Iglesia de San Andrés (Cuéllar) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cuéllar | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004667 | |
Declaración | 09-07-1982 | |
Construcción | Siglo XIII - 1994 (restauración) |
|
Estilo | Mudéjar y románico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Segovia
|
||
La Iglesia de San Andrés de Cuéllar es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la villa de Cuéllar, en la provincia de Segovia, España. Está fuera de las murallas de la villa, en un barrio que lleva su mismo nombre. En la Edad Media, este lugar era el centro de un pequeño barrio que luego se unió a la villa.
Fue construida en el siglo XIII, aunque ya existía una edificación anterior. Se usaron mampostería de piedra y ladrillo sobre una base de sillar del arte románico. De esa construcción románica, aún se conserva una parte baja en la fachada principal y la puerta de entrada. A pesar de los cambios a lo largo del tiempo, mantiene su diseño original. Fue restaurada entre 1989 y 1994, después de ser declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
Es un gran ejemplo del estilo mudéjar de Cuéllar. Algunos expertos, como el arquitecto Vicente Lampérez y Romea, creen que tiene el mejor diseño de iglesia de este estilo. Tiene una nave central grande y dos más pequeñas. También cuenta con tres ábsides decorados con arcos ciegos y otros detalles.
Dentro de la iglesia, puedes ver frescos mudéjares, una puerta de piedra con influencias musulmanas y varias esculturas. Entre ellas, destacan el Cristo de San Gil, la Virgen de la Rochela y un Calvario de estilo bizantino.
A lo largo de su historia, ha sido una de las parroquias más importantes de Cuéllar. A finales del siglo XVIII, otras parroquias se unieron a ella. Hoy en día, se sigue usando para el culto semanal y es un lugar clave durante la Semana Santa en Cuéllar.
Contenido
Descubre la Iglesia de San Andrés
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
- El Edificio Principal
La entrada principal, que mira al oeste, es una obra de arte del estilo mudéjar. Es el mejor ejemplo de este estilo en Cuéllar. Fue construida sobre una entrada románica anterior. Tiene cinco filas de ladrillos que sobresalen y arcos ciegos a los lados. Todo esto se apoya en la antigua portada románica, que aún conserva sus columnas y capiteles decorados del siglo XIII.
En la parte trasera, hay tres ábsides alargados de ladrillo. El central es el más grande y sobresaliente, con dos filas de arcos ciegos. En la parte de arriba, tiene dos niveles de ventanas con marcos, separadas por frisos de ladrillos. Los ábsides de los lados tienen menos ventanas porque son más bajos.
En la fachada sur, hay una puerta de piedra con cinco arquivoltas (arcos decorados). También tiene una cornisa de piedra con canecillos (piezas que sobresalen). La parte superior está adornada con arcos ciegos y frisos de ladrillos.
La torre original estaba en el lado opuesto a la actual y ahora es más baja, formando parte de la sacristía. La torre actual, en el lado noroeste, es sencilla. Está hecha de mampostería y sillería, con las esquinas construidas de forma especial.
- El Entorno de la Iglesia
Alrededor de la Iglesia de San Andrés, hay un muro de contención que rodea el área. Debajo del suelo empedrado medieval, se encontraba el antiguo cementerio de la parroquia. Frente a la entrada principal, hay una cruz de piedra del siglo XV con una calavera en la base. Junto a la iglesia, se construyó en 1797 un granero para guardar los diezmos (una parte de las cosechas que se entregaba a la iglesia). Hoy en día, puedes ver una inscripción en latín sobre la puerta que recuerda esta construcción.
¿Qué hay dentro de la iglesia?
La iglesia tiene tres naves (pasillos largos) y cuatro secciones. Una de estas secciones funciona como crucero (la parte que cruza la nave principal), aunque no se nota mucho desde fuera.
- El Techo Mudéjar
Afortunadamente, el artesonado mudéjar original del techo de la nave central aún se conserva, aunque está oculto. Tiene forma de artesa (como una barca invertida). Dieciséis vigas dobles y dos sencillas cruzan la nave. Todas tienen un medallón tallado con dibujos. Solo en algunas tablas que cubren los espacios se pueden ver detalles mudéjares. Sobre este techo mudéjar, se construyó una bóveda barroca, que ahora está cubierta por otra bóveda de cañón de yesería del siglo XIX. Una inscripción en el arco de la nave central lo recuerda: "Hízose esta obra siendo cura D. Isidoro Ibáñez Alonso, por Clemente Mesón. Año 1818".
- La Decoración Pintada
La iglesia aún conserva frescos mudéjares en los ábsides laterales, y quizás también en el principal, detrás del retablo mayor. Tienen diseños geométricos y simulan los ladrillos y ventanas del ábside, con colores blancos, rojos, negros y azules. Fueron restaurados a finales del siglo XX y se encuentran en muy buen estado.
Retablos: Obras de Arte en Madera
- El Retablo del Altar Mayor
Sabemos por un inventario de 1668 que el retablo mayor original era pintado. Sin embargo, en 1716 ya estaba el retablo actual, que se construyó a finales del siglo XVII. En 1698, unos maestros doradores de Valladolid se encargaron de dorarlo.
Es de estilo barroco, tallado en madera y cubierto de oro. Está dedicado a San Andrés, cuya figura principal está en el centro. Alrededor, hay siete cuadros que muestran a San José, San Juan Evangelista, Santo Domingo de Guzmán, Santa Catalina, San Pedro y Santa Teresa de Jesús. En la parte superior, se encuentra la Inmaculada Concepción.
- Retablos Laterales
A ambos lados de la nave central, hay dos retablos barrocos. Contienen tallas de gran valor artístico, algunas de ellas provienen de la Iglesia de San Martín. Llegaron aquí a finales del siglo XVIII cuando las parroquias se unieron.
Capillas: Espacios Especiales
- Capilla de la Virgen de las Candelas
Esta capilla está en la nave derecha y tiene un retablo barroco. Está dedicado a la Virgen María y alberga la imagen de la Virgen de las Candelas. Es una imagen románica de madera, sentada y con un rostro tranquilo. Está cubierta con un manto dorado y azul, que conserva su pintura original. Sus manos parecen haber sostenido a un niño que ya no está. Se cree que es una copia de otra imagen que estaba en el Monasterio de Santa María de la Armedilla. Para la Fiesta de las Candelas, la imagen se viste con ropas del siglo XIX. En la parte superior del altar, hay un cuadro de la Anunciación, y en la base, la imagen de San Juan Evangelista.
- Capilla del Cristo de San Gil
Aquí se encuentra la imagen de un Cristo románico del siglo XIV. Presidía la antigua Iglesia de San Gil, de donde toma su nombre. Los habitantes de Cuéllar le tienen mucha devoción. Una placa indica que el obispo de Segovia Fernando de Guzmán y Portocarrero concedió en 1690 cuarenta días de indulgencia (beneficios espirituales) a quienes visitaran al Cristo o dieran una limosna. Es una de las imágenes que participan en la Semana Santa de Cuéllar.
El Órgano Barroco: Música Antigua
El órgano de la iglesia está en la parte trasera, junto al coro. Fue construido en 1843 por Julián Azura García, un maestro organero. Es una pieza de estilo barroco y tiene una inscripción que dice: "Se hizo este órgano por Julián Azuara. Siendo cura don Isidoro Ibáñez Alonso. Año de 1843".
Fue modificado en 1919 por Mariano Velázquez, un organero de Arévalo. A finales del siglo XX, fue desmontado durante la restauración del templo y no se volvió a colocar hasta 2012. Fue restaurado por el jesuita Fermín Trueba y se inauguró con un concierto.
Originalmente, el órgano estaba sobre el coro, en una plataforma elevada. Esta plataforma se quitó en la última restauración para dejar visible un arco mudéjar. Por eso, el órgano restaurado se colocó junto al coro, ya que no era posible devolverlo a su lugar original.
La Sacristía: Un Tesoro de Objetos
Los muebles de nogal de la sacristía, de principios del siglo XVIII, fueron hechos por Eusebio Baños. Sobre ellos, hay una imagen de San José y dos tallas del Niño Jesús. También hay un Cristo de madera. Además, se pueden encontrar un lavamanos de piedra de 1779, una cruz parroquial de plata, un incensario y copón de plata, y otros objetos litúrgicos de los siglos siglo XVII al siglo XX.
El Museo: Un Viaje al Pasado
Frente a la puerta principal, a la izquierda de la sacristía, hay un arco lobulado de piedra. Su estilo recuerda a la Mezquita de Córdoba, con una clara influencia musulmana. No formaba parte original de la iglesia. Como las tropas de Cuéllar participaron en la reconquista de Andalucía, es posible que llegara a la villa como un objeto valioso de guerra.
Detrás de este arco, hay una sala que antes era un granero y luego un almacén. Después de la restauración de la iglesia, se convirtió en un museo para exhibir las piezas que estaban guardadas. La colección incluye 20 tallas y otros objetos, como un retablo neoclásico sin dorar, una vitrina de madera del siglo XIX, un confesionario y varias andas (plataformas para llevar imágenes). Entre las imágenes, destaca una Dolorosa orante (rezando), arrodillada y con un manto. También es interesante una talla de San Roque.
Otras Obras de Arte Destacadas
La Virgen de la Rochela
Esta imagen de estilo gótico tardío es muy valiosa. Su cabello rubio y ojos azules la hacen única en la región. Su manto, con bordes dorados, aún conserva la pintura original. Se cree que es de origen francés, posiblemente de la ciudad de La Rochelle. Procede del antiguo Convento de San Basilio, donde tenía un altar. La leyenda cuenta que, al llegar a Cuéllar, fue llevada ante los duques de Alburquerque, quienes la colocaron en San Basilio.
Allí estuvo en su capilla, llena de joyas, hasta que el monasterio cerró. Luego fue trasladada a la Iglesia de San Miguel y, a finales de 1814, a la Iglesia de San Andrés.
La imagen tenía una base y dos coronas de plata, una para la Virgen y otra para el Niño. También llevaba un cetro. Las coronas y la base fueron robadas a finales del siglo XIX. La Virgen de la Rochela fue una de las imágenes más veneradas en Cuéllar, y se le atribuyen muchos milagros.
El Calvario del Cristo de la Encina
En la parte delantera de la nave norte, se encuentra quizás la pieza más importante de la iglesia: un calvario de estilo bizantino de alrededor del año 1300. Los rostros de la Virgen y San Juan, ligeramente inclinados, muestran compasión ante la imagen de Cristo Crucificado, conocido como el Cristo de la Encina, al que se le tiene mucha devoción.
Está hecho de madera policromada (pintada). La imagen de Cristo Crucificado mide casi dos metros, y las de la Virgen y San Juan miden 1,60 metros. Es una obra de arte de gran valor, considerada una de las mejores piezas del patrimonio de la Iglesia en Castilla y León. Fue la pieza principal de la exposición de Las Edades del Hombre titulada "El arte en la Iglesia de Castilla y León", que se celebró en Valladolid en 1988-1989. Por ello, fue completamente restaurada.
Celebraciones Importantes
La iglesia está abierta al culto como parte de la parroquia de San Miguel, y se celebra misa una vez a la semana. Además, se realizan otras celebraciones:
- Fiesta de San Andrés: Se celebra el 30 de noviembre con una misa. Los vecinos del barrio y los hosteleros organizan actividades, como un concurso de tapas.
- Fiesta de las Candelas: Se celebra el 2 de febrero. Después de vestir a la Virgen, los miembros de la "Hermandad de Nuestra Señora de las Candelas" la llevan en procesión por las calles del barrio, acompañados de dulzaina y tamboril. Las mujeres llevan velas, y la mayordoma (encargada) lleva una vela especial. La hermandad tiene doce miembros, y cada uno debe ir acompañado de su pareja o familiar. Al terminar la procesión, los miembros y asistentes comparten una merienda.
- Semana Santa: El Miércoles Santo, desde esta iglesia sale el Viacrucis que llega hasta la iglesia de San Miguel. Participan ocho cofradías (grupos religiosos) de la villa con sus estandartes. También se procesiona un Cristo crucificado de la iglesia de Santa María de la Cuesta.
El Jueves Santo, esta iglesia es muy importante porque guarda la pieza principal de la procesión: el Cristo de San Gil, que es llevado en andas. Le acompañan la Cruz Penitencial de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de Nazareno y la Oración en el Huerto.