Andalucía para niños
Datos para niños Andalucía |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | ||||
|
||||
Lema: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad» | ||||
Himno: Himno de Andalucía | ||||
![]() Ubicación de Andalucía en España
|
||||
Coordenadas | 37°24′18″N 5°59′15″O / 37.405, -5.9875 | |||
Capital | Sevilla | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
Entidad | Comunidad autónoma | |||
• País | ![]() |
|||
Presidente Parlamento |
![]() Parlamento de Andalucía |
|||
Subdivisiones | 8 provincias 785 municipios |
|||
Superficie | Puesto 2.º | |||
• Total | 87 599 km² (17,31 %) | |||
Altitud | ||||
• Media | 600 m s. n. m. | |||
• Máxima | Mulhacén, 3478 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 1.º | |||
• Total | 8 619 616 hab. | |||
• Densidad | 98,76 hab./km² | |||
Gentilicio | andaluz, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 3.º | |||
• Total | 221 372 mil millones € (2024) | |||
• PIB per cápita | 25 682 € (2024) | |||
IDH (2022) | 0,881 (13.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
• en verano | UTC+02:00 | |||
Código postal | AN | |||
ISO 3166-2 | ES-AN | |||
Consideración | Nacionalidad histórica | |||
Fiesta oficial | Día de Andalucía | |||
Estatuto de autonomía |
30 de diciembre de 1981 19 de marzo de 2007 |
|||
Sitio web oficial | ||||
Andalucía es una comunidad autónoma de España. Es reconocida por su Estatuto de Autonomía como una "nacionalidad histórica". Está formada por ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital y ciudad más grande es Sevilla. Allí se encuentran las sedes del Gobierno y del Parlamento de Andalucía. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía está en Granada.
Andalucía es la comunidad autónoma con más habitantes de España, con más de 8.6 millones de personas en 2024. También es la segunda más grande en extensión, con 87.599 km². Se encuentra en el sur de la península ibérica. Limita al oeste con Portugal, al norte con Extremadura y Castilla-La Mancha, y al este con la Región de Murcia. Al suroeste tiene el océano Atlántico y al sur el mar Mediterráneo y Gibraltar. El estrecho de Gibraltar la separa de Marruecos y Ceuta en África.
En 1981, Andalucía se convirtió en comunidad autónoma. Esto fue posible gracias a la Constitución Española de 1978, que permite la autonomía a las diferentes regiones de España. El pueblo andaluz votó en un referéndum el 28 de febrero de 1980 para tener el máximo nivel de autogobierno.
El Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 dice que Andalucía es una "nacionalidad histórica". Esto significa que tiene una identidad política propia, resultado de su historia y cultura únicas.
La geografía de Andalucía es muy especial. Tiene tres grandes zonas: Sierra Morena (que la separa de la Meseta Central), las Cordilleras Béticas y la depresión Bética. Estas zonas hacen que Andalucía tenga paisajes muy variados.
La historia de Andalucía es una mezcla de muchas culturas. Pueblos como los íberos, fenicios, cartagineses, romanos, bizantinos, andalusíes, sefardíes, gitanos y castellanos han dejado su huella. Esto ha formado la identidad y la cultura andaluza que conocemos hoy.
La economía de Andalucía ha tenido desafíos históricos. La revolución industrial llegó tarde, y su posición geográfica la hizo menos central en el comercio internacional. Por eso, la agricultura y los servicios son muy importantes, mientras que la industria tiene un peso menor.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Andalucía"?
- Símbolos de Andalucía
- Geografía y Clima de Andalucía
- Historia: Un Viaje en el Tiempo
- Gobierno y Organización de Andalucía
- Población y Ciudades de Andalucía
- Economía: Actividades y Desarrollo
- Infraestructuras y Servicios
- Cultura y Tradiciones de Andalucía
- Deportes y Eventos en Andalucía
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre "Andalucía"?
El nombre "Andalucía" llegó al castellano en el siglo XIII. Viene de la palabra árabe al-Andalusiya, que se refería a al-Ándalus. Este era el nombre de los territorios de la península ibérica que estuvieron bajo gobierno islámico desde el año 711 hasta 1492.
Hay varias ideas sobre el origen de la palabra al-Ándalus. Una teoría antigua decía que venía de "Vandalia" (tierra de los Vándalos), pero hoy no se considera correcta. Otra idea es que viene de una palabra visigoda, *Landahlauts, que significaba "tierra de sorteo". Una tercera teoría sugiere que es una forma cambiada del latín Atlanticum.
El nombre "Andalucía" no siempre se ha usado para el mismo territorio que hoy conocemos. Al principio, se refería solo a la parte sur de la península bajo dominio musulmán. Después, se usó para los territorios que los cristianos conquistaron en el valle del Guadalquivir. Por ejemplo, Alfonso X el Sabio se llamó a sí mismo "Rey de Castilla, León y de toda Andalucía" en 1253.
Con el tiempo, el nombre se extendió a los cuatro reinos históricos de la región: Reino de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada. A veces, de forma no oficial, también se le llamó "Castilla Novísima".
Símbolos de Andalucía

Andalucía tiene símbolos que representan su identidad y su historia.
Escudo de Andalucía
El Escudo de Andalucía muestra a un joven Hércules entre dos columnas de Hércules. La tradición dice que estas columnas estaban en el estrecho de Gibraltar. Debajo, hay una frase que dice: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad». Las columnas están unidas por un arco con las palabras en latín Dominator Hercules Fundator.
Bandera de Andalucía
La Bandera de Andalucía tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño: verde, blanca y verde. En la franja blanca del centro está el escudo. Fue creada por Blas Infante y aprobada en 1918. Blas Infante eligió el verde como símbolo de esperanza y unión, y el blanco como símbolo de paz y diálogo. Él pensaba que estos colores se habían usado mucho en la historia de Andalucía. Por ejemplo, el estandarte de la dinastía Omeya era verde y el blanco simbolizaba el perdón para los almohades. Los nacionalistas andaluces la llaman la Arbonaida, que significa "blanquiverde" en mozárabe.
Himno de Andalucía
El Himno de Andalucía es una canción con música de José del Castillo Díaz (conocido como Maestro Castillo) y letra de Blas Infante. La música se inspiró en el Santo Dios, un canto religioso que los campesinos andaluces cantaban. La letra del himno pide a los andaluces que luchen por "tierra y libertad", buscando una reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía, dentro de España.
En 1983, el Parlamento de Andalucía reconoció a Blas Infante como el "Padre de la Patria Andaluza". Este reconocimiento se mantuvo en la reforma del estatuto en 2007.
Día Oficial de Andalucía
El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero. Conmemora el referéndum de 1980, que dio autonomía completa a la comunidad. Este día es muy importante porque marcó un paso clave en el autogobierno de Andalucía.
La Junta de Andalucía otorga el título de Hijo Predilecto de Andalucía a personas que han hecho cosas excepcionales por la región. Es la distinción más alta que se puede recibir en Andalucía.
Geografía y Clima de Andalucía
La geografía es uno de los aspectos que hacen a Andalucía única. Tiene grandes contrastes en su relieve y clima.
Límites y Relieve
Andalucía tiene una extensión de 87.268 km², lo que es el 17,3% de España. Es tan grande como muchos países europeos. Al este y oeste limita con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y Portugal. Al norte, Sierra Morena la separa de la Meseta Central. Al sur, el estrecho de Gibraltar la separa de África.
La región se encuentra en una zona templada, lo que le da un clima agradable y veranos secos. Sin embargo, hay grandes diferencias internas. Puedes pasar de las llanuras del río Guadalquivir (a nivel del mar) a las montañas más altas de la península en Sierra Nevada. También contrasta la sequedad del desierto de Tabernas con el parque natural de la Sierra de Grazalema, que es la zona más lluviosa de España.
El relieve andaluz tiene grandes contrastes de altura. Casi el 15% del territorio está por encima de los 1000 metros, mientras que hay zonas bajas a menos de 100 metros. Las costas atlánticas tienen muchas playas y son bajas. Las costas mediterráneas tienen muchos acantilados, especialmente en Málaga, Granada y Almería.
Las principales unidades de relieve son:
- Sierra Morena: Separa Andalucía de la Meseta. Su punto más alto es el pico Bañuela (1323 m). El desfiladero de Despeñaperros es una frontera natural con Castilla.
- Cordilleras Béticas: Se extienden paralelas al Mediterráneo. Las mayores alturas de Andalucía están en Sierra Nevada, en la provincia de Granada. Allí se encuentran el Mulhacén (3478 m) y el Veleta (3392 m), los picos más altos de la península.
- Depresión Bética: Es una zona llana entre las dos cordilleras, abierta hacia el golfo de Cádiz. Históricamente, ha sido el lugar con más población.
Clima de Andalucía
Andalucía tiene un clima mediterráneo. Esto significa que los veranos son secos y calurosos, y los inviernos son suaves. Las lluvias se concentran en otoño, invierno y primavera.
Hay mucha diversidad climática. Las lluvias disminuyen de oeste a este. La Sierra de Grazalema es el lugar más lluvioso de España, mientras que el Cabo de Gata es el menos lluvioso de Europa continental. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa.
La temperatura media anual de Andalucía es de más de 16 °C. En el valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España y Europa, llegando a superar los 46 °C. En contraste, las sierras de Granada y Jaén tienen las temperaturas más bajas, y las cumbres de Sierra Nevada permanecen nevadas gran parte del año.
Ríos y Cuencas
Andalucía tiene ríos que desembocan en el Atlántico y en el Mediterráneo. El Guadalquivir es el río más largo de Andalucía (657 km). Los ríos atlánticos son largos y discurren por llanuras, formando estuarios y marismas, como las de Doñana. Los ríos mediterráneos son más cortos y con más pendiente.
Andalucía tiene cinco cuencas hidrográficas: la del Guadalquivir, la Cuenca atlántica andaluza (incluye Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel), la del Guadiana, la cuenca mediterránea andaluza y una pequeña parte de la cuenca del Segura.
Suelos y Vegetación
Los suelos de Andalucía varían mucho. En Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, los suelos son poco profundos y aptos para bosques. En la Depresión Bética, los suelos son profundos y fértiles, ideales para la agricultura.
La vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, con árboles de hoja perenne como la encina, el alcornoque y el pino. También son comunes el olivo y el almendro (cultivados). El sotobosque tiene plantas aromáticas como el romero y el tomillo. En zonas más húmedas, hay robles y eucaliptos.
Fauna de Andalucía
Andalucía es muy rica en fauna. Más de 400 especies de vertebrados de España viven aquí. Es un paso natural para miles de aves migratorias entre Europa y África. Los humedales andaluces albergan aves como el flamenco. Entre las rapaces están el águila imperial y el buitre leonado.
Entre los herbívoros, hay ciervos, gamos y la cabra montés. El conejo es muy importante, ya que es alimento para muchos carnívoros. Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están en peligro y se encuentran en zonas protegidas como Doñana.
Especies Introducidas
En Andalucía, algunas especies de animales y plantas han sido introducidas y se han convertido en especies invasoras. Estas especies pueden dañar la biodiversidad local al competir con las especies nativas. Algunos ejemplos son la uña de gato (planta), el cangrejo de río americano y el galápago de Florida (animales). Se trabaja para controlar estas especies y proteger los ecosistemas andaluces.
Espacios Naturales Protegidos
Andalucía tiene muchos espacios naturales protegidos. Estos lugares son importantes por su valor ambiental y se conservan para proteger la naturaleza. La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) incluye 150 espacios protegidos, como 3 Parques Nacionales y 23 Parques Naturales.
Casi el 20% del territorio andaluz está protegido. Destacan el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (el más grande de España), el Parque Nacional de Sierra Nevada, Doñana y las zonas semidesérticas del Desierto de Tabernas y el parque natural del Cabo de Gata-Níjar.
Historia: Un Viaje en el Tiempo
La idea de unir las provincias del sur de España en una sola región administrativa surgió en el siglo XIX. El movimiento andalucista, liderado por Blas Infante, ganó fuerza durante el reinado de Alfonso XIII y la Segunda República Española. Hubo un intento de crear un estatuto de autonomía en 1933, pero no tuvo éxito. Después de un conflicto importante en España, la idea de autonomía se pospuso. Finalmente, en 1981, Andalucía obtuvo su autonomía tras el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980.
La posición estratégica de Andalucía, entre África y Europa, y entre el Atlántico y el Mediterráneo, la hizo atractiva para muchas civilizaciones desde la Edad de los Metales. Algunas teorías sugieren que los primeros humanos en Europa llegaron a Andalucía cruzando el Estrecho de Gibraltar.
Las primeras culturas importantes en Andalucía, como Los Millares, El Argar y Tartessos, tuvieron influencia de pueblos del Mediterráneo oriental, como griegos y fenicios. En esta época se fundaron Cádiz y Málaga, dos de las ciudades más antiguas de Europa occidental.

Andalucía fue parte del Imperio romano como la provincia de la Bética. Fue muy importante económicamente y políticamente, y de aquí salieron emperadores como Trajano y Adriano.
Después de las invasiones germánicas, en el año 711, los musulmanes conquistaron la península. El territorio andaluz se convirtió en el centro político de al-Ándalus, con Córdoba como capital. Fue un período de gran desarrollo cultural y económico, especialmente durante el Califato Omeya de Córdoba. Más tarde, el territorio se dividió en pequeños reinos llamados taifas, y el Reino nazarí de Granada fue el último en ser conquistado.
La Corona de Castilla fue conquistando poco a poco los territorios del sur. En 1492, la conquista de la península terminó con la toma de Granada.
En el siglo XVI, Andalucía fue muy importante por su comercio con el Nuevo Mundo. Sevilla fue la ciudad más poblada del Imperio español y sede de la Casa de Contratación de Indias. Después, esta sede se trasladó a Cádiz. Andalucía tuvo un papel fundamental en el descubrimiento y colonización de América.
A pesar de esto, no hubo un gran desarrollo económico en Andalucía debido a los gastos de la Corona en Europa. El siglo XVII fue un período de dificultades.
En el siglo XIX, la industria andaluza creció y fue importante en España. Sin embargo, en el siglo XX, Andalucía perdió terreno en la industrialización. A pesar de convertirse en comunidad autónoma en 1981, ha trabajado para mejorar su desarrollo económico.
Gobierno y Organización de Andalucía
Andalucía obtuvo su autonomía a través de un proceso especial, votado por los ciudadanos en un referéndum el 28 de febrero de 1980. El Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981 y el de 2007 definen a Andalucía como una "nacionalidad histórica" con derecho a autogobierno.
La Junta de Andalucía
La Junta de Andalucía es la institución que organiza el autogobierno de la comunidad. Está formada por:
- El presidente de la Junta de Andalucía: Es el máximo representante de la comunidad y del Estado en Andalucía. Es elegido por el Parlamento de Andalucía y nombrado por el Rey. Actualmente, el presidente es Juanma Moreno.
- El Consejo de Gobierno: Es el órgano que toma las decisiones políticas y administrativas. Está compuesto por el presidente y los consejeros (ministros regionales) que él nombra para dirigir los diferentes departamentos.
El Parlamento de Andalucía es la asamblea que crea y aprueba las leyes de la comunidad. También elige al presidente de la Junta. Los ciudadanos andaluces eligen a sus representantes en las elecciones al Parlamento de Andalucía.
Organización Territorial
Andalucía se divide en ocho provincias, creadas en 1833. Cada provincia tiene su capital y varios municipios.
- Provincias de Andalucía
Provincia | Población (2024) | Superficie (km²) |
---|---|---|
![]() |
763 030 | 8774 |
![]() |
1 254 291 | 7436 |
![]() |
772 152 | 13 550 |
![]() |
937 135 | 12 531 |
![]() |
533 448 | 10 148 |
![]() |
618 678 | 13 489 |
![]() |
1 773 136 | 7308 |
![]() |
1 967 746 | 14 042 |
Andalucía tiene 785 municipios. Cada municipio tiene su propio ayuntamiento que se encarga de asuntos locales como el urbanismo, los servicios sociales, el agua, la recogida de residuos y la promoción del turismo y la cultura.
También existen las mancomunidades, que son grupos de municipios que se unen para trabajar juntos en proyectos de desarrollo.
Tradicionalmente, Andalucía se divide en dos grandes zonas:
- Andalucía Oriental: Incluye Almería, Granada, Jaén y Málaga.
- Andalucía Occidental: Incluye Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba.
Población y Ciudades de Andalucía
Andalucía es la comunidad autónoma más poblada de España, con más de 8.6 millones de habitantes en 2024. La mayoría de la población vive en las capitales de provincia y en las zonas de costa. Más de la mitad de los andaluces viven en ciudades con más de 50.000 habitantes.
Las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz concentran el 57% de la población total. Dos de las ciudades más pobladas de España son andaluzas: Sevilla (casi 700.000 habitantes) y Málaga (casi 600.000 habitantes). Otras ciudades importantes son Córdoba, Granada y Jerez.
La población de Andalucía ha crecido, en parte, gracias a la llegada de personas de otros países. Esto ayuda a que la población sea más joven.
Ciudades más pobladas de Andalucía (2024)
Economía: Actividades y Desarrollo
La economía de Andalucía tiene características propias. En 2024, su PIB nominal fue de 221.372 millones de euros, y el PIB por habitante fue de 25.682 euros.
Sectores Económicos
- Sector Primario: Incluye agricultura, pesca, ganadería, caza, silvicultura y minería. Aunque aporta menos al PIB, es muy importante por su tradición.
- La agricultura es muy variada. Destacan los olivares (especialmente en Jaén y Córdoba), los viñedos (como en Jerez y Montilla-Moriles) y los cultivos intensivos de hortalizas y frutas en la costa (Almería y Huelva).
- La ganadería es tradicional, especialmente en las zonas de montaña.
- La pesca es una actividad importante en las costas, con una gran flota pesquera.
- La minería aún tiene relevancia, especialmente en la provincia de Huelva con la extracción de metales.
- Sector Secundario (Industria): La industria andaluza ha sido tradicionalmente menos fuerte que en otras regiones. Sin embargo, el sector agroalimentario es muy importante, así como la fabricación de materiales de transporte. El sector aeronáutico andaluz es el segundo más grande de España.
- Sector Terciario (Servicios): Es el sector más grande de la economía andaluza. Ha crecido mucho en las últimas décadas.
- El turismo es fundamental. Andalucía es uno de los destinos más populares de España, con más de 21 millones de turistas en 2011. Sus playas, clima soleado y riqueza cultural (monumentos como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba y la Giralda) atraen a muchos visitantes. También son importantes los Lugares colombinos en Huelva, relacionados con el primer viaje de Colón.
PIB por provincias (2024)
Puesto | Provincia | PIB (miles de millones €) | PIB por habitante (€) |
---|---|---|---|
1 | Sevilla | 52.471 | 26 654 |
2 | Málaga | 48.238 | 26 962 |
3 | Cádiz | 28.777 | 22 862 |
4 | Granada | 22.969 | 24 410 |
5 | Almería | 20.219 | 26 570 |
6 | Córdoba | 19.269 | 24 993 |
7 | Huelva | 14.734 | 27 450 |
8 | Jaén | 14.695 | 23 752 |
Infraestructuras y Servicios
Andalucía cuenta con una buena red de infraestructuras para el transporte y servicios públicos importantes.
Transporte
El transporte en Andalucía es clave para conectar sus ciudades.
- Carreteras: La red de autovías es extensa. La A-4 conecta Madrid con Sevilla y Cádiz. La A-92 atraviesa Andalucía de este a oeste, uniendo Sevilla, Málaga, Granada y Almería.
- Ferrocarril: La Alta Velocidad (AVE) conecta Sevilla y Málaga con Madrid. Andalucía fue pionera en España con la primera línea AVE Sevilla-Madrid en 1992.
- Puertos: El puerto Bahía de Algeciras es el más importante de España en tráfico de mercancías. Otros puertos importantes son los de Málaga, Cádiz, Huelva y Sevilla (el único puerto fluvial comercial de España).
- Aeropuertos: Andalucía tiene seis aeropuertos públicos internacionales. El aeropuerto de Málaga-Costa del Sol es el más transitado, seguido por el aeropuerto de Sevilla.
Energía
Andalucía tiene un gran potencial para las energías renovables, especialmente la energía solar y la eólica. La Agencia Andaluza de la Energía se encarga de la política energética de la comunidad. En 2007, Andalucía inauguró la primera central de energía termosolar de concentración de Europa, la central solar PS10, cerca de Sevilla. También destaca la Plataforma Solar de Tabernas en Almería, un centro de investigación solar muy importante.
Educación
La educación básica en Andalucía es obligatoria y gratuita. Las primeras universidades se crearon en la Edad Media y el Renacimiento. La Universidad de Granada (fundada en 1531) y la Universidad de Sevilla son algunas de las más antiguas. Actualmente, Andalucía cuenta con diez universidades públicas y una privada.
Sanidad
La sanidad en Andalucía es universal y gratuita. El Servicio Andaluz de Salud gestiona la mayoría de los recursos sanitarios públicos de la comunidad.
Ciencia y Tecnología

Andalucía contribuye con el 14% de la producción científica española. La investigación se concentra principalmente en el sector público. Existen centros especializados como el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marina y parques tecnológicos como el parque científico y tecnológico Cartuja en Sevilla y el parque tecnológico de Andalucía en Málaga.
Cultura y Tradiciones de Andalucía
La cultura andaluza es una mezcla de diferentes pueblos y civilizaciones que han pasado por la región a lo largo de la historia. Desde los primeros comerciantes orientales hasta la influencia romana, islámica y cristiana, todos han dejado su huella.
En el siglo XIX, la cultura andaluza se hizo muy conocida en España y en el extranjero, gracias a la visión de viajeros románticos que la veían como la esencia más auténtica y exótica de España.
Arte Andaluz
Andalucía ha sido cuna de grandes artistas. Pintores como Velázquez, Murillo y Picasso son de aquí. También escultores como Martínez Montañés y Alonso Cano. Compositores como Manuel de Falla y Joaquín Turina incorporaron melodías andaluzas a sus obras.
Arquitectura
La arquitectura andaluza es muy rica. Hay ejemplos de megalitismo (como el dolmen de Menga), ruinas romanas (como Itálica y Baelo Claudia) y edificios islámicos impresionantes.

Algunos de los edificios más famosos de Andalucía son la Alhambra en Granada, la Mezquita de Córdoba y la Giralda en Sevilla. La arquitectura islámica influyó mucho en el estilo mudéjar, que combina elementos árabes con románicos y góticos.
La catedral de Sevilla es el templo gótico más grande del mundo. También destacan la Capilla Real y el Palacio de Carlos I en Granada. Las ciudades de Úbeda y Baeza (Jaén) son Patrimonio de la Humanidad por su arquitectura renacentista.
La arquitectura tradicional andaluza tiene un estilo mediterráneo. Las casas suelen tener muros gruesos y blanqueados para protegerse del calor. Un elemento muy característico es el patio interior, famosos los de Córdoba.
Escultura
La escultura en Andalucía tiene una larga historia, desde piezas íberas y fenicias hasta obras romanas. Durante la Edad Moderna, las escuelas de escultura de Sevilla y Granada fueron muy importantes, creando imágenes religiosas y retablos de madera.
Pintura
Las escuelas de pintura de Granada y Sevilla han sido fundamentales. La Escuela sevillana produjo grandes artistas como Zurbarán, Velázquez y Murillo.
La pintura costumbrista andaluza, que retrata escenas de la vida y costumbres de la región, también es muy importante. En la pintura contemporánea, destaca la figura de Pablo Picasso, nacido en Málaga, cuya obra se puede ver en el Museo Picasso Málaga.
Literatura y Filosofía
Andalucía ha dado grandes nombres a la literatura en castellano. En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de una lengua vulgar en Europa. Mateo Alemán escribió la primera novela picaresca.
Poetas como Luis de Góngora y escritores del Romanticismo como Bécquer son andaluces. Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, es una figura clave. Muchos miembros de la generación del 27, como Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre (también Premio Nobel), eran andaluces.
Personajes literarios universales como Carmen, Fígaro y Don Juan tienen raíces andaluzas.
Música y Baile
La música andaluza es muy especial. El flamenco es su género más conocido, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Nació en Andalucía y en su desarrollo han influido mucho los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque (guitarra) y el baile son sus pilares. Jerez de la Frontera es considerada la cuna del flamenco actual.
El Estatuto de Autonomía de Andalucía reconoce la importancia del flamenco. Compositores como Manuel de Falla y Joaquín Turina incorporaron elementos andaluces a su música. Artistas como Lola Flores, Juanito Valderrama y Camarón de la isla son grandes figuras del flamenco y la copla. En la guitarra flamenca, destaca Paco de Lucía.
En la música moderna, el rock andaluz tuvo su máximo exponente en el grupo Triana. Otros grupos como Medina Azahara y Califato ¾ también son importantes. El dúo Los del Río se hizo famoso mundialmente con su canción "Macarena".
Cine
El cine de Andalucía ha usado a menudo la imagen típica de la región (flamenco, toros, bandoleros). La provincia de Almería fue un escenario popular para películas de western.
Actualmente, el cine andaluz vive un buen momento con directores como Alberto Rodríguez y Benito Zambrano. Andalucía es un lugar popular para rodajes de películas, publicidad y televisión. El Festival de Málaga de Cine Español y el Festival de Cine Europeo de Sevilla son eventos importantes.
Medios de Comunicación
Andalucía tiene su propia empresa pública de radio y televisión, Radio y Televisión de Andalucía (RTVA). Emite los canales de televisión Canal Sur y Andalucía Televisión, y emisoras de radio como Canal Sur Radio y Canal Fiesta Radio.
En cuanto a la prensa, no hay un periódico andaluz que se distribuya en toda la comunidad. Los grupos editoriales suelen tener periódicos para cada provincia o ciudad importante.
Dialecto Andaluz
En Andalucía se habla el dialecto andaluz, una forma particular de hablar el español. Es muy rico y variado, con muchas palabras propias y de otras lenguas. No es uniforme y presenta diferentes características en distintas zonas.
Mitología y Religión
Andalucía ha sido escenario de antiguos mitos, como el de Hércules, quien se dice que fundó ciudades como Cádiz y Sevilla. El escudo de Andalucía muestra a Hércules.
La religión principal es la católica. La religiosidad popular se caracteriza por la devoción a la Virgen María, por lo que a Andalucía se la conoce como "la tierra de María Santísima". Las procesiones de Semana Santa y las romerías, como la de El Rocío, son muy importantes.
Festejos y Gastronomía
Las ferias son muy populares, como la feria de abril de Sevilla o la Feria del Caballo de Jerez. También son importantes las celebraciones religiosas como la Semana Santa y las romerías. Los carnavales de Cádiz son famosos por su humor y música.
La gastronomía andaluza es muy variada y forma parte de la dieta mediterránea. Se basa en el aceite de oliva, cereales, verduras, pescado y carne.
- El pescaíto frito y el marisco son muy populares en la costa.
- El jamón curado de Sierra Morena y Sierra Nevada es de gran calidad.
- Las hortalizas son la base de platos como el gazpacho, el salmorejo y el ajoblanco.
- La repostería tiene influencia árabe, con dulces como mantecados y pestiños.
- El vino es muy importante, con denominaciones de origen como Jerez-Xérès-Sherry y Montilla-Moriles.
Deportes y Eventos en Andalucía
El deporte en Andalucía está dominado por el fútbol. El Recreativo de Huelva es el club de fútbol más antiguo de España, fundado en 1889. Equipos como el Real Betis Balompié y el Sevilla FC han ganado títulos importantes.
En baloncesto, el Unicaja Málaga es uno de los equipos más destacados de España. En voleibol, el Unicaja Almería es el equipo masculino más laureado del país.
Andalucía ha sido sede de grandes eventos deportivos internacionales, como el Campeonato Mundial de Atletismo en Sevilla (1999) y el Campeonato Mundial de Esquí Alpino en Sierra Nevada (1996). El Gran Premio de España de Motociclismo se celebra cada año en el Circuito de Jerez.