1794, se construyó una bóveda en la sala principal, lo que causó algunos daños. Durante este tiempo, también se usó como escuela para niños pequeños.

¿Cómo se redescubrió la sinagoga?

En 1876, un sacerdote llamado Mariano Párraga estaba haciendo reparaciones en el edificio. Al quitar un retablo, descubrió parte de las inscripciones en hebreo. Esto llamó la atención de Rafael Romero Barros, un arqueólogo.

Después de un informe, se retiraron las pinturas y la inscripción original se descubrió el 4 de noviembre de 1884. El edificio fue protegido y declarado Monumento Nacional el 24 de enero de 1885. Ese mismo año, se quitaron los elementos cristianos y se encontró un arco especial y una cruz pintada.

Restauraciones y reaperturas del edificio

Después de algunos problemas sobre la propiedad, en 1916 el edificio pasó a manos de la Comisión de Monumentos de Córdoba. A lo largo de los años, la sinagoga ha pasado por varias restauraciones importantes.

Una de las más destacadas fue la del arquitecto Félix Hernández en 1928. Las restauraciones continuaron hasta que el edificio fue reabierto en 1985. Esto coincidió con la celebración del 850 aniversario del nacimiento de Maimónides, un importante pensador judío. La sinagoga fue cerrada de nuevo para una restauración en 2017 y reabierta en 2018.

Arquitectura de la Sinagoga de Córdoba

La sinagoga tiene un patio al que se entra desde la calle. Después del patio, hay un vestíbulo y luego la sala principal de oración. Desde el vestíbulo, una escalera lleva a la galería de las mujeres. Esta galería se conecta con la sala de oración a través de tres balcones decorados.

La decoración de yeso, con diseños mudéjares, se ha perdido en la parte inferior de las paredes, dejando ver los ladrillos.

¿Por qué la sinagoga tiene un tamaño específico?

Archivo:Patio of the Synagogue of Córdoba
Patio de la sinagoga.

El tamaño de la sinagoga de Córdoba, como el de otras sinagogas de la época, estaba influenciado por las reglas de los líderes cristianos. Estas reglas buscaban que las sinagogas no fueran más grandes o llamativas que las iglesias.

A veces, incluso el apoyo del rey no evitaba problemas con el clero local. Por ejemplo, en 1250, el papa Inocencio IV ordenó al obispo de Córdoba que actuara contra los judíos que construían una sinagoga demasiado alta.

El patio de la sinagoga

Archivo:Main door of the Synagogue of Córdoba
Vista del vestíbulo de la sinagoga desde la sala de oración.

La sinagoga de Córdoba tiene una entrada en el lado este que lleva a un pequeño patio. Este patio tiene una forma un poco irregular, como un trapecio, debido a la forma de las calles cercanas.

La entrada y el vestíbulo

La entrada principal de la sinagoga está en el muro norte del patio y tiene una puerta y dos ventanas. Después de la entrada, hay un vestíbulo. En este vestíbulo hay una escalera de madera que sube a la sección de las mujeres. El vestíbulo también servía para guardar ropa y para realizar abluciones (lavados rituales). El techo del vestíbulo es de madera y mide 2,3 metros de altura.

La sala de oración

Archivo:Synagogue of Córdoba (2)
Galería de mujeres en la segunda planta de la sinagoga.

La sala de oración es la parte más grande de la sinagoga. Tiene una forma casi rectangular, midiendo aproximadamente 6,95 por 6,37 metros. Su techo es muy alto, alcanzando los 11,5 metros.

En el lado este de la sala se encuentra el hejal o tabernáculo, que es el lugar donde se guardaba la Torá (los textos sagrados). Está decorado con un arco grande y diseños de lazos. En el lado opuesto, hay un pequeño nicho con un arco especial. La altura de esta sala es notable, incluso comparada con otras sinagogas más grandes.

La galería de mujeres

La sección de las mujeres en la sinagoga se encuentra en una galería sobre el vestíbulo. Sus dimensiones son similares a las del vestíbulo. No se sabe con certeza si esta galería fue parte del diseño original o si se añadió después.

Esta sección tiene tres arcos grandes que dan hacia la sala de oración. Estos arcos están decorados con estuco y celosías (rejillas) entrelazadas, algo común en las sinagogas sefardíes (judías españolas). Los arcos tienen patrones elaborados y textos en hebreo. El arco central es diferente a los otros, con una decoración única y más altura para facilitar el paso.

Inscripciones y textos sagrados

En las paredes de la sinagoga se conservan algunos fragmentos de inscripciones. En el muro sur, hay un trozo del libro de los Proverbios. En los marcos de las puertas, se encuentran partes del Salmo 122.

En los muros oriental y occidental también hay fragmentos, aunque menos claros. En el muro norte, se pueden leer versos casi completos del Cantar de los cantares.

Algunos de los fragmentos que se conservan son:

  • Estoy construido como torre del Mesías. Dios... (Fragmento del Cantar de los Cantares [4, 4], muro occidental.)
  • Entrad, adoremos y postrémonos doblemos la rodilla [?] ante el Señor, Creador nuestro.
    Entremos en su morada, pos
    trémonos ante el estrado de sus pies.
    Exaltad al Señor, Dios nuestro, postraros ante el estrado de sus pies; Santo es Él
    . (Línea superior del muro norte, de derecha a izquierda [Salmos 95,6; 132,7; 99,5])
  • Servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con vítores.
    Todos los pueblos que has creado vendrán a postrarse en tu presencia, Señor, y a honrar tu nombre.
    Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva. (Línea superior del muro occidental y sur, de derecha a izquierda [Salmos 100,1b.2a; 86,9; 95,1])
  • Aclamad la gloria del nombre del Señor, postraros ante el señor en el atrio
    tiemble en su presencia toda la tierra.
    Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen ante ti, canten salmos a tu nombre. Selah.
    (Línea inferior del muro norte, de derecha a izquierda [Salmos 29,2; 96,9; 66,4])
  • Lo recordarán y volverán al Señor todos los confines del orbe en su presencia se postrarán todas las familias de los pueblos porque el Señor es rey, él gobierna a los pueblos. (Línea inferior del muro occidental, de derecha a izquierda [Salmos 22, 28])

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Córdoba Synagogue Facts for Kids

kids search engine
Sinagoga de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.