Provincia de Valencia para niños
Datos para niños ValenciaValència (en valenciano) |
||
---|---|---|
Provincia de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 39°28′38″N 0°22′36″O / 39.477222222222, -0.37666666666667 | |
Capital | Valencia | |
Idioma oficial | Castellano y valenciano | |
Entidad | Provincia de España | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad | ![]() |
|
Congreso Senado Cortes Valencianas |
15 diputados 4 senadores 40 diputados autonómicos |
|
Subdivisiones | 266 municipios 18 partidos judiciales |
|
Fundación | División territorial de 1833 | |
Superficie | Puesto 20.º | |
• Total | 10 841,82 km² (2,13 %) | |
Altitud | ||
• Media | unos 500 m s. n. m. | |
• Máxima | Pico Calderón 1837 m s. n. m. |
|
• Mínima | 135 kilómetros de costa 0 m s. n. m. |
|
Clima | Mediterráneo | |
Población (2024) | Puesto 3.º | |
• Total | 2 710 808 hab. (5,58 %) | |
• Densidad | 250,03 hab./km² | |
Gentilicio | valenciano, -a | |
PIB (nominal) | Puesto 3.º | |
• Total | 53 347 296 miles de € | |
• PIB per cápita | 21 251 € (2010) | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 46 | |
ISO 3166-2 | ES-V | |
Sitio web oficial | ||
Valencia (en valenciano: València) es una provincia que se encuentra en el este de España. Está en el centro de la Comunidad Valenciana. Su capital es la ciudad de Valencia.
La provincia de Valencia tiene una superficie de 10.763 kilómetros cuadrados. En 2024, vivían en ella 2.710.808 personas, lo que la convierte en la tercera provincia con más habitantes de España. Está formada por 266 municipios.
Limita al este con el mar Mediterráneo. Al norte, con las provincias de Castellón y Teruel. Al oeste, con Cuenca y Albacete. Y al sur, con la provincia de Alicante.
En 2024, más de la mitad de los habitantes de la provincia (1.635.669) vivían en el área cercana a la capital. Además de la ciudad de Valencia, otros municipios importantes son Torrente, Gandía, Paterna, Sagunto, Alcira, Onteniente, Játiva, Sueca, Liria, Requena y Buñol.
La provincia de Valencia elige 16 representantes para el Congreso de los Diputados y 40 para las Cortes Valencianas.
Contenido
Historia de la provincia de Valencia
Aunque hubo ideas para crear la provincia de Valencia desde principios del siglo XIX, como en la Constitución española de 1812, la provincia como la conocemos hoy se formó con la división territorial de España en 1833. Desde entonces, ha mantenido sus límites con pequeños cambios. La Diputación Provincial de Valencia, que es el gobierno de la provincia, también se estableció después de esta división.
Después de que se aprobara el Estatuto de Autonomía valenciano en 1982, la provincia de Valencia pasó a formar parte de la Comunidad Valenciana.
En 1995, el pueblo de Gátova, que antes pertenecía a la provincia de Castellón, se unió a la provincia de Valencia.
El 29 de octubre de 2024, un fenómeno meteorológico conocido como DANA causó grandes inundaciones y daños significativos en la provincia de Valencia y otras zonas cercanas.
Geografía de Valencia
Montañas y relieves
La provincia de Valencia tiene un interior con muchas montañas. Aquí se unen la cordillera Ibérica, que va de norte a sur, y las últimas partes de la Cordillera Bética, que van de oeste a este. Estas montañas tienen valles profundos y empinados, creados por los ríos principales.
La llanura de Valencia es la segunda llanura costera más grande de España. Se encuentra entre las zonas bajas de los ríos Júcar y Turia. En el interior, también hay una meseta llamada Altiplano de Requena-Utiel, que tiene una altura media de 750 metros.
Algunas de las montañas más importantes son:
- Cerro Calderón, con 1837 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).
- Cruz de los Tres Reinos, 1555 m s. n. m.
- Sierra del Caroche, 1126 m s. n. m.
- Sierra del Benicadell, 1104 m s. n. m.
- Sierra Calderona, 1015 m s. n. m.
- Sierra de Martés, 1085 m s. n. m.
- Sierra del Negrete, 1306 m s. n. m.
- Sierra de Enguera, 1056 m s. n. m.
- Sierra de Mondúver, 841 m s. n. m.
Ríos y aguas
- Ríos
Dos grandes ríos y sus afluentes atraviesan la provincia, formando valles importantes. También hay otros ríos más pequeños. Todos ellos fluyen de oeste a este.
- Río Júcar: Es el segundo río más grande de la vertiente mediterránea de España. La mitad de su recorrido en la provincia pasa por valles y cañones entre montañas. La otra mitad, por una llanura muy fértil llamada La Ribera. Pasa por pueblos como Alberique, Alcira o Sueca, antes de llegar al mar en Cullera. Recibe agua de dos ríos grandes: el Cabriel, que se une al Júcar en Cofrentes, y el Magro, que lo hace en Algemesí. Otros afluentes son el Zarra, en Jalance, y el río Albaida cerca de Villanueva de Castellón.
- Río Turia: Es otro río importante del Mediterráneo. Después de pasar por el Rincón de Ademuz, cruza la zona montañosa de Los Serranos. Luego entra en la Huerta de Valencia. Su desembocadura natural atraviesa la ciudad de Valencia, pero su curso fue cambiado en los años 60 hacia el sur de la ciudad, debido a unas grandes inundaciones en 1957.
- Río Palancia: Este río nace en Castellón, pero su parte final pasa por la provincia de Valencia y desemboca en Sagunto.
- Río Serpis: Es un río de Alicante, pero su tramo final también pasa por Valencia y desemboca en Gandía.
- Ramblas
- Rambla del Poyo: También conocida como barranco del Poyo o barranco de Chiva, es un torrente (un curso de agua que lleva agua solo en ciertas épocas del año). Su cuenca está entre los ríos Turia y Júcar. Tiene una extensión de 479 kilómetros cuadrados y una longitud de 43,5 km. La rambla del Poyo se desbordó el 29 de octubre de 2024, causando grandes daños en la provincia de Valencia debido a las fuertes lluvias. En la localidad de Loriguilla, se registró un caudal de 2283 metros cúbicos por segundo, que es mucho más de lo normal.
- Embalses
Los ríos de la provincia permiten la construcción de varios embalses en las zonas montañosas.
- Embalse de Contreras
- Embalse de Tous
- Embalse de Embarcaderos
- Embalse de Benagéber
- Embalse de Loriguilla
- Embalse de Cortes-La Muela
- Embalse de El Naranjero
- Embalse de Forata
- Embalse de Bellús
- Lagos
- Albufera de Valencia
- Albufera de Anna
Población de la provincia de Valencia

Entre los años 1857 y 1910, la provincia de Valencia era la segunda más poblada de España, después de Barcelona. Desde 1920, cuando Madrid la superó, ha sido siempre la tercera provincia de España en cuanto a población. Según el censo del INE de 2024, tiene 2.710.808 habitantes.
El 13,2% de las personas que viven en la provincia son de nacionalidad extranjera, un porcentaje similar al promedio nacional. El 41,5% de los extranjeros viene de otros países de Europa (principalmente rumanos, italianos y ucranianos). El 32,7% es de Iberoamérica (sobre todo de Colombia, Venezuela y Honduras). Y un 13,9% proviene de África (principalmente de Marruecos).
Evolución demográfica de la provincia de Valencia y porcentaje con respecto al total nacional |
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | ||||||||||||
Población | 606 129 | 730 916 | 806 547 | 886 467 | 933 681 | 1 042 978 | 1 269 373 | 1 344 365 | |||||||||||
Porcentaje | 3,92 % | 4,16 % | 4,33 % | 4,42 % | 4,33 % | 4,40 % | 4,83 % | 4,79 % | |||||||||||
1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2011 | 2021 | |||||||||||||
Población | 1 438 043 | 1 769 552 | 2 065 704 | 2 117 927 | 2 216 285 | 2 563 342 | 2 593 243 | ||||||||||||
Porcentaje | 4,67 % | 5,20 % | 5,48 % | 5,43 % | 5,47 % | 5,48 % | 5,47 % |

N.º | Municipio | Comarca | Población |
---|---|---|---|
1.ª | Valencia | Valencia | 794 288 |
2.ª | Torrente | Huerta Sur | 82 208 |
3.ª | Gandía | Safor | 74 562 |
4.ª | Paterna | Huerta Norte | 70 195 |
5.ª | Sagunto | Campo de Murviedro | 66 140 |
6.ª | Alcira | Ribera Alta | 44 352 |
7.ª | Mislata | Huerta Sur | 43 691 |
8.ª | Burjasot | Huerta Norte | 38 024 |
9.ª | Onteniente | Valle de Albaida | 35 347 |
10.ª | Aldaya | Huerta Sur | 31 864 |
11.ª | Manises | Huerta Sur | 30 919 |
12.ª | Chirivella | Huerta Sur | 29 623 |
13.ª | Alacuás | Huerta Sur | 29 561 |
14.ª | Játiva | La Costera | 29 231 |
15.ª | Catarroja | Huerta Sur | 28 120 |
16.ª | Sueca | Ribera Baja | 27 479 |
17.ª | Algemesí | Ribera Alta | 27 331 |
18.ª | Paiporta | Huerta Sur | 26 088 |
19.ª | Oliva | Safor | 25 101 |
20.ª | Cuart de Poblet | Huerta Sur | 24 760 |
La provincia de Valencia es la 21ª de España con mayor porcentaje de habitantes viviendo en su capital (31,57%).
Comarcas de Valencia
La provincia de Valencia se divide en 266 municipios, que se agrupan en 17 comarcas. A continuación, se muestran estas comarcas con sus datos de población, superficie y densidad de población de 2019, y se indica la capital de cada una:
Comarca | Población | Extensión | Densidad | Capital | |
---|---|---|---|---|---|
Castellano | Valenciano | ||||
Campo de Turia | El Camp de Túria | 162 991 | 823,35 | 197,96 | Liria |
Campo de Murviedro | El Camp de Morvedre | 91 662 | 271,22 | 337,96 | Sagunto |
Canal de Navarrés | La Canal de Navarrés | 15 687 | 709,29 | 22,12 | Enguera |
Costera | La Costera | 71 522 | 548,15 | 130,48 | Játiva |
Hoya de Buñol | La Foia de Bunyol | 42 598 | 817,93 | 52,08 | Chiva |
Huerta Norte | L'Horta Nord | 228 424 | 140,44 | 1626,49 | Puzol |
Huerta Oeste | L'Horta Oest | 354 334 | 187,60 | 1888,77 | Torrente |
Huerta Sur | L'Horta Sud | 178 118 | 166,16 | 1071,97 | Catarroja |
Plana de Utiel-Requena | La Plana d'Utiel-Requena | 37 753 | 1725,89 | 21,87 | Requena |
Rincón de Ademuz | El Racó d'Ademús | 2266 | 370,10 | 6,12 | Ademuz |
Ribera Alta | La Ribera Alta | 220 366 | 970,01 | 227,18 | Alcira |
Ribera Baja | La Ribera Baixa | 79 869 | 276,84 | 288,50 | Sueca |
Safor | La Safor | 171 903 | 429,62 | 400,13 | Gandía |
Los Serranos | Els Serrans | 16 159 | 1405,30 | 11,50 | Chelva |
Valencia | València | 794 288 | 134,65 | 5898,91 | Valencia |
Valle de Albaida | La Vall d'Albaida | 87 349 | 724,07 | 120,64 | Onteniente |
Valle de Cofrentes-Ayora | La Vall de Cofrents-Aiora | 9835 | 1141,20 | 8,62 | Ayora |
Total | 2 565 124 | 10 841,82 | 236,59 |
Servicios en la provincia de Valencia
Educación
En la provincia de Valencia hay más de 1800 centros educativos. Estos incluyen colegios, escuelas infantiles, escuelas de música y centros de educación para adultos. La mayoría, 1286 centros, se dedican a la educación oficial de infantil, primaria y secundaria.
De estos centros, 552 son privados y 764 son públicos. También hay 12 centros privados extranjeros en toda la provincia.
Transportes
La provincia de Valencia tiene varios medios de transporte para que la gente pueda moverse.
Los municipios cercanos a la ciudad de Valencia tienen estaciones de Metrovalencia o Cercanías Renfe. Sin embargo, en la provincia a veces falta un transporte público cómodo y eficiente. Por eso, muchas personas usan su propio coche.
Metrovalencia es la tercera red de metro más larga de España, después de Madrid y Barcelona. Es la cuarta en número de pasajeros, con 60 millones en 2015. Funciona como metro en la ciudad y como tren de cercanías en el área metropolitana (Alboraya, Paterna, Torrente, Mislata, Manises...). Tiene 137 estaciones y unos 157 kilómetros de longitud.
Desde julio de 2016, Metrovalencia tiene 9 líneas: 6 de metro o tren y 3 de tranvía. Muchas de estas líneas comparten tramos.
- L1: Bétera - Villanueva de Castellón
- L2: Llíria - Torrent Avinguda
- L3: Aeropuerto - Rafelbuñol
- L4: Mas del Rosari - Doctor Lluch (tranvía)
- L5: Aeropuerto - Marítim Serrería
- L6: Tossal del Rei - Marítim Serrería (tranvía)
- L7: Torrent Avinguda - Marítim Serrería
- L8: Marítim Serrería - Marina Reial Joan Carles I (tranvía)
- L9: Ribarroja de Túria - Alboraya
- L10: Alicante - Natzaret
La red de Cercanías Renfe tiene 6 líneas (C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6). Todas empiezan en la estación de Valencia-Norte.
- C-1: De Valencia a Gandía, con paradas en municipios como Alfafar-Benetúser, Catarroja, Silla, Sueca o Cullera.
- C-2: De Valencia a Mogente, con paradas en municipios como Catarroja, Silla, Algemesí, Carcagente, Alcira o Játiva.
- C-3: De Valencia a Utiel, con paradas en municipios como Chirivella, Aldaya, Chiva o Requena.
- C-4: De Valencia a Chirivella. Gran parte de esta línea es ahora la L5 de MetroValencia.
- C-5: De Valencia a Caudiel, con paradas en municipios como Puzol, Sagunto o Segorbe.
- C-6: De Valencia a Vinaroz, con paradas en municipios como Sagunto, Burriana, Villarreal, Castellón o Benicarló.
También hay servicios de trenes de media distancia y estaciones importantes en toda la provincia (Játiva, Sagunto, Requena, Alcira).
Existen redes de autobuses que conectan los pueblos de la provincia con la estación de autobuses de Valencia.
Cultura de Valencia
Gastronomía
La cocina valenciana tiene como ingrediente principal el arroz (especialmente la variedad arroz bomba). Los platos de arroz se llaman "arroces" en general. Entre los arroces "secos" destaca la paella valenciana. También son famosas algunas frutas, como la naranja o el melón, y la horchata, una bebida refrescante hecha con chufa de Alboraya.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Province of Valencia Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Valencia
- Circunscripción electoral de Valencia
- Playas de la Comunidad Valenciana
- Puertos de la Comunidad Valenciana
- Diputación Provincial de Valencia
- Provincia de Játiva