robot de la enciclopedia para niños

Gran Canaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gran Canaria
Isla
Gran Canaria Sentinel-2.jpg
Flag of Gran Canaria.svg
Bandera
Escudo de Gran Canaria.svg
Escudo

Gran Canaria ubicada en España
Gran Canaria
Gran Canaria
Localización de Gran Canaria en España 3
Gran Canaria ubicada en Canarias
Gran Canaria
Gran Canaria
Localización de Gran Canaria en Canarias
Coordenadas 27°57′31″N 15°35′33″O / 27.958611111111, -15.5925
Capital Las Palmas de Gran Canaria
Idioma oficial Español
Entidad Isla
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
 • Provincia Provincia de Las Palmas - Bandera.svg Las PalmasLas Palmas
Presidente Antonio Morales Méndez (NC)
Superficie  
 • Total 1560 km²
Altitud  
 • Media 335 m s. n. m.
 • Máxima 1956 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 875 205 hab.
 • Densidad 551,03 hab./km²
Gentilicio grancanario, -a
canarión, -a (coloquial)
PIB (nominal)  
 • Total (2024) 22 502 mill. €
 • PIB per cápita 25 784 €
Huso horario UTC±00:00
Patrono(a) San Pedro de Verona y Virgen del Pino
Sitio web oficial

Gran Canaria es una isla en el océano Atlántico, que forma parte de la comunidad autónoma de Canarias en España. Junto con Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa, Gran Canaria forma la provincia de Las Palmas. También incluye pequeños islotes como Alegranza y Montaña Clara.

Gran Canaria es la tercera isla más grande del archipiélago, con una superficie de 1560,1 km². Su punto más alto es el Morro de la Agujereada, que mide 1956 metros.

En 2024, la isla tenía 875.205 habitantes, siendo la segunda isla más poblada de Canarias. La capital, Las Palmas de Gran Canaria, es la ciudad más grande de Canarias, con 380.436 habitantes. Es capital de la provincia de Las Palmas y comparte la capitalidad de Canarias con Santa Cruz de Tenerife. La ciudad fue fundada en 1478.

Gran Canaria es un destino turístico muy popular en España, recibiendo casi cinco millones de visitantes cada año. El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una fiesta muy importante y conocida. Desde 2005, una gran parte de la isla, especialmente su mitad occidental, es Reserva de la biosfera de la UNESCO. En 2019, el Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La isla también tiene una rica historia y cultura. Destacan el Museo Casa de Colón, que recuerda el paso de Cristóbal Colón por la isla, y la Catedral de Canarias, un importante monumento religioso.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Gran Canaria?

No hay un acuerdo total sobre el origen del nombre de la isla. Una idea popular es que su nombre antiguo era Tamerán o Tamarán, que podría significar "tierra de palmas" o "país de valientes". Sin embargo, este nombre aparece por primera vez en el siglo XIX, no en documentos antiguos.

El nombre Canaria aparece en el siglo I en los escritos de Plinio el Viejo, un autor romano. Él menciona que el nombre viene de la gran cantidad de perros grandes (canes) que había en la isla. Otros estudios sugieren que Canaria podría venir de una tribu bereber llamada canarii.

El nombre Canaria se usó durante mucho tiempo para referirse a la isla. Con el tiempo, se añadió el calificativo "Gran" o "Grande". La primera vez que se menciona "Canaria la grande" es en un texto del siglo XV.

Archivo:Mapa Gran Canaria Siglo xviii
Mapa de Gran Canaria del siglo XVIII

Hay varias ideas sobre por qué se añadió "Gran" al nombre:

  • Podría indicar la importancia estratégica, política y económica de la isla desde finales del siglo XIV.
  • Algunos creen que fue un homenaje a la valentía de los habitantes originales al defender la isla de los invasores.
  • Otra teoría es que se añadió porque se pensó, por error, que era la isla más grande del archipiélago.

¿Cómo se llama a la gente de Gran Canaria?

El gentilicio oficial es grancanario o grancanaria. A los antiguos habitantes de la isla se les llamaba canarios. También se usa la palabra coloquial canarión o canariona, especialmente en otras islas.

Himno de la isla

El himno oficial de Gran Canaria es la canción Sombra del Nublo. Fue aprobada en 2008 y es obra del músico e historiador Néstor Álamo. Esta canción representa el sentimiento de identidad de la isla.

Historia de Gran Canaria

Los primeros habitantes

No se sabe exactamente cuándo llegaron los primeros pobladores a Gran Canaria. Se cree que vinieron del norte de África y que eran de origen bereber.

Primeros contactos con europeos: 1341-1478

Los primeros escritos que mencionan las Islas Canarias son las crónicas de Plinio el Viejo. Él las llamó "Canarie" por los perros grandes. Más tarde, Jean IV de Béthencourt, después de intentar conquistar la isla sin éxito, la llamó "Gran Canaria" en su crónica Le Canarien.

La conquista por Castilla: 1478-1483

Conquista de Gran Canaria La incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla duró cinco años y tuvo tres etapas:

Inicio de la conquista: junio a diciembre de 1478

El 24 de junio de 1478, llegó una expedición liderada por Juan Rejón y Juan Bermúdez. Ese día fundaron el real de Las Palmas junto al barranco de Guiniguada. Poco después, los castellanos ganaron su primer enfrentamiento contra los isleños, tomando control del noreste de la isla.

Resistencia y conflictos: finales de 1478 a 1480

Los habitantes de la isla resistieron en las montañas. Además, hubo problemas entre los propios conquistadores. Juan Rejón fue destituido y luego regresó, ejecutando al gobernador Pedro del Algaba. Para acabar con los conflictos, los reyes nombraron a Pedro de Vera como nuevo gobernador.

Fin de la resistencia y conquista: 1480-1483

Pedro de Vera continuó la conquista del interior de la isla. Recibió más soldados de los reyes. Los castellanos ganaron batallas importantes, como la de Arucas, donde murió el líder aborigen Doramas. La captura de Tenesor Semidán, el guanarteme (rey) de Gáldar, fue clave. Tenesor Semidán fue llevado a Castilla, se bautizó como Fernando Guanarteme y se convirtió en un aliado de los conquistadores. Finalmente, el 29 de abril de 1483, la conquista terminó en la fortaleza de Ansite. Algunos, como Guayarmina Semidán, se rindieron, mientras que otros, como el líder Bentejuí, prefirieron lanzarse por un barranco al grito de Atis Tirma (por mi Tierra).

La sociedad canaria colonial en el siglo XVI

Después de la conquista, la isla fue colonizada. Los castellanos que financiaron la conquista se repartieron las mejores tierras y, sobre todo, los pozos y barrancos con agua. El control del agua fue muy importante en la historia de Gran Canaria.

También llegaron colonos de Portugal y comerciantes de Génova y Flandes.

Los habitantes originales fueron obligados a aceptar las nuevas condiciones. Tuvieron que bautizarse y convertirse al cristianismo, y sus costumbres y religión fueron perseguidas. El uso de su lengua, el insuloamazigh, también fue discriminado. A pesar de esto, algunos grupos se refugiaron en las montañas, manteniendo sus costumbres y llamándose a sí mismos Inekaren (alzados). Muchos canarios fueron perseguidos, ejecutados o vendidos como esclavos.

La esclavitud se hizo común en Canarias. Aunque una ley de la reina Isabel I de Castilla prohibió esclavizar a los indígenas canarios y americanos, luego llegaron muchos esclavos de África para trabajar en las plantaciones de azúcar o para ser vendidos en América.

En el siglo XVI, la sociedad canaria actual empezó a formarse con la mezcla de la población indígena, los colonos europeos y los esclavos. La sociedad estaba organizada en grupos: en la cima estaban los conquistadores castellanos, que controlaban la tierra y el agua. Debajo, algunas familias descendientes de aborígenes que apoyaron la conquista y comerciantes europeos. Más abajo, los canarios que tuvieron que dejar su idioma y costumbres, y grupos de moriscos y sefardíes. En la parte más baja estaban los indígenas que se resistían y los esclavos.

Geografía de Gran Canaria

Archivo:Gran Canaria 3D version1
Vista 3D de Gran Canaria

Gran Canaria es la tercera isla más grande y la tercera más alta del archipiélago canario. Se encuentra a 28° de latitud norte y 15°35′ de longitud oeste. Se le llama "continente en miniatura" por su gran variedad de climas, paisajes, plantas y animales. Tiene una forma circular con montañas en el centro. Su punto más alto es el Morro de la Agujereada, con 1956 metros. También destacan formaciones rocosas como el Roque Nublo (1813 m) y el Roque Bentayga.

El 29 de junio de 2005, parte de Gran Canaria fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. Esta zona protegida cubre el 46% del territorio de la isla y una gran área marina.

En la isla se pueden distinguir dos grandes zonas geográficas:

  • Zona más reciente: Aquí hay terrenos más nuevos, con terrazas y volcanes como la montaña de Arucas y la Caldera de Bandama. También hay barrancos como los de Telde y Guayadeque. En el noreste está la península de La Isleta, unida a la isla por un istmo, con playas como Las Canteras.
  • Zona más antigua: Es la parte más vieja de la isla, con muchos barrancos. Aquí se encuentran las montañas más altas. Destaca el macizo de Tamadaba, con sus impresionantes acantilados. Hace unos 14 millones de años, una parte de la isla se hundió en el mar, creando acantilados costeros muy altos. El Risco de Faneque, cerca de la costa, mide 1096 metros, siendo uno de los acantilados más altos de España y Europa. En esta zona están las Dunas de Maspalomas, una importante área turística.

Gran Canaria tiene 33 áreas protegidas, como el parque rural del Nublo y la Selva de Doramas. Los "roques" son formaciones rocosas volcánicas que sobresalen en el paisaje, como el Roque Nublo, símbolo de la isla. Algunas playas famosas son Maspalomas, Playa del Inglés y playa de Las Canteras.

Clima de Gran Canaria

Archivo:PdM2
Puerto de Mogán
Archivo:Gc01 cropped&no watermark
Topografía de Gran Canaria

Gran Canaria tiene un clima muy variado debido a su altura y a los vientos alisios. Por eso se le llama "continente en miniatura". Las Palmas de Gran Canaria es considerada la ciudad con el mejor clima del mundo. Mogán, en el sur, es el lugar de la Unión Europea con más días soleados.

El clima de la isla permite una gran diversidad de plantas y animales. Hay más de cien especies de plantas que solo se encuentran en Gran Canaria, y otras quinientas que se comparten con el resto de Canarias.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Gran Canaria (24 m s. n. m. ) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1951-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30.8 30.9 34.0 34.3 36.0 36.9 44.2 39.0 39.0 36.0 36.2 29.4 44.2
Temp. máx. media (°C) 21.1 21.3 22.2 22.9 24.0 25.6 27.2 27.8 27.2 26.3 24.3 22.3 24.4
Temp. media (°C) 18.2 18.3 19.0 19.8 20.9 22.6 24.1 24.9 24.4 23.3 21.4 19.4 21.3
Temp. mín. media (°C) 15.2 15.3 15.7 16.6 17.8 19.5 21.0 21.9 21.6 20.3 18.4 16.5 18.3
Temp. mín. abs. (°C) 8.0 7.5 6.5 9.0 11.3 12.0 14.8 16.0 14.6 14.0 7.0 9.7 6.5
Precipitación total (mm) 23.4 19.8 11.9 5.0 0.8 0.4 0.0 0.6 5.0 21.2 17.4 28.7 134.6
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 2.7 2.8 2.3 1.2 0.2 0.1 0.0 0.2 1.1 2.8 3.4 4.0 20.6
Horas de sol 186 189 232 234 267 273 301 304 249 214 180 183 2849
Humedad relativa (%) 65 65 65 64 64 65 64 66 68 69 67 67 66
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Flora y fauna de Gran Canaria

Gran Canaria solía tener muchos bosques, pero después de la conquista de Canarias, gran parte de ellos se perdieron. Sin embargo, en el siglo XX se hicieron esfuerzos para reforestar la isla.

Hoy en día, la vegetación de Gran Canaria se organiza en diferentes "pisos" según la altura:

Tabaibal-Cardonal

Tabaibal-Cardonal Esta zona va desde el nivel del mar hasta los 700 metros. Es un área seca con poca lluvia. Aquí crecen plantas como el cardón y varios tipos de tabaibas. En cuanto a los animales, hay muchos insectos únicos y algunos reptiles, como el lagarto gigante de Gran Canaria, y aves como el canario.

Bosque termófilo

Bosque termófilo

Archivo:Herrerillo común (Parus caruleus teneriffae) 4
Herrerillo canario o africano

Se encuentra entre los 200-500 y 1000 metros de altura. Es una zona más húmeda. Aquí crecen palmeras, dragos, acebuches y sabinas. Aunque esta zona ha sido muy modificada por el ser humano, aún quedan buenos ejemplos de esta vegetación. Entre las aves, se pueden ver la codorniz y el herrerillo canario.

Bosque húmedo o monteverde

Archivo:Tajinaste Azul de Tenteniguada
Tajinaste azul

Laurisilva canaria

Laurisilva canaria Esta zona va de 500 a 1200 metros de altura, en áreas influenciadas por los vientos alisios. Es un bosque denso con árboles grandes, que crece gracias a la humedad del "mar de nubes". Abundan laureles, tiles y viñátigos. En Gran Canaria, solo quedan pequeños restos de este bosque, como en Los Tilos de Moya, debido a la actividad humana.

Entre los mamíferos, destaca la musaraña de Osorio, y entre las aves, el capirote.

Fayal-brezal

Fayal-brezal Entre 1000 y 1500 metros, esta zona es más seca. Está formada principalmente por fayas y brezos. Aquí vive un insecto social muy común, el abejorro canario.

Pinar

Archivo:Pico Picapinos (Dendrocopos Major, thanneri)(♂) (4805789361)
Picapinos
Archivo:Dogo Canario
Presa canario
Archivo:Euphorbia canariensis (La Fajana) 11
Cardón

Desde los 600 hasta los 1956 metros. El pino canario cubre grandes áreas. Hay menos influencia del mar de nubes y menos lluvia a mayor altitud. La fauna es poco variada, pero hay dos aves únicas: el pinzón azul y el pico picapinos.

Símbolos naturales de la isla

Anexo:Símbolos de Canarias

Desde 1991, los símbolos naturales de Gran Canaria son el perro de presa canario y el cardón.

Espacios naturales protegidos

Categoría:Espacios naturales de Gran Canaria Gran Canaria tiene 33 espacios naturales protegidos, clasificados en diferentes categorías:

Reservas naturales integrales

  • Reserva natural integral de Inagua
  • Reserva natural integral de Barranco Oscuro

Reservas naturales especiales

Parques naturales

Parques rurales

Monumentos naturales

Paisajes protegidos

Sitios de interés científico

Gobierno y municipios

Escudo de Gran Canaria.svg Flag of Gran Canaria.svg
Escudo y bandera de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria

El Cabildo Insular es el organismo que gobierna la isla. Fue creado en 1912. Además de las funciones de gobierno insular, también ofrece servicios y tiene responsabilidades propias de la comunidad autónoma de Canarias. Desde 2015, el presidente del Cabildo de Gran Canaria es Antonio Morales Méndez.

Municipios de la isla

Archivo:Municipios y zonas de Gran Canaria
Mapa municipal de Gran Canaria

La isla está dividida en 21 municipios:

Municipio Superficie (km²)
Agaete 45,50
Agüimes 79,28
La Aldea de San Nicolás 123,58
Artenara 66,70
Arucas 33,01
Firgas 15,77
Gáldar 61,59
Ingenio 38,15
Mogán 172,44
Moya 31,87
Las Palmas de Gran Canaria 100,55
San Bartolomé de Tirajana 333,13
Santa Brígida 23,81
Santa Lucía de Tirajana 61,56
Santa María de Guía de Gran Canaria 42,59
Tejeda 103,30
Telde 102,43
Teror 25,70
Valleseco 22,11
Valsequillo de Gran Canaria 39,15
Vega de San Mateo 37,89

Población de Gran Canaria

La población de Gran Canaria no está distribuida de manera uniforme. La mayoría de la gente vive en la capital y los municipios cercanos, en la zona este de la isla. En el centro y el oeste, la población es menor. En 2023, la isla tenía 857.171 habitantes. Es la isla más poblada de la Provincia de Las Palmas y la segunda de Canarias.

El 45,5% de la población vive en Las Palmas de Gran Canaria (379.925 habitantes). Otros municipios importantes por su población son Telde (102.647), Santa Lucía de Tirajana (73.863) y San Bartolomé de Tirajana (53.288). Como el turismo es muy importante, la isla tiene una gran cantidad de visitantes.

¿Cómo ha cambiado la población?

Gráfica de evolución demográfica de Gran Canaria entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.

A finales del siglo XVII, Gran Canaria tenía 8.000 habitantes. En el siglo XIX, llegó a casi 49.000. Siempre fue la segunda isla más poblada de Canarias, después de Tenerife. Sin embargo, a partir de 1940, la población se multiplicó por seis, convirtiéndose en la isla más poblada hasta 2002, cuando Tenerife la superó de nuevo.

Año Población Densidad (hab./km²)
2002 771 333 494,41
2003 789 908 506,32
2004 790 360 506,61
2005 802 247 514,23
2006 807 049 517,31
2007 815 379 522,65
2008 822 284 527,07
2009 831 532 533,00
2010 839 911 538,37
2011 847 263 543,08
2012 852 354 546,35
2013 853 144 546,85
2014 855 134 548,13
2020 855 521 548,41

Religiones en Gran Canaria

La mayoría de la gente en Gran Canaria se declara católica, aunque muchos no practican. Sin embargo, debido a la llegada de personas de otros países (turismo, inmigración), el número de seguidores de otras religiones está aumentando. Entre ellas se encuentran el islam, el hinduismo, el budismo y otras confesiones cristianas.

La isla tiene nueve zonas religiosas llamadas arciprestazgos. Los patronos de la isla son la Virgen del Pino y San Pedro de Verona. El 8 de septiembre es un día festivo en la isla por la celebración de la Virgen del Pino.

Economía de Gran Canaria

El motor principal de la economía de la isla es el turismo, que ha impulsado mucho la construcción. El comercio también es importante, especialmente alrededor del puerto de la capital. Hay una pequeña industria, sobre todo de alimentos, productos ligeros y cemento. La agricultura sigue siendo relevante en algunas zonas rurales, aunque menos que antes.

Zonas turísticas importantes

Archivo:Playa Del Ingles von Aguila aus DRI
Playa del Inglés y San Agustín

La isla recibe más de 4 millones de turistas al año, siendo el segundo destino turístico de Canarias. El turismo en Gran Canaria es principalmente de playa, pero en los últimos años ha crecido el turismo rural, de golf, deportes acuáticos, senderismo y salud. Además de la capital, los principales centros turísticos son San Agustín, Playa del Inglés, Maspalomas (con sus famosas dunas), Meloneras, Puerto Rico y el Puerto de Mogán.

Archivo:Gran canaria-797
Playa de La Aldea

Agricultura en la isla

Destacan los cultivos de plátano y tomate, que se exportan. El tomate se cultiva en el sureste y suroeste. El plátano se cultiva en el norte. La Aldea de San Nicolás es uno de los principales municipios exportadores de tomate.

En las medianías (zonas de altura media) se cultivan cereales, legumbres y papas para el consumo local. Estos cultivos han disminuido mucho en las últimas décadas.

Infraestructuras y servicios

Categoría:Transporte de Gran Canaria Las principales formas de llegar a la isla son a través de su aeropuerto internacional y sus puertos, que también conectan la isla con otras. Las carreteras de la isla parten de Las Palmas de Gran Canaria y siguen la forma del terreno.

Aeropuerto

Archivo:Aeropuerto de gran canaria 2020
Aeropuerto Internacional de Gran Canaria (Terminal de salidas)

El aeropuerto de Gran Canaria, antes llamado aeropuerto de Gando, está a unos 20 km de la capital, entre los municipios de Telde e Ingenio.

Sus orígenes se remontan a finales de la Primera Guerra Mundial, cuando se pensó en las Islas Canarias como escala para vuelos entre Francia, sus colonias africanas y Sudamérica. En 1933 se realizó el primer vuelo con pasajeros. En 2015, el aeropuerto de Gran Canaria recibió más de 10,6 millones de pasajeros, siendo el más importante de Canarias.

Puertos

Puerto de La Luz

Archivo:Puerto de La Luz 04.11.2011
Puerto de La Luz y de Las Palmas, con el buque de crucero Queen Mary 2

El Puerto de La Luz y de Las Palmas es un puerto importante para la pesca, el comercio, los pasajeros y los deportes. Está en Las Palmas de Gran Canaria. Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de conexión entre África, América y Europa. Desde este puerto se puede llegar a unos 380 puertos de todo el mundo.

Algunos datos importantes:

  • Comercio y Contenedores: Es el puerto más importante de África Occidental en movimiento de contenedores.
  • Cruceros y Pasajeros: En 2011, fue premiado como el mejor puerto por sus conexiones, servicios y atención a los cruceros. Ese año, tuvo un tráfico de más de 1,2 millones de pasajeros.
  • Pesca: Es el puerto pesquero más importante de la zona, con un gran movimiento de pescado congelado.

Puerto de Las Nieves

Archivo:Puerto de las Nieves1
Puerto de Las Nieves, Agaete

El Puerto de Las Nieves está en Agaete, al noroeste de la isla. Es un puerto pequeño para la pesca y el transporte de pasajeros y carga. Tiene una conexión regular en ferry con Tenerife, siendo una vía importante entre ambas islas.

Archivo:Las palmas gran canaria parque san telmo 2005
Parque de San Telmo, donde se ubica una de las estaciones de guaguas de la ciudad

Carreteras

Las principales carreteras son autopistas y autovías. La autopista GC-1 conecta Las Palmas de Gran Canaria con la zona turística del sur. La autovía GC-2 une la capital con Agaete, en el norte. La Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria rodea la ciudad y está formada por varias autovías.

Guaguas (autobuses)

Archivo:Guagua
Guagua articulada de Guaguas Municipales

En Gran Canaria hay varias empresas de transporte de pasajeros por carretera. Las más grandes son Global y Guaguas Municipales.

Global

Es una empresa de transporte interurbano (entre municipios). Tiene más de 760 trabajadores y 305 vehículos. Cubre toda la isla con más de 120 líneas, transportando a más de 23 millones de pasajeros al año. La mayoría de sus rutas empiezan o terminan en Las Palmas de Gran Canaria.

Guaguas Municipales

Es la compañía de transporte público de Las Palmas de Gran Canaria. Tiene más de 680 trabajadores y unos 230 vehículos. Cuenta con 42 líneas que conectan diferentes puntos de la capital. El 85% de sus autobuses están adaptados para personas con movilidad reducida.

Tren

El Tren de Gran Canaria (TGC) es un proyecto para construir un ferrocarril que conecte Arucas con la capital y luego siga hacia el sur hasta Maspalomas. Ya se ha iniciado el proceso para el tramo Las Palmas de Gran Canaria - Maspalomas.

Cultura de Gran Canaria

Gastronomía

Gastronomía de las Islas Canarias

Vinos

El cultivo de la vid en Gran Canaria comenzó a finales del siglo XV. En el siglo XVI, los vinos canarios eran de buena calidad y se exportaban a Inglaterra, Flandes y América. El vino se convirtió en el producto principal de exportación. Sin embargo, debido a conflictos internacionales, la producción y el comercio de vinos canarios disminuyeron.

La actual denominación de origen Gran Canaria se logró en 2006, uniendo dos denominaciones de origen anteriores.

Quesos

El queso es muy consumido en Canarias. En Gran Canaria hay una gran variedad de quesos, muchos de ellos artesanales. Se hacen con diferentes tipos de leche y cuajo, y el tiempo de maduración también varía. Algunos quesos de la zona noroeste tienen denominación de origen protegida, como los de Gáldar, Santa María de Guía y Moya.

  • Queso de flor: Se usa la flor de cardo como cuajo vegetal. Es un queso muy cremoso y frágil, con sabores que recuerdan a pastos y frutos secos.
  • Queso de media flor: Se elabora con 50% de cuajo vegetal y 50% de cuajo animal. Es cremoso cuando es joven y más firme al madurar.
  • Queso de guía: Se hace solo con cuajo animal. Su textura es blanda en quesos semicurados y dura en los curados. Tiene sabores lácteos y animales, con un toque salado y ácido.
Archivo:Queso de Flor (Gran Canaria)
Queso de flor y cuchillo canario, característico de la isla y uno de sus símbolos de identidad

Museos

Categoría:Museos de Gran Canaria Gran Canaria tiene muchos museos de diferentes tipos:

Archivo:Idolo guanche Museo Canario
Ídolo de Tara, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria
Archivo:Cueva pintada grancanaria
Pintura rupestre geométrica, en el museo y parque arqueológico Cueva Pintada, Gáldar

Monumentos históricos

La mayoría de los monumentos de Gran Canaria son de después de la Conquista de Canarias, pero se conservan algunos lugares aborígenes como la Cueva pintada de Gáldar y el Cenobio de Valerón en Santa María de Guía.

Algunos monumentos importantes son:

En el barrio histórico de Vegueta en la capital, destacan:

Otras construcciones interesantes son las fortificaciones:

Fiestas populares

Festividad de Nuestra Señora del Pino

Virgen del Pino (Gran Canaria)

Archivo:Virgendelpinoteror
Virgen del Pino, patrona de la isla

La fiesta más importante de la isla es el 8 de septiembre en honor a la Virgen del Pino en Teror, patrona de la diócesis de Canarias. Durante esta fiesta, la imagen de la Virgen es bajada de su camarín a su trono. Otro evento importante es la Romería-Ofrenda el 7 de septiembre, con la participación de todos los municipios de la isla. La Villa Mariana de Teror es un centro de peregrinaciones durante todo el año, especialmente la víspera de la festividad.

Exaltación de la Santa Cruz

Santísimo Cristo de Telde En Gran Canaria, esta fiesta se celebra el 14 de septiembre en la Ciudad de Telde en honor al Cristo de Telde.

Semana Santa

Semana Santa en Canarias|Semana Santa de Las Palmas de Gran Canaria La Semana Santa más destacada de Gran Canaria es la de Las Palmas de Gran Canaria.

  • El Domingo de Ramos, se celebra la procesión de La Burrita. Por la tarde, sale la procesión de la Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Esperanza de Vegueta.
  • El Martes Santo tiene lugar la procesión de María Santísima de los Dolores de Triana.
  • El Miércoles Santo sale la procesión de la Real, Ilustre e Histórica Hermandad del Santo Encuentro de Cristo con la Cruz a Cuestas y Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta Coronada.
  • El Viernes Santo, las calles de Las Palmas de Gran Canaria se llenan de actos religiosos. Por la mañana, sale la procesión de Las Mantillas. Por la tarde, tiene lugar la procesión del Santo Entierro, con pasos de varias parroquias. Por la noche, se realizan las procesiones del Retiro y del Silencio.

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los más importantes del archipiélago y de España.

Rama de Agaete

Es una de las fiestas más populares de Canarias. Las Fiestas de Agaete, con su multitudinaria Bajada de la Rama, fueron declaradas de Interés Turístico Nacional en 1972 y Bien de Interés Cultural en 2018.

El 5 de agosto se celebra la Fiesta Principal en honor a Nuestra Señora de las Nieves. El 4 de agosto tiene lugar la Bajada de la Rama, un acto festivo con raíces en las tradiciones aborígenes. Miles de personas bailan con ramas al ritmo de la música, desde el pueblo hasta el santuario de la Virgen en el puerto. La procesión es encabezada por "cabezudos" o "papahuevos", figuras de cartón que representan a personajes populares.

Personas destacadas de Gran Canaria

Categoría:Personas de Gran Canaria

Ver también

  • Guanartematos de Gran Canaria

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gran Canaria Facts for Kids

kids search engine
Gran Canaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.