Iglesia de San Román (Toledo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Román |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura mudéjar | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Parte de | Ciudad Histórica de Toledo | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′30″N 4°01′37″O / 39.85833333, -4.02694444 | |
Ocupante | Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda | |
Culto | catolicismo | |
La Iglesia de San Román en la ciudad de Toledo es un edificio histórico muy interesante. Fue construida en el siglo XIII con un estilo llamado arquitectura mudéjar. Este estilo es una mezcla de arte cristiano y musulmán, muy común en España. La iglesia se levantó donde antes hubo una antigua basílica visigoda, y quizás incluso un edificio romano. Hoy en día, la Iglesia de San Román alberga el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Iglesia de San Román
La iglesia se encuentra en uno de los puntos más altos de Toledo. Ya en el siglo XII se hablaba de una parroquia en este lugar. La iglesia fue oficialmente dedicada en el año 1221 por el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada. Una historia popular cuenta que en esta iglesia fue coronado rey Alfonso VIII de Castilla el 26 de agosto de 1166.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La Iglesia de San Román tiene una forma de planta basilical, con tres naves o pasillos principales. Estas naves están separadas por arcos de herradura, que son arcos con una forma que recuerda a una herradura. Estos arcos se apoyan en pilares que tienen columnas visigodas y romanas pegadas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) son muy antiguos y algunos son de origen visigodo.
Durante el siglo XIII, se añadió un nuevo ábside (la parte semicircular al final de la nave principal) y una torre fuerte. Esta torre es un gran ejemplo del estilo mudéjar de Toledo. Tiene dos pisos superiores con campanarios dobles, y sus ventanas se abren en grupos de dos o tres. Esta torre sirvió de inspiración para otras torres en Toledo.
Las Pinturas Murales: Un Tesoro Escondido
Las paredes y arcos interiores de la iglesia están cubiertos con pinturas murales muy antiguas. Se cree que fueron hechas alrededor del año 1221, cuando la iglesia fue dedicada. Son las pinturas románicas más al sur de España que se conservan en su lugar original.
Estas pinturas estuvieron escondidas bajo una capa de cal en el siglo XVI y fueron descubiertas de nuevo en la década de 1940. Aunque algunas partes se han perdido, lo que queda es muy valioso. Las pinturas combinan elementos decorativos mudéjares, como inscripciones en árabe que alaban a la Virgen María, con figuras románicas.
En la nave de la Epístola, se pueden ver figuras de los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas. También hay figuras de santos importantes como Eugenio, obispo de Toledo, e Isidoro de Sevilla. En el muro sur, se conserva una representación de la resurrección de los muertos, con ángeles tocando trompetas y personas saliendo de sus tumbas.
En el muro oeste, se cree que estaba representado el Paraíso. A la izquierda, se puede ver parte de la figura de Eva junto a un árbol. En la nave central, hay figuras de profetas como Isaías y Jeremías. También hay doce figuras sentadas con libros, que podrían representar a los apóstoles.
Reformas y Reconocimiento
En el siglo XVI, el arquitecto Alonso de Covarrubias diseñó el ábside con una cúpula de estilo plateresca. En 1931, la Iglesia de San Román fue declarada monumento histórico-artístico nacional, lo que significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of San Román, Toledo Facts for Kids