Albalate del Arzobispo para niños
Datos para niños Albalate del Arzobispo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Albalate del Arzobispo en España | ||||
Ubicación de Albalate del Arzobispo en la provincia de Teruel | ||||
Apodo: sompreñaus | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Martín | |||
• Partido judicial | Alcañiz | |||
Ubicación | 41°07′22″N 0°30′34″O / 41.122777777778, -0.50944444444444 | |||
• Altitud | 342 m | |||
Superficie | 205,69 km² | |||
Población | 1933 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,62 hab./km² | |||
Gentilicio | albalatino, -a | |||
Código postal | 44540 | |||
Pref. telefónico | 978 | |||
Alcaldesa (2023) | Celia Trullén Carbó (PSOE) | |||
Patrona | Virgen de Arcos | |||
Sitio web | albalatedelarzobispo.com | |||
Albalate del Arzobispo es un municipio de la provincia de Teruel en la comunidad autónoma de Aragón, España. Es un lugar con mucha historia y paisajes interesantes. Su población actual es de 1933 habitantes (2024).
Contenido
Geografía de Albalate del Arzobispo
Albalate del Arzobispo es considerada la capital cultural de la comarca del Bajo Martín. Se encuentra a 136 kilómetros de la ciudad de Teruel. El pueblo está situado al pie de la sierra de Arcos, junto al río Martín, a 342 metros sobre el nivel del mar.
El clima en Albalate del Arzobispo es templado. La temperatura media anual es de 13,9 °C. Las lluvias son moderadas, con una precipitación anual de 376 mm.
¿Qué significa el nombre de Albalate?
El nombre Albalate viene de la palabra árabe al-balat, que significa "el camino". La segunda parte del nombre, "del Arzobispo", se añadió porque el pueblo perteneció durante mucho tiempo al arzobispado de Zaragoza.
Historia de Albalate del Arzobispo
Albalate del Arzobispo tiene una historia muy antigua, con rastros de vida desde hace miles de años.
Vida en la Prehistoria
En Albalate del Arzobispo se han encontrado importantes pinturas rupestres. Estas se hallan en dos cuevas llamadas «Los Estrechos» y «Los Chaparros», ubicadas en un barranco sobre el río Martín.
- La cueva de «Los Estrechos» tiene veinticinco figuras pintadas en rojo y negro. Son dibujos sencillos y algunos más detallados.
- La cueva de «Los Chaparros» muestra sesenta figuras en tres grupos. Algunas son de un estilo antiguo llamado levantino. Destaca un grupo de seis personas tomadas de la mano, como si estuvieran bailando.
También hay muchos lugares con restos del Eneolítico (Edad del Cobre). Algunos de estos sitios son el Olivar de Macipe y la cueva del Subidor. En el Olivar de Macipe se encontró una tumba excavada en la roca con dos esqueletos, cerámica y herramientas. El Subidor también era una cueva usada como tumba, donde se hallaron cráneos y otros huesos humanos.
La época romana en Albalate
Hay muchos restos de la época romana en el municipio. Se han encontrado cerámicas romanas antiguas. El propio pueblo conserva partes de sus antiguas murallas. Se cree que hubo un cementerio romano en el Cabezo Cantalobos.
Las Lastras de San José: Un viaje al pasado
Cerca de la ermita de San José, puedes recorrer la Ruta de las Lastras (PR TE-97). Es un camino señalizado sobre una plataforma de roca lisa. Aquí se ven cazoletas (pequeños huecos) y canales excavados en la roca. No se sabe para qué se usaban las cazoletas. Sin embargo, otros canales sí tenían una función práctica: llevaban agua para regar o la almacenaban en pozos.
En este mismo lugar, hay un conjunto de tumbas antiguas excavadas en la roca con forma humana. Estas tumbas son de la época visigoda y medieval. Las más antiguas datan de entre los años 530 y 598.
Albalate en la Edad Media
El pueblo de Albalate tiene orígenes árabes. La forma del pueblo, con calles estrechas y en cuesta, es una herencia de esa época. Se conservan restos de una muralla y los cimientos de un castillo.
En 1149, Ramón Berenguer IV reconquistó la localidad. Él donó el pueblo y el castillo al obispo de Zaragoza. Así, Albalate pasó a formar parte de las tierras del arzobispado de Zaragoza por más de seiscientos años. En 1205, Pedro II permitió que se celebrara un mercado semanal.
Los territorios de Albalate crecieron en la Edad Media. Incluían Albalate, Andorra, Almochuel, Ariño y otros lugares. En 1318, el pueblo empezó a llamarse Albalate del Arzobispo. Fue entonces cuando se comenzó a construir el castillo gótico, que luego sería la residencia del arzobispo y un almacén.
En el año 1400, bajo la protección del arzobispo de Zaragoza, se permitió que una comunidad de personas de origen judío se estableciera en la villa. Se les permitió construir un lugar de reunión y elegir un sitio para enterrar a sus difuntos.
Albalate en la Edad Moderna y Contemporánea
Durante los siglos XV y XVI, se construyó la nueva iglesia de la Asunción. Se hizo sobre los restos de una iglesia anterior, de la que se conserva la torre. También se edificó la ermita de la Virgen de Arcos.
En la Guerra de Sucesión, Albalate apoyó a Felipe V. Por eso, el escudo del pueblo lleva tres flores de lis.
En el siglo XVIII, se construyeron el puente y la iglesia de San José. También se introdujo una nueva variedad de olivo llamada empeltre, que se hizo muy popular.
En el siglo XIX, Albalate fue escenario de algunos enfrentamientos durante un conflicto interno en España. En 1836, tropas de un bando político se enfrentaron a las fuerzas del gobierno cerca del pueblo.
Pascual Madoz, un escritor de la época, describió Albalate en 1845. Dijo que tenía 926 casas, la mayoría de dos pisos. Las calles eran estrechas y mal empedradas, pero había tres plazas agradables. También mencionó que había muchas canteras de piedras de colores.
En el siglo XX, el pueblo sufrió las consecuencias de la Guerra Civil. Aunque no hubo grandes daños en los edificios, muchas personas perdieron la vida. A partir de los años 50, la población de Albalate disminuyó. Muchas personas emigraron a ciudades como Zaragoza y Cataluña en busca de oportunidades.
Población de Albalate del Arzobispo
Albalate del Arzobispo tiene una población de 1933 habitantes.
En el año 1495, un censo ordenado por Fernando el Católico mostró que Albalate del Arzobispo era un pueblo importante. Tenía 238 hogares, lo que significaba más de 1000 habitantes. Era casi tan grande como Teruel o Caspe en ese momento.
En el censo de 1857, Albalate tenía 4354 habitantes. Era el tercer pueblo más poblado de la provincia de Teruel. La población se mantuvo estable hasta 1950, con unos 4200 habitantes. Después, empezó a disminuir hasta los 2283 habitantes en el año 2000. En 2020, su población era de 1972 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Albalate del Arzobispo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Albalate: 1842 |
Gobierno y política local
El ayuntamiento de Albalate del Arzobispo es el encargado de gestionar el municipio. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los representantes en el ayuntamiento a lo largo de los años.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Emilio Alcaine Félix | UCD | |
1983-1987 | Antonio del Río Macipe | PSOE | |
1987-1991 | Isidro Sanz Carnicer | ||
1991-1995 | José María Serrano Pomed | ||
1995-1999 | Alfredo Martínez Villavieja | PP | |
1999-2003 | Antonio Fustero Alfranca | PSOE | |
2003-2007 | Antonio del Río Macipe | ||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 | Isabel Arnas Andreu | PP |
Cultura y patrimonio de Albalate
El centro histórico de Albalate del Arzobispo es muy bonito. Está formado por calles estrechas y empinadas, y ha sido declarado conjunto histórico-artístico.
Edificios religiosos importantes

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un templo del siglo XVI. Fue construida en el mismo lugar donde había una iglesia más antigua. De la iglesia original se conserva una torre de estilo mudéjar. La parte de abajo de la torre es cuadrada y la de arriba es octogonal. La iglesia está hecha de piedra en la parte inferior y de ladrillo en la superior. Tiene tres naves y un altar, todo cubierto con techos de bóvedas de crucería.
Otro edificio religioso es el Convento de Santa Ana. Fue un convento de monjas franciscanas y luego de monjas de Santa Ana. Su iglesia tiene una sola nave con un techo de bóveda. Por fuera, es un edificio sencillo de piedra y ladrillo.
La Iglesia de San José se encuentra cerca del cementerio. Tiene una nave única dividida en tres partes, con un altar al final. Lo más llamativo es el interior de su bóveda, decorada con figuras de yeso. Por fuera, la iglesia es bonita y proporcionada, con una torre octogonal y una linterna de ladrillo.
También hay dos ermitas: la del Calvario y la de Santa Bárbara. Esta última está en ruinas y solo quedan sus muros.
A diez kilómetros del pueblo, se encuentra el Santuario de la Virgen de Arcos. Está en una roca de la sierra de Arcos, en un paisaje rocoso junto al río Martín. Es un conjunto de edificios con una iglesia y una hospedería. La iglesia es de estilo barroco, construida en el siglo XVII. Tiene dos partes: la primera con tres naves y la segunda con la capilla mayor. La imagen original de la Virgen de Arcos se perdió durante la Guerra Civil. Este santuario es el único recuerdo del antiguo pueblo de Arcos, que ya no existe.
Edificios civiles destacados
En lo alto del pueblo se encuentra el Castillo-Palacio Episcopal. Fue construido entre los siglos XIII y XIV. Su función principal era ser la residencia de los arzobispos de Zaragoza, más que una fortaleza defensiva. Es de forma rectangular y está hecho de piedra. Tiene dos plantas y su fachada principal mira al sur. Las ventanas de la planta superior, que eran de la capilla del castillo, tienen decoraciones góticas. La torre que se alza sobre la capilla es más reciente, del siglo XVI.
La casa del ayuntamiento está frente a la iglesia. Es un edificio de estilo clásico con tres plantas y un ático. En la planta baja tiene una lonja con arcos. Entre los arcos se puede ver el escudo de Albalate, hecho de alabastro. En el segundo piso hay un balcón largo con tres puertas.
Fiestas y celebraciones
- La Semana Santa de Albalate es muy conocida. Forma parte de la ruta del tambor y el bombo, donde se tocan tambores y bombos con mucha fuerza. Su vía crucis es considerado uno de los más bonitos de la ruta.
- El lunes de Cuasimodo, se celebra una romería (peregrinación) al Santuario de Arcos.
- Las fiestas patronales en honor a la Virgen de Arcos se celebran del 24 al 28 de septiembre.
Personas destacadas de Albalate
- Mosén Juan Löpez de Sessé (?-1396): Fue Justicia de Aragón, una figura importante en el gobierno de Aragón en el siglo XIV.
- Juan José Gárate (1870-1939): Un pintor famoso por sus obras que muestran costumbres, retratos y paisajes de Aragón.
- Román García Gárate (1877-1966): Maestro y escritor, primo del pintor Juan José Gárate.
- Pascuala Sancho Pellicero (1912-2008): Una gran bailadora de jotas (baile tradicional aragonés). Ganó muchos premios en certámenes importantes. Hay un monumento a la jota en el pueblo que la recuerda a ella y a otros artistas.
- Joaquín Baringo Rosinach (1922-1987): Fue farmacéutico y analista.
- Alfonso Zapater (1932-2007): Un escritor que escribió novelas, obras de teatro, ensayos y poesía. Fue finalista de un importante premio literario en 1981 con su novela El accidente.
- Jesús Gómez «El Alba» (n. 1947): Un torero que tuvo mucho éxito en la Feria del Pilar en 1972.
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Albalate del Arzobispo Facts for Kids