Iglesia de San Gil (Sevilla) para niños
La Iglesia de San Gil es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el barrio de San Gil, en la ciudad de Sevilla, España. Está justo al lado de los restos de las antiguas murallas de Sevilla y del Arco de La Macarena, que era una de las entradas a la ciudad.
El nombre de San Gil se lo puso un obispo de Sevilla llamado Raimundo de Losana (que vivió entre 1259 y 1286). Lo hizo en honor a la Iglesia de San Gil de Segovia, que es donde él había sido bautizado. Desde que se fundó, esta iglesia ha sido la sede de una parroquia, un lugar importante para la comunidad.
Datos para niños Iglesia de San Gil |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | 1931 | |
Construcción | Siglo XIII - XIX | |
Contenido
Historia de la Iglesia de San Gil
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Gil?
La iglesia se fundó en la segunda mitad del siglo XIII. Esto fue poco después de que el rey Fernando III el Santo recuperara la ciudad de Sevilla. Es una de las iglesias llamadas "alfonsinas", construidas durante el reinado de Alfonso X el Sabio.
Un historiador llamado Ortiz de Zúñiga pensó que la iglesia pudo construirse sobre el lugar de una antigua mezquita. Todavía hoy se pueden ver restos de esa mezquita en la base de la torre y en la Capilla del Sagrario.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
La Iglesia de San Gil es un ejemplo interesante del estilo gótico-mudéjar de Sevilla. De su primera época se conservan la parte principal y una sección transversal.
Pronto, en el siglo siguiente, se hicieron reformas. Se construyeron sus tres naves (las partes largas de la iglesia), las dos entradas góticas con arcos puntiagudos y la torre.
Más tarde, en el siglo XVIII, la iglesia fue remodelada y ampliada. Se añadió una capilla transversal, se cambiaron los antiguos techos de madera por otros nuevos y se construyó la parte superior de la torre donde están las campanas. En el siglo XIX, se reformó el presbiterio (la zona cercana al altar). En 1939, se volvieron a cambiar los techos.
La iglesia fue restaurada en el siglo XX después de sufrir daños y ser afectada durante los conflictos de 1936, que formaron parte de la Guerra civil española.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene una planta con tres naves, cada una dividida en dos secciones. También tiene una parte transversal que funciona como un crucero (la parte que cruza la nave principal) y un ábside poligonal (la parte trasera con forma de muchos lados).
Las naves tienen techos de madera que son de construcción reciente. La Capilla del muro de la epístola (un lado de la iglesia) tiene una bóveda (techo curvo) que se apoya en unas estructuras llamadas trompas. La zona del falso crucero tiene un espacio rectangular en el centro, la torre mudéjar a la izquierda y la capilla del siglo XVIII a la derecha.
El edificio de la Iglesia de San Gil
Detalles arquitectónicos importantes
Por fuera, un detalle especial del ábside es que los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) se apoyan en columnas que fueron tomadas de otros edificios más antiguos. Esto se conoce como "columnas de acarreo". Parece que fueron colocadas en tiempos del rey Pedro I.
La iglesia está cerca de la muralla de la Macarena y está unida a la basílica que lleva el mismo nombre. Se pueden comunicar por dentro a través de un pequeño pasillo.
Su estilo es el gótico-mudéjar, muy típico de la ciudad. Tiene tres naves y un ábside con nervaduras de piedra (estructuras que parecen costillas). La torre está en el lado de la Epístola. Dentro, se pueden ver obras de arte de Juan de Espinal, José Ordóñez y Francisco Buiza.
En el interior, también hay pinturas del siglo XVIII de Domingo Martínez y Juan de Espinal. Además, hay un crucifijo del siglo XVII que se cree que es del círculo de Martínez Montañés. En el presbiterio, destaca un zócalo antiguo con azulejos y dibujos geométricos, que data de finales del siglo XIII.
La Iglesia de San Gil es un Bien de Interés Cultural y está catalogada como Monumento. Esto se publicó en la Gaceta de Madrid en 1931.
Hermandades en la Iglesia de San Gil
Actualmente, esta iglesia es la sede de tres hermandades (grupos de personas que se unen por motivos religiosos):
- La Hermandad Sacramental, que organiza la comunión para personas que no pueden salir de casa durante el Tiempo Pascual.
- La Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, que realiza una procesión cerca del 16 de julio.
- La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla-Macarena, que hace una peregrinación al Santuario de El Rocío durante la romería de Pentecostés.
Esta iglesia fue también la sede de la Hermandad de la Esperanza Macarena de Sevilla desde 1653 hasta 1949. En ese año, se construyó la Basílica de La Macarena, que ahora es la sede de esta hermandad y está justo al lado de la Iglesia de San Gil, conectadas por una puerta.
Véase también
- Arquitectura religiosa de Sevilla